Saltar navegación

Repaso - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 10 de junio de 2025 por Distancia cepa parla

2 visualizaciones

Buenos días, vamos a comenzar hoy con la última del curso y pretendo hacer un repaso de algunas cosas que me parecen interesantes de cara al examen que tendremos el siguiente viernes, viernes 13, ¿de acuerdo? 00:00:00
Me voy a centrar, por ejemplo, en el tema 2, en el tema del cambio. Os recuerdo un poco la diferencia entre una transformación física y una transformación química. 00:00:17
Una transformación física es aquella donde las sustancias permanecen iguales, 00:00:28
simplemente, por ejemplo, ha habido un cambio de estado. 00:00:32
Por ejemplo, agua que pasa de estado gaseoso, pasa a estado líquido y de ahí a estado sólido. 00:00:35
Esos serían cambios de estados, pero en ningún momento el agua se transforma, sigue siendo agua. 00:00:41
De acuerdo, por el contrario, en una transformación química las sustancias se transforman en otras nuevas. 00:00:47
Se produce una ruptura, una rotura de los enlaces. 00:00:53
Estos enlaces hacen que los átomos queden libres y se reorganicen de otra manera. Por ejemplo, transformación química sería cuando abrimos una manzana, una pieza de fruta, y la dejamos a la intemperie y vemos que se va poniendo de color amarronada y se está produciendo una oxidación. 00:00:56
Parte de las sustancias se transforman en otras, ¿de acuerdo? 00:01:16
Bien, cuando escribimos una reacción química, la vamos a representar mediante lo que se llama una ecuación química. 00:01:20
Aquí tenéis unos reactivos, flecha y productos. 00:01:29
Puede haber un reactivo, solo dos productos, puede haber distinto tipo de números de reactivos y de productos. 00:01:33
Y se expresan así, con letras, con el símbolo de más. A las sustancias químicas que colocamos a la izquierda de esta ecuación química las vamos a llamar reactivos 00:01:44
y a la que se coloca a la derecha las vamos a llamar productos. Por ejemplo, reacciones químicas. Tenemos aquí un ejemplo. 00:01:57
Tenemos el metano, que reacciona con oxígeno para dar CO2 más agua. Es así como se interpretaría una reacción química. Si os fijáis y contamos el número de átomos, el número de átomos de todos los elementos químicos permanece constante. 00:02:05
Mirad, aquí tenemos solo un átomo de carbono y en el otro lado, en los productos, solo tenemos otro átomo de carbono, un átomo de carbono. 00:02:23
En cuanto al hidrógeno, aquí tenemos cuatro átomos de hidrógeno y en el otro lado de la reacción hay dos por cada molécula de agua 00:02:31
y como hay dos moléculas de agua, tendremos también cuatro átomos de hidrógeno. 00:02:39
Vamos a contar ahora el oxígeno. En los reactivos tenemos dos por dos, cuatro átomos de oxígeno 00:02:43
y en el otro lado tendremos aquí dos que forman parte del CO2 y otros dos que forman parte de estas dos moléculas de agua. 00:02:49
Esto se dice que la reacción química está ajustada, que es como podemos empezar luego a hacer ejercicios y cálculos con las reacciones químicas. 00:02:56
Si no, esto no vale de nada. Una reacción química va a ser como una especie de receta de cocina en la que se tienen que cumplir todas las proporciones. 00:03:05
Imaginaos, no sé si sois muy de cocina-repostería y demás, pero ahí es muy importante que se cumplan las proporciones entre los distintos ingredientes. 00:03:15
100 gramos de harina corresponden a un huevo, a no sé qué cantidad de leche, no sé cuánta de mantequilla, etc. 00:03:25
Y es la mejor manera de que estas recetas salgan bien. 00:03:32
Por tanto, también en química es necesario que las reacciones químicas estén ajustadas. 00:03:39
Es decir, que añadamos números delante para hacer que todos los átomos de cada elemento químico permanezca constante. 00:03:44
¿Qué más en cuanto a reacciones químicas? Pues vamos a tener que existen dos tipos de reacciones, exotérmica y endotérmica. 00:03:53
Mirad, aquí el prefijo exo nos indica que va hacia afuera y térmico, calor, libera calor. 00:04:00
Exotérmica y endotérmica sería por lo contrario que absorbe calor, hacia adentro el calor. 00:04:08
Es decir, son reacciones químicas que se dan cuando se suministra un aporte de... 00:04:13
Bueno, pues esto en cuanto a reacciones químicas, también me gustaría el hacer algún cambio de unidades. 00:04:20
