Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Ponencia D.Manuel Martín Loeches
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Ponencia de D.Manuel Martín Loeches: "Lo que hace el cerebro cuando leemos", que forma parte de la mesa redonda realizada en el coloquio "Neurociencia y Educación", realizado el 27 de mayo de 2008.
Tiene, por tanto, en primer lugar la palabra el doctor don Manuel Martín Loéches.
00:00:00
Muy bien, muchas gracias. Buenas tardes. Muchas gracias a don Francisco López y a su equipo por haberme invitado
00:00:05
y a todos ustedes por aguantarme los próximos 10-15 minutos, más o menos.
00:00:10
Bien, yo en realidad lo que voy a exponer en muy poco tiempo, que es lo que tenemos,
00:00:14
es, bueno, pues qué herramientas nos proporciona la neurociencia cognitiva
00:00:20
para estudiar muchos de los procesos que luego nos interesan en el aula.
00:00:25
Y en concreto me voy a centrar en la lectura, como se titula mi intervención,
00:00:28
lo que hace el cerebro cuando leemos, que en realidad la respuesta es que hace muchas cosas,
00:00:33
que es muy complejo lo de leer, muy complejo.
00:00:37
Y aquí solamente vamos a ver algunas cosas de las que hace el cerebro cuando leemos
00:00:40
y principalmente algunas herramientas que podemos utilizar para entender este proceso.
00:00:45
Bien, en principio esto que presento aquí es un modelo, bueno, son varios modelos de la psicología,
00:00:49
son modelos ya que tienen más de 20 años, sobre cómo se procesa la información visual.
00:00:56
Y si se observa claramente se ve que hay una serie de procesos que llaman perceptuales,
00:01:02
que son los dos primeros pasos, y procesos post-perceptuales,
00:01:07
que digámoslo así, pertenecen al ámbito de lo que ya tiene el cerebro
00:01:11
antes de encontrarse con la información que va a percibir.
00:01:14
Son unos esquemas muy simplificados, pero lo que quiero destacar aquí
00:01:17
es que hay una serie de pasos, tanto para lo que es procesar,
00:01:21
a ver si consigo mover el puntero, información visual de caras o de objetos,
00:01:24
o información lingüística, que es de lo que se trata aquí ahora,
00:01:28
y hay una serie de procesos que son comunes a todo tipo de estímulos,
00:01:33
mientras que también hay otra serie de procesos, como estos que vemos aquí, post-perceptuales,
00:01:37
que son específicos, únicos y exclusivos de cada uno de los tipos de información que vamos a procesar.
00:01:41
Como pone aquí, unidades de reconocimiento de caras, se me ha pasado,
00:01:46
unidad de reconocimiento de objetos y unidad de reconocimiento de palabras.
00:01:50
Bueno, el esquema, como decía, es muy simple, está muy simplificado,
00:01:54
ya que, gracias a las técnicas de neuroimagen y una serie de estudios,
00:01:58
sabemos que lo que es por lo menos la lectura, que era la tercera parte,
00:02:01
lo que aparecía más a la derecha, es más complicado, tiene muchos más pasos
00:02:04
o muchos más procesos involucrados que esos que hemos visto ahí en esa figura.
00:02:08
Tiene por lo menos estos que tenemos aquí, que vemos aquí en este esquema.
00:02:11
Tenemos por, espero que no se me pase, y si no, pues me lo van a perdonar,
00:02:15
que no se me pase la imagen, en un primer lugar se analiza, cuando se está leyendo,
00:02:20
se analiza el estímulo visual como cualquier estímulo visual,
00:02:25
da igual que sea un balón o la cara de Chaplin, por ejemplo, es un estímulo visual.
