Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
castillo - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
El Castillo de la Alameda, situado en el distrito de Barajas, es la única fortaleza medieval que pervive en el municipio de Madrid.
00:00:15
Forma parte de la red de museos municipales y la visita sorprende muy gratamente al que penetra en su recinto.
00:00:23
Por ello, y aunque no se trate de una colección al uso, desde aquí vamos a presentar este importante patrimonio cultural.
00:00:30
Una mirada a su historia.
00:00:43
Enrique II, el de las Mercedes, otorgó el señorío de la Alameda a Pedro González de Mendoza en 1369
00:00:45
Tras vencer y matar a su hermanastro Pedro I, el cruel, en la famosa batalla de los campos de Montiel
00:00:53
Este señorío iba anexo a Barajas, Alcoventas y Coveiño
00:01:00
Enrique, el rey fundador de la dinastía Trastámara, agradeció de este modo el apoyo obtenido en la guerra fruticida
00:01:06
y se lo enajenó a la anterior propietaria, la Villa de Madrid, que no le había apoyado.
00:01:13
Al primer señor de la Alameda, miembro de la importante familia Mendoza,
00:01:19
le sucedió su hijo Diego Hurtado de Mendoza.
00:01:24
El señorío de la Alameda pasó a pertenecer a otro linaje de una manera un tanto curiosa.
00:01:32
El segundo señor, Diego, hace herederos a sus hijos legítimos,
00:01:38
pero posteriormente realizó una modificación del testamento a favor de su prima,
00:01:42
y amante Mencía de Ayala, que lo heredó a pesar de los pleitos presentados y perdidos
00:01:47
por los Mendoza. Mencía, a su muerte, transmitió el señorío a su marido, Ruiz Sánchez Zapata
00:01:54
el Viejo, tercer señor de la Alameda, del que no tiene descendencia. Ruiz sí tendrá
00:02:01
hijos en un posterior matrimonio que serán los siguientes herederos. De este modo, la
00:02:07
jurisdicción sobre el territorio pasó a esta importante familia de los Zapata. Afincados en
00:02:14
la villa de Madrid, detentarán cargos en el consejo, serán nobleza de servicio cercana a los reyes,
00:02:20
servirán en la iglesia y realizarán una política de matrimonios ventajosa. La construcción de una
00:02:26
fortaleza. Hasta ahora sólo hemos hablado del señorío y nada del castillo. ¿De cuándo es el
00:02:37
castillo de la Alameda. No hay ningún documento que aporte fecha alguna. El documento más
00:02:44
antiguo que menciona expresamente la fortaleza por primera vez es de 1476 cuando aparece
00:02:49
como lugar refugio de los partidarios de Juan Alaventranej. Su construcción es anterior,
00:02:56
bien a finales del siglo XIV o ya en el que. El edificio presenta las características
00:03:02
propias de una morada defensiva. El castillo estaba ubicado sobre un cerro que ya fue
00:03:08
poblado por culturas prehistóricas. Contaba de este modo con mejor protección y con una buena
00:03:17
visibilidad del territorio circundante. El foso impediría el acceso y precisaba de un puente
00:03:23
para atravesarlo. Puente que podía ser destruido o levantado en caso de necesidad. La puerta estaría
00:03:31
protegida por torres laterales. Además, una barrera o antemuro aumentaba la altura del foso
00:03:38
y hacía más dificultoso acceder al nivel del recinto.
00:03:46
Desde allí y desde las torres de flanqueo de los ángulos se podía disparar al atacante.
00:03:50
Para el caso de que los invasores atravesaran este antemuro,
00:03:57
se encontrarían encerrados en un espacio estrecho entre la barrera y el alto recinto, la liza.
00:04:01
Se debían mover por este angosto lugar hacia la entrada al recinto central.
00:04:08
Esta entrada estaba desplazada del eje del puente y se tenía que hacer siguiendo un quiebro, todo ello bajo el fuego defensivo.
00:04:12
Este último espacio, el recinto, Terrecios Muros, se dispone en torno a un patio donde están las dependencias.
00:04:21
Su puerta de entrada aún podría tener alguna otra defensa.
00:04:27
Finalmente, y para el caso de que los atacantes pudieran entrar en el recinto, se encontrarían con el último reducto a conquistar,
00:04:34
el bastión más difícil la torre del homenaje que es el elemento distintivo del señor se ve desde lejos indica su posición en lo alto de la pirámide social la potestad de impartir justicia la de imponer y cobrar tributos y muestra cierto boato
00:04:42
La transformación en una residencia palaciega
00:05:03
A mediados del siglo XVI se producen numerosos cambios en la sociedad, en la cultura y en la política.
00:05:07
El Renacimiento surge como estilo artístico.
00:05:15
En este momento la Villa de Madrid se convierte en un foco cultural de primer orden,
00:05:17
donde la monarquía acomete importantes obras arquitectónicas,
00:05:22
reformas del Alcázar, del Pardo, la Casa de Campo...
00:05:27
Esas actuaciones serán imitadas por la nobleza que mostrará su poder creando o reformando sus residencias con un aspecto más palacial
00:05:30
Buscando mayor comodidad y belleza, perdiendo el aspecto y la función defensivos
00:05:40
Los Zapata siguen esta estela
00:05:45
Jerónimo Zapata y su sobrino Francisco Zapata de Cisneros, noveno señor de la Alameda, a quien Felipe II otorgó el título de conde de Barajas
00:05:49
promovieron importantes reformas en el castillo
00:05:59
Veamos algunas de las reformas efectuadas en el interior del recinto del castillo
00:06:02
Se dotó de mayor capacidad habitacional al espacio
00:06:12
con el aumento de una planta en las dos crujías del patio
00:06:16
Al excavar un semisotano, de dos plantas pasó a tres
00:06:20
Se construyó una nueva portada en piedra hacia el patio
00:06:24
con orden jónico en el piso inferior y dórico en el superior
00:06:28
Las estancias se debieron decorar con ese nuevo gusto imperante
00:06:33
pues en las excavaciones realizadas se han hallado restos de cerámica talaverana
00:06:38
Sin tener ya el carácter defensivo inicial, se abrieron grandes ventanales miradores
00:06:43
Esta mayor comodidad en el recinto central debió ir en detrimento del uso de la torre del homenaje
00:06:49
Se edificó una dependencia fuera del foso, la casa del mayordomo
00:06:56
Las pavimentaciones de los diferentes espacios se hicieron con losas de ladrillo en forma de espina de pez, cantos rodados
00:07:00
El acceso de entrada al recinto ahora es directo desde el puente, eliminando el antiguo recado
00:07:09
Se construyó un nuevo puente que apoyaba en el arranque de la anterior
00:07:15
Las reformas más importantes correspondían al exterior del recinto
00:07:20
Una residencia renacentista sin jardín no parecía tal
00:07:28
Para situar el jardín se aprovechó el foso, al igual que se había hecho en otras fortalezas medievales como en el Palacio del Parque
00:07:31
Se amplió el foso, la escarpa mantiene el tabuz, pero una nueva contraescarpa se haría con un muro vertical y altos contrafuertes que se unirían con arcos
00:07:38
Mediante un viaje de aguas se traía el líquido elemento
00:07:49
Desde una cañería situada en la zona norte se distribuía agua por dos redes con encañados
00:07:54
Una red alimentaba el foso y la otra a cuatro fuentes octogonales situadas en cada esquina
00:08:00
Parterres limitaban el espacio y alcorques protegían árboles y arbustos
00:08:07
Hubo gran variedad de especies
00:08:13
Árboles, plantas ornamentales, plantas acuáticas, cultivos variados
00:08:16
e incluso se plantaron moreras que debieron alimentar gusanos de seda
00:08:22
El agua sobrante del jardín se dirigía a un estanque situado al sur
00:08:27
Este estanque serviría de recreo, tenía una isleta en el centro y se sabe de la existencia de un barco
00:08:36
Además, tendría un uso más práctico, pues contaría con diferentes especies de peces, anades
00:08:43
A causa del jardín se efectuaron modificaciones en el interior del recinto
00:08:52
En la antigua liza se creó una fuente de burlas
00:08:56
Un capricho muy propio de los jardines renacentistas
00:09:00
El antemuro debió disminuir su altura
00:09:03
Sería muy agradable pasear alrededor del recinto viendo la vegetación
00:09:08
Se abrieron comunicaciones entre los diferentes espacios
00:09:12
Un pasadizo comunicaba el palacio con el foso en el lado oeste
00:09:16
Y para salir al exterior, a la luz hacia el estanque, se practicó otra abertura, bajo la que discurría la tubería que llevaba el agua al estanque, hacia la decadencia.
00:09:21
Un cúmulo de numerosas y variadas circunstancias afectaron a la conservación de la antigua fortaleza medieval.
00:09:39
A pesar de algún intento de reconstrucción en el siglo XIX por los descendientes Fernán Núñez, el abandono, la destrucción y el espolio lo convirtieron en una especie de moñón aislado que la mayoría de nosotros hemos conocido.
00:09:46
Las principales causas de esta decadencia fueron cuantiosas deudas. Resultó muy cara la reforma esplendorosa del siglo XVI. Los gastos supusieron hipotecas y deudas permanentes.
00:10:03
Falta de descendencia. El cuarto conde de Barajas murió en 1684 sin descendencia. Los títulos y el mayorazgo de los Zapata pasaron a manos femeninas de otras familias. El castillo quedó deshabitado.