Por ejemplo, tenemos aquí, vamos a, por ejemplo, a ver, hacer un cambio de unidades de la velocidad del sonido, por ejemplo. 00:04:31
Por ejemplo, la velocidad del sonido, os lo pongo aquí, son 340 metros partido por segundo, ¿de acuerdo? No sé si os hacéis una idea de a qué velocidad viaja el sonido, yo por lo menos, como estoy acostumbrada a sentir la velocidad medida en kilómetros por hora, pues no me haría una idea. 00:04:41
Entonces vamos a aprovechar esto y vamos a cambiar esta velocidad del sonido en metros por segundo y la vamos a transformar en kilómetros hora. 00:05:02
¿De acuerdo? Bueno, pues lo primero que vamos a hacer, vamos a utilizar factores de conversión para ello, es decir, ¿cuál es la equivalencia entre metros y kilómetros? 00:05:11
Y lo primero que vamos a hacer es poner esa equivalencia en forma de tal manera, perdonad que acabo de perder el rango, aquí estoy, poniendo primero siempre la magnitud más grande, un kilómetro, y su equivalencia son mil metros. 00:05:20
Hasta ahí me imagino que correcto. Y ahora voy a hacer lo mismo con segundo y hora. Es decir, pongo aquí la magnitud más grande, una hora es lo mismo que 3.600 segundos. 00:05:40
Una hora tiene 60 minutos y cada minuto tiene 60 segundos. Entonces 60 por 60 sale 3600 segundos. Bien, pues ya voy a coger ahora y digo 340 metros partido por segundo y voy a poner esto que he visto aquí, estas equivalencias, las voy a poner así en forma de lo que se llama razón. 00:05:51
¿De acuerdo? Como si fuera una fracción. Entonces, ¿ahora qué me tengo que fijar? 00:06:13
Mirad, aquí tenemos los metros y yo quiero que se transformen en kilómetros. 00:06:17
Esto es como los ejercicios cuando simplificáis en operaciones con fracciones. 00:06:22
Si tengo los metros arriba, para que se vayan yo los colocaré abajo. 00:06:27
Por tanto, los metros, que son mil metros, vienen aquí abajo. 00:06:31
Mil metros y su equivalencia aquí arriba es igual a un kilómetro. 00:06:35
Bien, pues ahora vamos a hacer lo mismo con las horas y los segundos. Bien, los segundos están abajo. Para que se vayan, yo necesito colocarlos arriba. Por tanto, esta equivalencia, 3.600 segundos, los ponemos arriba y abajo colocamos las horas. 00:06:39
¿Vale? Entonces, ahora vamos a comprobar. Si os fijáis, metros arriba y metros abajo se van a ir, segundos abajo y segundos arriba se van a ir y las unidades quedarán expresadas en kilómetros por hora. 00:06:57
Entonces, tenemos 340 por 1, vamos a multiplicar los números por 3600 y abajo quedará dividido entre 1000 y por 1. 00:07:11
Bien, vale, ahora vamos a fijarnos en qué unidades nos quedan. Si os fijáis, lo único que no hemos tachado han sido los kilómetros hora, es decir, lo que nos pedían en el enunciado del problema. Kilómetros partido hora. 00:07:21
Ahora vamos a hacer estas multiplicaciones, vamos a multiplicar 340 por 3600 y dividido entre 1000, ¿de acuerdo? 00:07:34
Dividido entre 1000, pues esto nos da que la velocidad del sonido son 1224 km por hora, ¿vale? 00:07:50
Es una velocidad bastante, bastante alta. Un avión comercial normalmente está circulando aproximadamente a unos 800 o 1000 kilómetros hora. 00:07:57
Sin embargo, ya los aviones de caza sí que rompen la barrera del sonido, sí que viajan a velocidades superiores a estos 1224 kilómetros hora. 00:08:09
Bueno, pues este sería un ejemplo de cambio de unidades. Quizá uno de los más complejos porque tenemos que cambiar dos magnitudes, tenemos que cambiar el espacio y el tiempo. 00:08:19
Vamos a probar con otro más sencillo. Bueno, no, vamos a continuar con otro igual pero al revés. Vamos a ver, si yo circulo a 120 km hora, ¿cómo transformaríamos eso en metros segundo? 00:08:34
Imaginaos que en un problema nos dan esta velocidad y yo necesito expresarlo en unidades del sistema internacional, es decir, en metros segundo. 00:08:50
Pues utilizo estas mismas equivalencias, solo que ahora tengo que mirar el kilómetro hasta arriba, pues entonces yo lo coloco abajo. 00:08:59
Un kilómetro está colocado abajo para que luego cuando hagamos las operaciones se vayan y arriba colocamos su equivalencia, los mil metros. 00:09:09
Hacemos lo mismo con las horas y con los segundos. Como las horas están abajo, pues yo las voy a colocar arriba para lo mismo, para que se vayan. Y abajo los 3.600 segundos. De acuerdo, compruebo que lo he hecho bien. Kilómetros arriba, kilómetros multiplicando y kilómetros dividiendo, se van a ir horas dividiendo y horas multiplicando, se van a ir también. 00:09:18