00:02:27
A continuación ya se va empezando a especializar, ya hay ciertas partes del cerebro especializadas,
00:02:31
en procesar lo que es información lingüística, ya empieza a reconocer que hay letras en ese estímulo
00:02:36
y a continuación acaba viendo lo que le llaman la forma visual de la palabra,
00:02:42
es decir, ve la palabra de una forma holística, de una forma total,
00:02:47
es decir, no como un conjunto de letras, sino como una palabra, una cosa global.
00:02:50
Y a continuación, esa palabra lo que tiene que hacer es contrastarla con la información
00:02:55
que tiene dentro ya el cerebro, aquí ya empiezan los procesos post-perceptuales,
00:03:00
post-perceptivos, para ver si en algún sitio tiene almacenada esa palabra que acaba de reconocer,
00:03:03
puesto que puede ser una pseudopalabra, como nos presentaba antes el doctor Ortiz,
00:03:08
por ejemplo, la palabra nador, se reconoce como palabra, y en una lectura y tanto de forma auditiva
00:03:12
se reconoce también, pero nadie sabe lo que significa. ¿Alguien sabe lo que significa nador?
00:03:18
Pues es curioso porque es un pueblo del norte de Marruecos y es el nombre de una papilla para niños,
00:03:22
pero en general no nos significa nada. Bueno, pues eso, si existiera esa palabra,
00:03:27
las unidades de reconocimiento de palabras la tendríamos, que es el siguiente paso,
00:03:32
y a continuación, gracias a eso, accederíamos a la información semántica del significado de esa palabra,
00:03:36
lo podríamos integrar en el significado de la oración que estamos leyendo, y en fin, y muchos más procesos.
00:03:41
Bien, como digo, el proceso de lectura es complicado, tienen muchos procesos implicados en él,
00:03:46
y lo que he puesto antes es un modelo lineal, digamoslo así, que me acerque más,
00:03:51
es un proceso que lo he puesto antes como un proceso lineal, ahora se me oye bien, ¿verdad?,
00:03:57
como un proceso lineal, pero no es así exactamente, digamos que la neurociencia lo que nos está diciendo,
00:04:03
aunque es una cosa que ya se sabe de hace muchos años, es que el proceso, más bien,
00:04:08
ocurren varios de estos pasos en paralelo, o como en cascada, también como dicen,
00:04:12
es decir, que casi simultáneamente están ocurriendo muchas de estas cosas,
00:04:16
no hace falta esperar a que se acabe un paso para que ocurra el siguiente.
00:04:19
Entonces, ¿cómo sabemos este tipo de cosas? Bueno, lo sabemos, entre otras cosas,
00:04:22
por las técnicas de neuroimagen funcional, y una de ellas es la magnetoencefalografía,
00:04:26
que he presentado antes el doctor Ortiz, y otra de ellas es la electroencefalografía computadorizada,
00:04:31
es decir, los potenciales eventuales relacionados, la actividad eléctrica cerebral,
00:04:35
que no es tan buena como la magnetoencefalografía, pero sí tiene una ventaja, y es que es portátil,
00:04:38
es decir, que en un momento dado se podría instalar, si esto ocurre, se podría instalar en una escuela,
00:04:43
o se puede instalar incluso en medios donde directamente interese estudiar la actividad cerebral,
00:04:49
como podría ser el aula, por poner un caso, siempre y cuando el niño se deje poner el casco,
00:04:54
como este señor que hay aquí, pero como veis es un sistema totalmente portátil.
00:04:57
Tiene la desventaja de que no se sabe exactamente de dónde viene cada una de las actividades que registra,
00:05:01
tiene una orientación, pero sí se sabe en qué momento ocurren las cosas.
00:05:07
Y esto que tengo aquí es una tabla donde aparecen todos esos procesos, en la forma lineal, aunque no sea así,
00:05:11
implicados en la lectura, y distintos componentes de los potenciales evocados que reflejan cada uno de esos procesos.
00:05:18
El análisis visual, la identificación de letras es desconocido, puede ser el componente P2,
00:05:24
y yo me voy a fijar en esta charla en tan solo uno o dos de estos componentes como ejemplo de herramienta
00:05:30
para estudiar la lectura. Tiene un fallo la figura, ahí pone LR o N250R, es LR solo.