00:10:16
La devastación del fuego
00:10:31
En 1695 se desató un fuego en el castillo y los daños no fueron reparados
00:10:33
Espólio
00:10:39
El abandono permitió que sus materiales sirvieran como cantera para construcciones cercanas
00:10:41
La guerra civil
00:10:46
A finales de 1936 se construyó aquí un nido de ametralladoras
00:10:48
Junto a los muros del castillo tuvo lugar algún episodio bélico
00:10:52
Los restos del castillo formaban parte del parque circundante
00:10:56
y estaban muy abandonados, como podemos apreciar.
00:11:04
Sirvió como lugar de encuentro de jóvenes que, en algunos casos,
00:11:08
lo utilizaron para realizar botellón, fogatas o lo decoraron con pintadas.
00:11:12
Un castillo rescatado del olvido.
00:11:21
La situación en la que se encontraba el castillo a finales del siglo XX
00:11:24
no permitía vislumbrar su antiguo y esplendoroso pasado.
00:11:28
En esos escasos restos había muchos retazos de historia oculta.
00:11:33
Era un monumento desconocido para gran parte de madrileños, pero numerosas voces de particulares se alzaron mostrando la preocupación por su estado.
00:11:36
En este sentido, la Comunidad de Madrid abordó actuaciones puntuales a partir de los años 80.
00:11:47
Habrá que esperar al siglo XXI para que el Ayuntamiento de Madrid, propietario del castillo,
00:11:58
se plantease un plan de actuación cuyo objetivo final y primordial era el de poner la fortaleza a disposición del público.
00:12:03
Un equipo, formado por miembros de varias disciplinas y coordinado por el Departamento de Patrimonio Histórico,
00:12:11
realizó los diferentes trabajos necesarios para ejecutar el plan y consistentes en
00:12:18
1. Efectuar un proyecto de documentación e investigación lo más exhaustivo posible
00:12:23
con una excavación arqueológica integral del conjunto
00:12:29
la Comunidad de Madrid estuvo presente como competente en materia de arqueología
00:12:32
con una investigación histórica
00:12:36
creando una documentación gráfica
00:12:38
con el equipo de ideación gráfica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
00:12:41
2. Efectuar un proyecto de protección, consolidación, rehabilitación y restauración del conjunto
00:12:46
3. Efectuar un proyecto de musealización del yacimiento
00:12:52
4. Efectuar un proyecto de comunicación y difusión que facilitase el conocimiento del espacio y del contenido del mismo
00:12:56
Muy provechosos resultaron todos los trabajos de investigación
00:13:04
En particular, la excavación arqueológica permitió sacar a la luz aspectos del castillo totalmente desconocidos hasta este momento
00:13:13
como los jardines, los sistemas de canalización, la nueva contraescarpa, objetos de uso cotidiano de los habitantes del castillo,
00:13:22
aunque es verdad que algunos de ellos se intuían como la existencia del foso.
00:13:30
La estabilización, consolidación, protección y rehabilitación de los restos se efectuó respetando las huellas de las diferentes etapas,
00:13:36
con criterios rigurosos, fidedignos y basados en el conocimiento existente
00:13:45
realizando las mínimas restituciones posibles
00:13:50
Los restos más delicados se encuentran protegidos en la actualidad
00:13:53
En la musealización del yacimiento se creó un centro de acogida con información
00:13:59
El recorrido es a través de una especie de pasarela que bordea la fortaleza
00:14:05
y cuenta con elementos museográficos que ayudan a la interpretación
00:14:11
permitiendo la mejor comprensión del espacio y realizar la visita de forma autónoma.
00:14:15
Desde el año 2010 el recinto se puede visitar.
00:14:21
El castillo en la actualidad.
00:14:30
Vista aérea del recinto central y el foso.
00:14:33
Interior del recinto desde el puente.
00:14:42
Vista desde el ángulo suroeste.
00:14:52
Pachada este.
00:15:02
Foso del Castillo
00:15:03
Vista del ángulo noroeste
00:15:11
donde debiera estar la desaparecida
00:15:20
Torre del Homenaje
00:15:22
Nido de ametralladoras de la Guerra Civil
00:15:23
Al fondo se puede ver el Panteón de los Fernán Núñez
00:15:31
Fue construido por el Marqués de Cubas
00:15:34
a finales del siglo XIX
00:15:36
Hasta pronto
00:15:38
- Materias:
- Historia
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación Secundaria Obligatoria
- Ordinaria
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Diversificacion Curricular 1
- Diversificacion Curricular 2
- Primer Ciclo
- Compensatoria
- Ordinaria
- Subido por:
- Alicia M.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 3
- Fecha:
- 9 de diciembre de 2024 - 16:29
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES LA SENDA
- Duración:
- 15′ 50″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 3840x2160 píxeles
- Tamaño:
- 311.28 MBytes