Vamos a ver qué operaciones hacemos, cogemos los números, 120 por 1000 y por 1, dividido entre 1 por 3600, ¿de acuerdo? Y las unidades, si os fijáis, lo único que me queda sin tachar son los metros arriba y los segundos abajo, ¿de acuerdo? 00:09:42
Bien, pues entonces continuamos haciendo esas operaciones y tendremos 120 multiplicado por 1000 y dividido entre 3600. Y aquí tenemos que cuando estamos circulando a 120 kilómetros por hora, su equivalencia en metros segundo serían 33,3 metros partido por segundo. 00:10:01
¿Vale? Vuelvo otra vez a lo mismo. Este diríamos que es la transformación de unidades más complejas, ya que tengo que eliminar dos magnitudes, tengo que cambiar dos magnitudes. Vamos a hacer una más sencillita. Por ejemplo, me dicen que transforme, pues imaginaos, una dieta que me han puesto que es de 2000 calorías. ¿Vale? 00:10:23
y la voy a 00:10:46
tengo que transformar a julios 00:10:49
bien, lo primero que tenemos que saber 00:10:51
es la transformación, la equivalencia 00:10:53
entre esta, esta es especial 00:10:55
esta digamos que no es lo mismo 00:10:57
que los metros y los kilómetros 00:10:58
una caloría es lo mismo 00:11:02
que 4,184 julios 00:11:03
¿de acuerdo? 00:11:07
pues venga, cogemos 2000 calorías 00:11:08
lo ponemos aquí 00:11:10
y ahora decimos, las calorías están arriba 00:11:10
bien, pues yo esta equivalencia 00:11:13
la voy a colocar así, en forma de razón. Coloco abajo las calorías porque quiero que 00:11:15
se vayan y se transformen en julios. Y aquí coloco este otro dato. ¿De acuerdo? Pues 00:11:20
entonces tendremos 2.000 por 4 con 184, me queda que son 8.368 julios de energía. ¿De 00:11:26
¿De acuerdo? Bien, ¿qué más me gustaría repasar? Pues había un tema en el que se 00:11:40
hablaba de electricidad, ¿vale? Estuvimos viendo circuitos y demás y también estuvimos 00:11:46
viendo una serie de ejercicios con la ley de Ohm. Aquí os traigo un par de ejemplos 00:11:54
de ejercicios de la ley de Ohm. Por un lado, nos dice, calcula la intensidad de corriente 00:11:59
que consume un receptor, un aparato cualquiera, que tiene 1500 ohmios de resistencia si lo 00:12:05
conectamos a 220 voltios. Y luego nos pide que pasemos a miliamperios. Pues mirad, así 00:12:12
hacemos también un ejercicio de factores de conversión. Bien, pues entonces, vamos 00:12:18
a ver, vamos a ir cogiendo primero los datos. Calcular la intensidad de corriente, ¿de 00:12:30
Esta es nuestra incógnita, la I. Os recuerdo, la intensidad de corriente se mide en amperios. 00:12:35
Nos dicen que tenemos como datos un receptor de 1500 ohmios de resistencia. 00:12:40
La resistencia son 1500 ohmios, esta que tenía forma de herradura, omega, si lo conectamos a un potencial de 220 voltios. 00:12:47
Cuando no se os dé la magnitud, aquí nos hablan de intensidad, aquí nos hablan de resistencia, sin embargo aquí simplemente nos dan la cantidad y la unidad, 220 voltios. 00:12:59
Tenemos que saber que en voltios se mide el voltaje, que también se puede llamar tensión, diferencia de potencial. Si a mí me dicen que algo mide 10 centímetros, pues me están dando una longitud. Si algo es igual a 20 kilogramos, sé que me están dando una masa. 00:13:12
Si estamos a 20 grados centígrados, pues me están dando la temperatura a la cual estamos hoy. 00:13:33
Es decir, hay veces que no nos dan el nombre de la magnitud, pero sí que nos dan la unidad y tenemos que ser capaces de sacarlo. 00:13:42
Vamos a escribir la ley de Ohm. La ley de Ohm dice que la intensidad es igual al voltaje partido de la resistencia. 00:13:49
En este caso es de aplicación inmediata, simplemente sustituimos datos. 00:13:56
El voltaje, que son 220 voltios, dividido entre 1500 ohmios. Cuando hacemos esta operación, bien, vamos a tener entonces que son 220 voltios dividido entre 1500, son 0,146 amperios, que es la unidad en la que se mide la intensidad de corriente. 00:14:00
¿De acuerdo? Nos dice que lo pasemos a miliamperios. Bien, pues vamos a hacer un cambio de unidades como hemos visto antes. Os he dicho, de amperios habrá que pasarlo a miliamperios. ¿De acuerdo? El prefijo mili indica que es mil veces más pequeño que la de referencia. 00:14:25
Entonces tenemos que poner que un amperio es lo mismo que mil miliamperios. Esa sería la equivalencia. Os he comentado que primero pondríamos la parte más grande. 00:14:42