00:05:38
El N250R es el correspondiente al Early Repetition Effect, que es el que está arriba.
00:05:45
LR es Late Repetition Effect.
00:05:51
Bueno, son una serie de componentes que reflejan cada uno de estos fenómenos implicados en la lectura,
00:05:53
y vamos a ver, pues como digo, algunos ejemplos. Uno de los más conocidos,
00:05:57
de que todo el mundo cuando estudia los potenciales eventos relacionados a la actividad eléctrica cerebral,
00:06:01
de lo que más se conoce es el conocido como componente N400, que refleja si una palabra es congruente,
00:06:06
su significado semántico es congruente con la oración que está leyendo.
00:06:13
Es una actividad que ocurre en torno a los 400 milisegundos, y aquí tenemos un ejemplo de cómo se elicita.
00:06:17
Se elicita o se consigue, se puede obtener, aquí hay que usar una serie de trucos,
00:06:23
se puede obtener cuando la persona está leyendo una oración como las que aparecen ahí,
00:06:28
pues por ejemplo una oración normal, o correcta, vamos a decirlo así, semánticamente,
00:06:32
dice, bueno, pues fue su primer día en el trabajo, entonces la actividad eléctrica es normal.
00:06:36
Todo esto es actividad eléctrica ligada a cada una de las palabras de la oración,
00:06:40
y como la última palabra es normal semánticamente, pues no pasa nada.
00:06:45
Pero si yo digo una oración que choca, algo así como untó el pan caliente con calcetines,
00:06:48
untar calcetines en el pan, aunque esté caliente, no es algo muy lógico, semánticamente es incorrecto.
00:06:55
Bien, pues esa incorrección semántica se detecta, cuando la detecta el cerebro podemos saberlo,
00:07:01
es un componente en torno a los 400 milisegundos, e incluso se puede saber más o menos en qué zona del cerebro está.
00:07:07
Incluso es curioso, porque componentes como este nos dicen en qué medida es incongruente esa información para una persona.
00:07:12
Es decir, no es un componente de todo o nada.
00:07:19
Pueden ser incongruentes los calcetines para unas personas más y para otras menos.
00:07:21
¿Habrá quien unte calcetines en el pan tostado por las mañanas? No lo sé.
00:07:25
Aquí hay un ejemplo de esta gradualidad en el choque semántico.
00:07:28
Por ejemplo, ejemplos de este tipo dicen, querían hacer que el complejo hotelero pareciera un complejo tropical.
00:07:33
Por eso en el camino, en la carretera de acceso plantaron... Bueno, pues hay distintas opciones.
00:07:39
Si plantan palmeras, que es lo más lógico, esa es la respuesta correcta.
00:07:44
Si plantan pinos, no es correcto, no da aspecto tropical.
00:07:47
Pero si plantan tulipanes es todavía más incorrecto.
00:07:50
De ahí que tengamos esta diferencia entre tulipanes, que es esta respuesta de aquí, y pinos, que no dando aspecto tropical son árboles, como las palmeras.
00:07:52
El grado de incongruencia semántica se puede ver también.
00:08:02
Y además, ¿en qué momento ocurre? ¿En qué minisegundos está este individuo, esta persona,
00:08:05
intentando integrar la información semántica de la palabra con la información semántica de la oración?
00:08:11
Esto, como digo, es un ejemplo de un componente.
00:08:17
Tiene una distribución topográfica. Se han hecho estudios, porque es un componente muy importante.
00:08:20
Incluso en pacientes a los que se les va a operar de un foco epiléptico se les ha insertado electrodos
00:08:25
y se ha intentado ver dónde se produce en el cerebro este componente.
00:08:30
Es un componente muy reconocido y de hace ya mucho tiempo se utiliza mucho.
00:08:33
Y parece ser que es en estas áreas basales temporales, tirando hacia la zona anterior, en el girofusiforme anterior,
00:08:38
donde se originaría o sería uno de los sitios más importantes para integrar la información semántica.
00:08:44
En fin, son, como digo, herramientas para conocer lo que es la lectura.
00:08:49
Ahora les voy a presentar, de tiempo creo que ando más o menos, otro componente.
00:08:53
Es uno, además, que he trabajado yo mucho, que se llama el potencial de reconocimiento,
00:08:58
o RP, Recognition Potential en inglés, que en realidad tiene una forma de conseguirse...
00:09:01
También es una cosa a tener en cuenta. Con las técnicas de la neuroimagen tenemos que usar una serie de trucos
00:09:07
de forma artificial. Tenemos que hacer que la gente lea de forma artificial, vamos a decirlo así,
00:09:12
para sonsacar lo que hace el cerebro con la lectura.
00:09:17
Y un buen ejemplo de eso es esto. Aquí tenemos una serie de estímulos
00:09:20
con distintos niveles, desde los que son niveles puramente visuales hasta niveles con contenido semántico,
00:09:24
pasando por palabras, por pseudopalabras, que no tienen contenido semántico, letras al azar y demás.
00:09:31
Bueno, y ya se me ha disparado la forma de estimular.
00:09:36
Hay que presentar muchos estímulos de estos visuales, además se ha pasado muy rápido,
00:09:38
y de vez en cuando aparecen palabras de los otros niveles. Es una forma de sonsacar esta actividad.
00:09:43
Este componente, bueno, esto es después de sustraer actividad a los estímulos visuales,
00:09:49
consiste en esto que tenemos aquí, es el potencial de reconocimiento.
00:09:55
Como ven, en torno a los 250, según el lector, esto es muy importante,
00:09:59
280, siempre antes de los 300 milisegundos, la persona ya ha entendido,
00:10:04
esto es lo que refleja este componente después de miles de estudios,
00:10:10
ha entendido la forma visual de la palabra, ha comprendido la forma visual de la palabra.
00:10:13
Esto es la distribución y el posible origen neural de este componente, no es demasiado importante.
00:10:21
Si se fijan, bueno, esto se veía mejor en el anterior,
00:10:27
si se fijan lo que es en las partes basales temporales, como ocurrió con la N400,
00:10:30
ahora no consigo sacar el cursor, en esta parte de aquí,
00:10:34
esto de aquí es un cerebro transparente, no lo hagan caso, no es que esté en las partes parietales,
00:10:37
está en las partes basales. Aquí es donde se originaría este componente.
00:10:41
Digamos que en las partes basales temporales hay toda una serie de zonas dedicadas a la lectura,
00:10:45
desde el procesamiento de letras, palabras, significado de las palabras
00:10:50
e integración de las palabras en la oración.
00:10:54
Bueno, esto es lo mismo, pero se ve un poquito peor.
00:10:57
Bien, esto lo traía aquí porque forma parte del sistema visual, al fin y al cabo,
00:10:59
aunque algunos, como pone aquí, lo han considerado la tercera área del lenguaje,
00:11:04
pero yo lo que me quería fijar, si esto pasa como tiene que pasar, es esto.
00:11:08
Yo en el esquema anterior, con el que empezaba más o menos, había puesto que lo que es la detección
00:11:16
de la forma visual de la palabra es un proceso central en la lectura,
00:11:20
porque este componente del ERP, que detecta precisamente cuando se detecta la forma visual de las palabras,
00:11:23
es sensible a todos los, o a casi todos los procesos que están implicados en el lenguaje.
00:11:34
Fíjense que esto es un esquema, pero está basado en información empírica, en experimentos,
00:11:39
de cómo este ERP es sensible a la presencia de letras y va aumentando su amplitud
00:11:44
a medida que la palabra contiene cada vez más información lingüística.
00:11:50
Aumenta su amplitud a no-palabras, es decir, a pseudopalabras,
00:11:55
a palabras abstractas sin contenido visual, a palabras concretas,
00:11:59
e incluso al contexto de la oración, es sensible.
00:12:03
Esto, como digo, es una herramienta muy útil que me hace, por la experiencia empírica,
00:12:06
centrar ese análisis de la forma visual de la palabra como un proceso central,
00:12:12
crucial, muy importante durante la lectura, al cual tienen acceso todos los demás procesos.
00:12:17
Aquí ya digo que solamente hay algunos, ni tan siquiera la información sintáctica aparece en el esquema.
00:12:22
Todos esos procesos tienen acceso a ese análisis de la forma visual de la palabra,
00:12:26
porque es un proceso oportunista, utiliza cualquier otra información
00:12:31
para detectar si hay algo correspondiente a su análisis.
00:12:34
Esto que tengo aquí es simplemente de este componente, el ERP,
00:12:37
para que se vea que realmente es sensible a la capacidad lectora
00:12:41
y es algo que se puede utilizar como herramienta para estudiar, por muchas cosas,
00:12:45
con respecto a la lectura en niños y en adultos.
00:12:49
Esto se ha trabajado principalmente en adultos, pero queda por hacer todavía todo por niños.
00:12:51
Esto que tenemos ahí a la derecha, fíjense en los esquemas de la derecha,
00:12:57
el de abajo es un componente cualquiera, el AP300 es un componente que han mencionado antes,
00:13:00
es un componente atencional muy importante, pero si se ve,
00:13:04
no tiene nada que ver los tiempos en los que aparece el AP300,
00:13:07
digamos así, con la capacidad lectora del individuo.
00:13:10
El ERP, que es el del que estamos hablando aquí, el que está arriba,
00:13:13
tiene una correlación perfecta con, en concreto es un trabajo que se hizo hace ya muchos años,
00:13:17
el Graduate Record Examination Verbal Scores.
00:13:22
La capacidad lectora del individuo, cuanta menos capacidad lectora,
00:13:24
según este test, el potencial del conocimiento se va retrasando.
00:13:28
Es una forma muy buena de discriminar sujetos.
00:13:31
Yo creo que con esto voy a terminar para no alargarme mucho.
00:13:34
Esta es solamente una herramienta, como se puede ver,
00:13:39
para observar solo uno de los diversos procesos que están implicados en la lectura.
00:13:41
Es decir, qué bueno y qué bonito sería, y será, dentro de unos años,
00:13:46
cuando tengamos, y ya casi lo tenemos, herramientas para estudiar
00:13:49
cada uno de estos procesos implicados en la lectura
00:13:53
y poder determinar en cuál de ellos, o en cuáles de ellos,
00:13:55
falla una persona que tiene problemas con la lectura.
00:13:58
Porque se puede hacer, se podrá hacer.
00:14:00
Aún hay que investigar, digamos así, un poco más, pero estamos muy cerca de ello.
00:14:02
Yo solamente quería mostrar esta herramienta a ustedes. Muchas gracias.
00:14:06
Aplausos
00:14:10
- Valoración:
- Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Idioma/s:
- Autor/es:
- D.Manuel Martín Loeches
- Subido por:
- EducaMadrid
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 5084
- Fecha:
- 18 de junio de 2008 - 11:31
- Visibilidad:
- Público
- Enlace Relacionado:
- Consejería de Educación
- Descripción ampliada:
- Ponencia de D.Manuel Martín Loeches (Responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, y Profesor de Psicobiología en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid): "Lo que hace el cerebro cuando leemos", que forma parte de la mesa redonda realizada en el coloquio "Neurociencia y Educación", realizado el 27 de mayo de 2008.
- Duración:
- 14′ 19″
- Relación de aspecto:
- 4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
- Resolución:
- 448x336 píxeles
- Tamaño:
- 70.48 MBytes