Vale, pues entonces vamos a hacer la transformación y decimos 0,146 amperios teniendo en cuenta que un amperio que lo colocaremos abajo, amperio arriba, amperio abajo se van a ir y mil miliamperios arriba. 00:14:56
De acuerdo, si hacemos estas operaciones, bueno, comprobamos primero que lo hemos hecho bien, amperios arriba, amperios abajo se van y el resultado me quedará expresado en miliamperios. 00:15:12
Si multiplicamos 0,146 por mil, nos quedará 146 miliamperios. 00:15:21
Esto lo tengo que borrar, que ahora mismo no sé dónde borrar. 00:15:34
¿De acuerdo? Pues esto sería un ejemplo de estos problemas. 00:15:43
Vamos a ver otro. 00:15:50
En este otro me dicen que calculemos la tensión que necesitamos para alimentar un equipo de música de 2250 ohmios de resistencia si se consume una intensidad de corriente de 0,15 amperios. 00:15:50
En este caso, como os decía, con la tensión nos están diciendo que calculemos lo que se llama el potencial, diferencia de potencial o tensión. Esta magnitud lo llaman de varias maneras. 00:16:04
¿Qué datos nos dan? Pues por un lado la resistencia, son los 1250 ohmios, y también la intensidad de corriente, que son 0,15 ee. 00:16:17
A ver, borra. Bien, y volvemos a escribir 0,15 amperios. ¿De acuerdo? 00:16:30
Bien, pues entonces volvemos a escribir la ley de Ohm, que intensidad es igual a potencial partido por R. 00:16:39
En este caso la intensidad de corriente la tenemos, ¿dónde está? Ponemos el dato, 0,15, bien, es igual al potencial que desconocemos cuál es y dividido entre los 2.250 ohmios. 00:16:44
Bien, esto es una ecuación sencillita. Este número, 2.250, que está dividiendo, va a pasar al otro lado multiplicando. 2.250 es igual a V. Por tanto, el potencial va a ser igual a 0,15 por 2.250, son 337,5 voltios. 00:16:59
Su mirad es V de volúteos. Este sería otro ejemplo. Con esto doy un poquito por repasado algunas de las cosas que me resultan interesantes. 00:17:23
Entonces, por supuesto, dejo sin mirar, sin repasar toda la parte más teórica. Acordaos, teníamos cuerpo humano, teníamos función de nutrición, de relación, de reproducción, diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa, descripción de algunos procesos como por ejemplo la fotosíntesis o respiración celular. 00:17:38
Teníamos una parte también de geología, ¿vale? Entiendo que como no me habéis preguntado dudas es que eso lo lleváis bien, ¿vale? Pero aún así estamos a tiempo, el examen es el miércoles, cualquier cosa que queráis que os resuelva me lo decís y ya lo resolvemos por... 00:18:03
Entonces, bueno, pues por mi parte nada más, nos vemos el viernes, un saludo y muchas gracias, adiós. 00:18:22
Materias:
Ciencias
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación de personas adultas
    • Enseñanza básica para personas adultas
      • Alfabetización
      • Consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales
    • Enseñanzas Iniciales
      • I 1º curso
      • I 2º curso
      • II 1º curso
      • II 2º curso
    • ESPAD
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
      • Tercer Curso
      • Cuarto Curso
    • Pruebas libres título G ESO
    • Formación Técnico Profesional y Ocupacional
    • Alfabetización en lengua castellana (español para inmigrantes)
    • Enseñanzas para el desarrollo personal y la participación
    • Bachillerato adultos y distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Enseñanza oficial de idiomas (That's English)
      • Módulo 1
      • Módulo 2
      • Módulo 3
      • Módulo 4
      • Módulo 5
      • Módulo 6
      • Módulo 7
      • Módulo 8
      • Módulo 9
    • Ciclo formativo grado medio a distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo grado superior a distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Aulas Mentor
    • Ciclo formativo de grado básico
    • Primer Curso
    • Segundo Curso
    • Niveles para la obtención del título de E.S.O.
      • Nivel I
      • Nivel II
Subido por:
Distancia cepa parla
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
2
Fecha:
10 de junio de 2025 - 12:09
Visibilidad:
Clave
Centro:
CEPAPUB RAMON Y CAJAL
Duración:
18′ 29″
Relación de aspecto:
4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
Resolución:
960x720 píxeles
Tamaño:
29.65 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid