Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Taller 1 - Introducción a la investigación en Bachillerato - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 24 de junio de 2024 por Susana M.

39 visualizaciones

Hola, buenos días. Mi nombre es Susana Martín Rivera y lo que estoy haciendo es una serie de vídeos en los que cada uno de ellos va a tener una temática. 00:00:01
Esto es porque, como ya sabéis, voy a ser la coordinadora del proyecto de investigación para el próximo curso, el 2024-2025, 00:00:12
y me gustaría ir creando un conjunto de vídeos que pueda ayudaros a la hora de realizar vuestro proyecto de investigación. 00:00:20
Este tipo de materiales lo vais a encontrar todo en el aula virtual, donde ya os he dado de alta a todos vosotros, así que ya podríais tener acceso a él. 00:00:28
Y vais a tener varios apartados. El primer apartado es el de introducción, que es un poco lo que vamos a ir viendo hoy. 00:00:37
Y ahí vais a encontrar el dosier del alumno, esta presentación PowerPoint video que os estoy realizando en la sesión de hoy. 00:00:44
y además un listado, por ejemplo, de tipos de proyectos de investigación que podéis elegir 00:00:52
y que han sido previamente seleccionados por profesores. 00:01:00
Voy a dejaros también otros materiales para que durante este verano podáis ir haciendo 00:01:04
algunos avances en vuestros proyectos y, como sabéis, vamos a tener algunas sesiones presenciales 00:01:08
en las que me podéis hacer cualquier tipo de pregunta, al igual que a través del aula virtual 00:01:15
donde tenemos un foro y además podéis hacerme preguntas más concretas y de forma individualizada, 00:01:20
como todo el mundo sabe utilizar ya el aula virtual. 00:01:27
Bueno, pues vamos a empezar entonces con este primer taller, que es el de introducción. 00:01:30
Lo primero que me gustaría comentaros es un poco las cositas que vamos a ver hoy. 00:01:36
Vamos a empezar justificando el proyecto que tenemos aquí en el centro, cuánto tiempo llevamos haciéndolo, 00:01:41
cómo ha ido funcionando durante estos años y qué es lo que queremos conseguir nosotros con este proyecto. 00:01:46
Luego vamos a ir analizando el dosier del alumno, que como ya os he comentado antes podéis encontrarlo en el aula virtual, en el apartado de introducción. 00:01:53
Vamos a ver un calendario que os he realizado yo, puede ser susceptible de pequeñas variaciones o cambios, 00:02:03
pero que sí que creo que deberíamos mantener para que la realización de un proyecto de investigación no suponga un problema a nivel organizativo. 00:02:10
Ya veréis cuando empecéis a hacerlo que vais a tener momentos de estrés, momentos en los que no sabéis cómo continuar, 00:02:20
momentos en los que no sabéis exactamente qué parte es la que tenéis que hacer. 00:02:29
y por eso yo creo que el ir guiándonos de un calendario puede ayudaros a gestionar estos problemas organizativos 00:02:33
que todo investigador tiene en algún momento del proceso. 00:02:41
Luego voy a enseñaros algunos ejemplos de investigaciones o proyectos que ya se han realizado 00:02:45
y vamos a terminar explicando un poco qué es la bibliografía dentro de un proyecto de investigación científica, 00:02:50
Es decir, que no vamos a buscar información ni en blogs ni en cualquier otro tipo de elemento que sea más de divulgación y no de investigación. 00:02:56
Y pues vamos a ir viendo temáticas que os puedo recomendar. 00:03:08
Además de esto, como sabéis, para poder ser aceptados dentro del programa tenéis que cumplir unas requisitos que ahora os voy a enseñar. 00:03:15
y además de ellos tenéis que presentar una memoria de entre dos y cuatro hojas 00:03:23
en las que tenéis que explicar qué tipo de proyecto es el que queréis hacer, quién es el tutor... 00:03:29
Bueno, esto os lo voy a enseñar ahora y ese es el último punto. 00:03:34
Bien, pues vamos a comenzar con el primer punto que es el de justificación. 00:03:38
Este es un proyecto que llevamos realizando en nuestro instituto Isabel la Católica desde el año 2020-2022. 00:03:44
El primer año lo realizó una alumna. 00:03:49
Luego tuvimos un año en el que nadie se presentó al proyecto o no cumplían los requisitos. 00:03:53
Tuvimos este curso, el actual, el que hemos terminado, donde cuatro alumnos se han presentado y han terminado muy positivamente sus proyectos de investigación. 00:04:00
Y el objetivo que nosotros queremos en el instituto con este proyecto es poder beneficiaros a vosotros, 00:04:09
es poder daros una oportunidad de hacer algo que enriquezca a nivel académico vuestras expectativas, 00:04:17
además de las que ya tenéis en diferentes materias. 00:04:24
También queremos aumentar el prestigio del centro, 00:04:29
ya que estos trabajos y estos proyectos de investigación que vais a realizar no se van a quedar en un cajón. 00:04:31
Son proyectos que van a publicarse, son proyectos que vais a tener que exponer delante de un público, 00:04:37
que pueden ser alumnos, profesores, vuestros padres, familiares o incluso algunos otros invitados 00:04:43
que podamos tener del ayuntamiento o de otros institutos. 00:04:49
Queremos con esto, como estáis viendo, mejorar lo que es la calidad de la enseñanza 00:04:53
y además este a mí me interesa bastante que es el de crear un clima de trabajo común entre alumnos y profesores. 00:04:57
Esto me ha resultado realmente interesante porque vosotros, como sabéis, para vuestro proyecto vais a elegir a un tutor, 00:05:05
además del coordinador que soy yo, que no me elegís, pero bueno, vamos a tener bastantes reuniones a lo largo del próximo curso. 00:05:11
Con ese tutor y conmigo vais a realizar un trabajo en el que, aunque el mayor peso lo tenéis vosotros, 00:05:20
sí que vais a poder contar con alguien que pueda guiaros, con alguien que pueda deciros un poco por dónde tenéis que ir, 00:05:30
la bibliografía, corregir alguna parte de vuestro proyecto. 00:05:36
Entonces, bueno, no estáis solos, no es un trabajo que vayáis a hacer solos, 00:05:42
sino que vais a tener un pequeño apoyo por parte de la coordinación 00:05:46
y por parte de un tutor que tenga relación con el proyecto que vosotros vayáis a realizar. 00:05:51
Estos objetivos que os acabo de explicar se corresponden con los pilares 00:05:59
que sostienen el proyecto educativo de nuestro instituto, que son la excelencia, porque es lo que estamos intentando buscar con este proyecto, 00:06:04
la creatividad, ya que como vais a comprobar, este proyecto de investigación no es un trabajo como el que podéis realizar en mi asignatura de Geografía e Historia 00:06:11
o de los que habéis estado realizando, donde yo te doy un tema, investigas un poquito sobre ese tema, los pones en clase. 00:06:20
Esto es un proyecto de investigación, ya no es ir a un sitio de internet, buscar y ponerlo ahí. 00:06:27
Ya vosotros a través de un componente de creatividad bastante importante tenéis que investigar por qué es importante lo que estáis haciendo, 00:06:36
qué características tiene, cómo podéis conseguir una serie de resultados, cómo podéis conseguir que vuestro proyecto tenga relevancia, 00:06:44
que sea importante para otras personas, que sea importante a nivel de ayuntamiento, de Madrid, de universitario, en cualquier ámbito. 00:06:52
Y para esto tenéis que tener una parte de creatividad grande. 00:07:00
Tenéis que mostrar también amor por la ciencia y la cultura, ya que es en lo que vosotros os vais a basar. 00:07:05
Vais a elegir un tema y vais a ver qué es lo que hay ya estudiado, es a lo que le denominamos el estado de la cuestión o el estado del arte, 00:07:10
sobre lo que vosotros estáis planteando y a partir de ahí vosotros vais a ir creando, vais a ir añadiendo piececitas a este tema que vosotros habéis elegido 00:07:18
y eso sin un componente de interés o de amor hacia lo que estáis haciendo, pues es bastante complicado. 00:07:29
Bueno, vamos a continuar. 00:07:38
entro ya en el apartado del dosier del alumno 00:07:39
esto os recomiendo que tengáis una copia 00:07:44
o bien porque hayáis venido al taller presencial conmigo 00:07:46
o bien porque lo descarguéis de la aula virtual 00:07:49
en él os aparecen varios puntos 00:07:52
uno de los primeros de los que quiero destacar 00:07:56
es el de criterios de admisión 00:07:59
todos sabéis que para poder acceder a este proyecto 00:08:00
tenéis que alcanzar una media de 7,5 00:08:05
en matemáticas, lengua castellana y literatura, inglés y la materia propia del proyecto que vosotros hayáis seleccionado. 00:08:08
Además de esto tenéis que presentar un guión, como os pongo ahí, de unas dos o cuatro páginas 00:08:15
en las que tenéis que plantear qué tema es el que queréis trabajar 00:08:20
y además cuanto más acotado esté el tema mucho mejor. 00:08:23
Es verdad que hasta que no se inicia una investigación es difícil acotar bien el proyecto 00:08:27
pero bueno, antes de empezar ya deberíais tener un poco una idea 00:08:32
aunque luego sufra ligeras modificaciones 00:08:35
yo espero que todos los que estéis aquí a lo largo del verano 00:08:38
podáis empezar a hacer esta revisión bibliográfica 00:08:42
que es una de las cosas que os voy a comentar hoy 00:08:44
para que cuando llegue septiembre 00:08:46
este tema, estas preguntas, estos objetivos 00:08:48
que tenéis ya que pensar para vuestro proyecto 00:08:52
estén más o menos cerrados 00:08:54
bueno pues eso, como os comentaba 00:08:57
tenéis que presentar este guión del proyecto 00:09:00
donde me vais a hablar del tema, de los objetivos, los procedimientos, recursos que vais a poder aportar al proyecto, 00:09:03
dando además el nombre del profesor del centro que va a tutorizaros. 00:09:10
Es posible que esto todavía no lo tengáis claro porque, como sabéis, es un centro nuevo, 00:09:15
algunos profesores no saben si van a continuar el próximo curso, así que esto, al menos el ámbito, 00:09:19
sí que sería importante que lo especifiquéis y ya vayáis teniendo relación con alguno de los jefes del departamento 00:09:25
del ámbito que habéis seleccionado para ver un poco si hay viabilidad del proyecto o no. 00:09:34
Recordad que, como os he comentado, otro de los puntos importantes es el tema elegir. 00:09:40
Todos los profesores del centro han realizado un listado de posibles temas. 00:09:46
Os recomiendo que les echéis un vistazo y si es posible que vayáis seleccionando de ahí 00:09:50
para poder ya integrar el tema que habéis elegido en un departamento concreto 00:09:54
y por tanto tener un tutor determinado. 00:09:58
Bueno, ya por último, lógicamente se tiene que aprobar ese guión del proyecto. 00:10:02
Eso se os darán los resultados y tendréis otra oportunidad más 00:10:07
en caso de que en la primera convocatoria se os haya rechazado. 00:10:12
Y por supuesto, pues no tener ningún parte disciplinario, 00:10:16
pero bueno, yo creo que eso de momento no lo tenéis ninguno. 00:10:20
En este dosier del alumno nos hablan también de la repercusión de la nota en el bachillerato, que me imagino que para muchos de vosotros este punto será importante. 00:10:25
En el caso de que aprobéis el proyecto, es decir, que no lo hayáis ido dejando o que no hayáis tenido una exclusión, ahora os explicaré por qué se os puede excluir del proyecto, 00:10:34
en ese caso la nota que hayáis obtenido tendrá una subida del 20% de la nota en 5 asignaturas. 00:10:47
Estas cinco asignaturas serán las tres troncales, matemáticas, aplicadas o puras según vuestro itinerario, 00:10:55
fundamentos del arte, lengua castellana e inglés. 00:11:00
Y luego dos de modalidad, donde la comisión de admisión establecerá que dos materias recibirán el incremento de nota 00:11:03
considerando la afinidad del tema y el carácter del proyecto. 00:11:09
Voy a poneros un ejemplo de una alumna que ha realizado el proyecto este año, en el 2023-2024. 00:11:13
Ella obtuvo una nota de 9,02. 00:11:19
el 20% sería este 9,02 por 0,2 que es 1,8. 00:11:21
Este 1,8 es la puntuación que se le ha subido en matemáticas, lengua inglés, biología y geología, física y química 00:11:29
siempre y cuando estas asignaturas hayan sido superadas con un mínimo con un 5. 00:11:35
En cuanto a qué nota os vamos a poner en el proyecto, pues el 60% de esta nota es una memoria escrita 00:11:40
que vosotros vais a entregar con unas características muy concretas que ahora os explico. 00:11:50
Esta nota la puntúa una comisión evaluadora, normalmente suele ser un profesor de matemáticas, otro de lengua inglés y luego el propio o afín al proyecto que vosotros estéis presentando. 00:11:54
Tenéis un 20% que es la nota de la presentación y defensa oral del proyecto 00:12:06
Y luego el informe del tutor, es decir, el profesor que vosotros habéis elegido para que os tutorice el proyecto 00:12:12
Va a tener una serie de reuniones con vosotros a lo largo del año, tres de ellas obligatorias 00:12:18
Y en cada una de estas tres reuniones va a rellenar una rúbrica evaluativa 00:12:24
Estas rúbricas evaluativas están colgadas en el aula virtual 00:12:28
por lo que vosotros sois perfectamente conscientes de qué es lo que puede poner el tutor a la hora de evaluar. 00:12:34
Si el tutor os ha pedido que presentéis para una fecha concreta el resumen abstract y las palabras clave, 00:12:40
pues si no lo tenéis, ya sabéis que a lo mejor en cuanto a la realización de las tareas en el tiempo establecido, 00:12:47
pues no vais a tener esa rúbrica positiva. 00:12:53
Así que os animo a que os leáis las rúbricas para saber exactamente 00:12:56
que es lo que va a estar mirando vuestro tutor del proyecto. 00:13:00
Bueno, aquí tenemos un ejemplo de una de las rúbricas del tutor. 00:13:06
No está completa porque esto es una captura de pantalla, pero sí que la tenéis completa en el dosier. 00:13:11
Bueno, pues como os estaba comentando, dentro de este informe va a tener una primera fase de evaluación formativa, 00:13:18
Es decir, tendréis una reunión, me parece que es en octubre, pero bueno, ahora lo confirmamos cuando os enseñe el calendario, donde va a ir mirando cómo habéis orientado el proyecto y la estructura que sigue. 00:13:27
Vais a tener una segunda fase en la que se va a realizar una corrección de la que ya tenéis hecho y se va a concretar un poco más el proyecto de investigación según los métodos y técnicas que vosotros hayáis seleccionado. 00:13:39
Y luego tenéis una última fase que es la revisión de un borrador. Este borrador, ahora os lo explicaré, tendréis que entregárselo al tutor y al coordinador antes de la presentación final. 00:13:53
En cuanto a la normativa, pues bueno, esto es un poco seguir lo que se ha establecido por parte del centro, pero que es lo que se suele establecer a nivel universitario. 00:14:05
Es un mínimo de 20 páginas, máximo de 30. De aquí no se vamos a contar ni los índices, ni las imágenes, ni cualquiera de los anexos, ni portada. 00:14:14
La letra es Calibri, tamaño 12, en un interlineado 05, con portada, márgenes, párrafo justificado y numeración en todas las páginas. 00:14:27
En cuanto a la estructura que vamos a seguir, tenéis aquí el índice del trabajo presentado por una alumna del curso pasado. 00:14:36
Esta estructura tiene variaciones dependiendo de qué tipo de proyecto es el que vayáis a realizar y qué técnicas y metodologías la que vais a utilizar. 00:14:47
Pero bueno, para que os hagáis una idea a grosso modo, suele empezar con una justificación del proyecto en la que explicas el porqué de este proyecto, 00:14:57
dónde ha surgido la idea, qué ha motivado que llegues a esto, por qué crees que es importante. 00:15:07
Vamos a pasar a unos objetivos que ya os explicaré que es una formulación siempre en infinitivo, 00:15:14
donde suele haber un objetivo general y luego tres o cuatro objetivos específicos. 00:15:21
una fundamentación teórica, esta es la revisión bibliográfica, esto es lo que os propongo que hagáis durante el verano 00:15:27
que es buscar información de lo que ya se sabe y prácticamente de casi todos los temas que vayáis a elegir 00:15:34
ya ha habido alguien antes que vosotros que se ha puesto a investigar sobre esto 00:15:40
así que es importante que durante el verano hagáis una labor de revisión bibliográfica grande 00:15:43
para que luego un porcentaje importante de vuestro proyecto esté fundamentado 00:15:49
Vamos a pasar después a lo que es la propia investigación y aquí ya tendremos un taller entero de cuáles son las técnicas, los métodos 00:15:56
porque esta parte es bastante compleja y aquí es donde vuestra creatividad y vuestros conocimientos de técnicas y métodos va a darle un peso importante al proyecto 00:16:06
En algunas ocasiones podéis presentar propuestas de innovación o propuestas con respecto a las conclusiones que vosotros hayáis conseguido. 00:16:17
Unas conclusiones, una bibliografía y luego siempre solemos adjuntar un índice de tablas, un índice de figuras y los anexos. 00:16:29
En cuanto a la citación es APA 7. 00:16:39
La citación va a tener otro taller específico porque si metodología y técnicas es importante, a nivel formal un proyecto de investigación tiene que seguir una forma de citar. 00:16:42
Todo el mundo sabe que no puede coger frases de internet sin explicar exactamente de dónde ha salido esa palabra que tú has elegido o esta afirmación que tú estás eligiendo. 00:16:54
Para poder hacer esta citación a pasiete, tenemos que conocer cuál es la normativa, de dónde podemos sacar las fuentes bibliográficas y cómo plasmarlo luego en nuestro proyecto. 00:17:06
Como os digo, esta parte tiene un mínimo de complejidad y por eso le vamos a dedicar un taller específico. 00:17:21
Luego, además, también, pues bueno, ya una vez que lo tenemos hecho, como os he dicho, se le presenta un borrador al tutor que tengáis y en secretaría se presentan dos copias en papel. 00:17:25
Una vez que hayamos presentado estas copias en papel, tendréis aproximadamente unos 10 días desde que presentéis el dosier escrito hasta que lo realizáis la defensa. 00:17:42
En estos 10 días debéis preparar la defensa de vuestro proyecto 00:17:54
Muchas de las personas que van a atender a vuestra defensa y presentación no habrán podido leer el proyecto 00:18:00
Así que es importante ser capaces de sintetizar la importancia de lo que habéis hecho en 10-15 minutos 00:18:09
Que es lo que se os da para la presentación oral 00:18:15
Una vez que se terminen estos 10-15 minutos donde vosotros con un PowerPoint y como digo pensando muy bien qué es lo que vais a decir porque tenéis que defender la importancia de lo que habéis hecho durante un año entero, vais a tener un coloquio de unos 5-10 minutos donde los miembros de la comisión y a lo mejor alguien del público pueda realizaros preguntas o apreciaciones sobre alguno de los aspectos que vosotros hayáis comentado. 00:18:18
debéis tener un apoyo visual, como os he dicho 00:18:45
lo lógico es que vayáis preparados con una presentación PowerPoint 00:18:48
tendréis otro taller específico sobre cómo se hace una defensa 00:18:52
de un proyecto de investigación 00:18:56
y las características normales de una presentación PowerPoint 00:18:57
además también sería interesante la generación de una infografía 00:19:02
que pudiera estar a la vista el día de vuestra presentación 00:19:07
y que ya se quedara en la entrada del instituto 00:19:11
para que todo el mundo pudiera ver la importancia de lo que vosotros habéis hecho. 00:19:14
Como os he dicho, un proyecto de investigación no puede quedarse en un cajón. 00:19:18
Un proyecto de investigación tiene que ser algo que pueda dar alas a que otras personas sigan vuestro proyecto 00:19:23
o simplemente que alguien pueda haberse interesado en entender lo que vosotros habéis hecho 00:19:31
y llevarlo a la práctica en algún ámbito. 00:19:36
Por eso es importante, como os digo, que una vez que hayáis terminado el proyecto, 00:19:41
generéis una infografía y una presentación para que esto pueda visualizarse. 00:19:46
Dentro de esta exposición pública probablemente se haga en la sala redonda, 00:19:52
donde se suelen realizar talleres y con presencia de público. 00:19:58
Tenéis en este enlace que os he puesto unos vídeos en los que aparece como otros alumnos de otros centros, 00:20:05
en concreto creo que este es el Instituto de las Musas, cómo realizan esta presentación. 00:20:12
Os animo a que lo veáis. Cuantos más veáis, mejor. 00:20:18
Creo que en este enlace os he puesto dos o tres presentaciones. 00:20:22
Hay muchísimas. Ya tenéis más tareas para este verano. 00:20:26
Bueno, vamos a pasar al calendario que a mí esto me parece que es importante, a mí me ayuda muchísimo a organizar qué es exactamente lo que tenéis que hacer y cómo hacerlo. 00:20:30
Así que lo he estado realizando yo, podemos tener cierta flexibilidad en varias de las cosas que os he planteado, pero sí que me gustaría que intentaseis tomaros en serio esto 00:20:43
porque uno de los problemas que pueden darse en investigación es los agobios. 00:20:53
Agobios porque has dejado el proyecto durante un tiempo, 00:20:59
lógicamente estáis haciendo primero de bachillerato 00:21:02
y tenéis que centraros en las asignaturas que tenéis 00:21:04
y por eso creo que es importante que vosotros os organicéis 00:21:08
y si sabéis que tenéis que entregar algo en una fecha, 00:21:11
hayáis tenido tiempo suficiente con antelación para llevarlo preparado 00:21:15
y que no tengáis que llegar a decir que es que no te ha dado tiempo. 00:21:18
Bueno, pues lo primero que vais a tener es el taller del viernes 21, que es el de introducción, este que os estoy dando ahora. 00:21:23
Vais a tener a la semana siguiente un taller sobre fundamentación teórica y normativa APA. 00:21:32
Esto es lo que os estaba diciendo de cómo podéis empezar a buscar información y cómo tenéis que hacer referencia a esa información que habéis buscado dentro de vuestro proyecto. 00:21:37
el día 26 de junio tenéis que realizar el registro en secretaría del guión del proyecto 00:21:46
para ver si se concede la admisión o no del proyecto 00:21:53
durante el verano, y esto es una recomendación 00:22:00
yo considero que estaría bien que dedicaseis una parte de vuestro tiempo 00:22:04
a la revisión bibliográfica de la temática que queráis hacer 00:22:09
Es decir, poneros a buscar en los sitios concretos que yo os voy a decir toda la información que podáis sobre el tema que habéis seleccionado. 00:22:14
También creo que sería interesante, como os he dicho, con los enlaces que os he puesto, que veáis qué es lo que han hecho otras personas antes que vosotros. 00:22:22
Es muy difícil ponerse a hacer una investigación sin haber visto que es una investigación. 00:22:29
Cuando te pones a hacer este tipo de proyectos, como os he dicho, no es un trabajo de los que os hemos mandado anteriormente en mi materia, por ejemplo, de geografía. 00:22:35
No es en guerra civil y que busques todo lo que puedas de guerra civil, me lo pongas en un proyecto y ya está. 00:22:48
No, hay que hacer una investigación. 00:22:54
Y además hay que fundamentarla, hay que referenciarla. 00:22:56
y esto tiene una normativa específica, que es lo que vamos a ver en el siguiente taller 00:23:00
y que es lo que me gustaría que empezaseis a hacer en verano. 00:23:06
En septiembre vamos a recibir a los nuevos alumnos que vengan de otros centros 00:23:10
o que no hayan podido realizar ahora mismo su inscripción y empezaríamos en octubre. 00:23:14
Bueno, en septiembre tendréis una reunión ya con vuestro tutor para ir viendo qué tema tenéis, 00:23:24
cómo os vais a organizar, bibliografía que conocéis ambos, etc. 00:23:29
En octubre vamos a tener prácticamente casi todos los meses, la primera semana, un taller conmigo. 00:23:34
Cada uno de los meses tiene un taller diferente. 00:23:41
La tercera o segunda semana es reunión con vuestro tutor y la última semana del mes es reunión conmigo. 00:23:44
En esta última reunión es para ver cómo habéis llevado a cabo el taller que os he propuesto en la primera semana. 00:23:51
Los talleres van a ser los siguientes. En octubre vamos a ver el resumen, que tendrá que estar en abstract con palabras clave tanto en inglés como en español, 00:23:59
la justificación de vuestro proyecto, los objetivos y en el caso de que vayáis a plantear hipótesis, cómo se plantean las hipótesis. 00:24:09
Este sería vuestro primer punto de octubre, pues suelen ser unas tres hojas más o menos. 00:24:16
En noviembre tenemos la primera semana, que es el taller 4, la revisión del estado del arte. 00:24:23
Esto es qué bibliografía, qué es lo que otros investigadores han hecho sobre el mismo tema que vosotros queréis investigar en este momento. 00:24:29
Esto depende de qué tipo de proyecto tengáis, pues puede ser más o menos amplio. 00:24:38
Un proyecto de investigación donde luego vayáis a hacer métodos y técnicas suele ser entre un tercio y la mitad del proyecto. 00:24:44
así que aquí ya vais a hacer bastante 00:24:52
y es la parte que ya podríais ir avanzando en verano 00:24:58
en diciembre vamos a ver las técnicas y métodos de investigación 00:25:00
en enero vamos a ver cómo se plasman los resultados 00:25:05
después de que imagino que justo en este momento 00:25:09
es cuando estaréis haciendo la parte de investigación 00:25:12
en febrero es un tema más técnico 00:25:15
relacionado con los formatos de presentación 00:25:19
cómo se hace un índice automático, tablas, figuras, sangrías, párrafos justificados, saltos de página... 00:25:21
Son cosas que os pueden parecer a muchos obvias, pero bueno, que cuando nos ponemos a hacer un proyecto 00:25:28
hay personas que a lo mejor no saben hacer este tipo de cosas y es importante tener una buena presentación. 00:25:33
La presentación de un proyecto de investigación, igual que su defensa, debe ser impecable 00:25:41
y ese es el motivo por el que todo este tipo de información debéis conocerla. 00:25:45
En marzo vamos a ver cómo se propone que el proyecto tenga relevancia y cómo se exponen las conclusiones de un proyecto. 00:25:51
Además, en marzo es cuando vais a tener que entregar ya el borrador, primero a vuestro tutor y luego a mí. 00:26:01
En abril ya tenéis que hacer la entrega del documento en secretaría y el taller que vamos a ver es el de la presentación y defensa del proyecto. 00:26:10
Además, también deberíais hacer ya en este momento de abril un simulacro de defensa y presentación con vuestro tutor. 00:26:21
Entonces, como os digo, en abril entregáis el proyecto, que son dos copias en papel, y en mayo es cuando se hace la defensa del proyecto, la defensa oral. 00:26:30
Bueno, hay un apartado que no os he comentado. Este es el calendario, un poco para que lo tengáis de forma más gráfica. 00:26:43
podéis acceder a él también a través del aula virtual y la parte que está en amarillo 00:26:49
son las reuniones que tenéis conmigo, la parte que está en rojo son las reuniones 00:26:54
que tenéis con vuestro tutor específico, será siempre a séptimas horas salvo que 00:26:58
lleguéis a otro acuerdo con vuestro tutor y prefiráis hacerlo en algún recreo, hora 00:27:04
de guardia en la que coincidáis o alguna situación en la que te organizes tú con 00:27:09
el tutor, las mías que están en amarillo son siempre a séptima, son miércoles a 00:27:14
séptimas horas. Así que si os queréis comprometer con el proyecto tenéis que saber que estas horas 00:27:19
tenéis que dedicárselas. Creo además también que es por vuestro bien. Es el momento en el que 00:27:24
vosotros vais a poder plantear qué problemas son los que estáis teniendo, las dificultades y que 00:27:30
nosotros podamos ayudaros. Así que os animo a que no faltéis a este tipo de reuniones. Formarán 00:27:37
parte además de la rúbrica evaluativa, así que venid. Bueno, además de esto, como os 00:27:43
he comentado, tenéis tres reuniones de estas que tenéis aquí, tenéis tres obligatorias, 00:27:51
una de ellas la tenéis en noviembre, veis que pone para el 20 de noviembre, pone tercera 00:27:58
reunión obligatoria con el tutor, o sea, la tercera reunión, pero esta es obligatoria 00:28:05
con el tutor es a una séptima hora y tenéis que entregar vuestra primera reflexión. Tenéis 00:28:09
tres reflexiones. La reflexión no forma parte del proyecto, pero sí debéis entregarse 00:28:14
al tutor que tengáis y en ella, en unas 100-150 palabras, lo que debéis hacer es exponer 00:28:20
qué dificultades os habéis encontrado hasta el momento, cómo habéis trabajado. Pues 00:28:29
es un poco la reflexión de vuestro propio trabajo. No es algo, como digo, que forme 00:28:35
parte del proyecto en sí, pero sí es importante que vayamos haciendo reflexiones a lo largo 00:28:42
del proyecto de investigación para que cuando lleguéis al final, en la conclusión, podáis 00:28:47
llegar a explicar el porqué de unos resultados o de otros, qué parte es la que se os ha 00:28:52
hecho más difícil, qué parte no. Así que es como una especie de pequeño diario, porque 00:28:59
son 100 palabras, tampoco, y son tres los que tenéis que presentar, unos en noviembre 00:29:04
como veis aquí, otro es en enero y el último es en, bueno, es que está muy pequeñito, 00:29:08
no lo veo muy bien, pero me parece que es el 19 de marzo. Entonces ahí es donde tenéis 00:29:17
que entregar vuestras reflexiones, que como os digo son, nada, 100, 150 palabritas cada 00:29:20
una de las reflexiones. Bueno, si tenéis alguna duda con respecto a este calentario, 00:29:26
pues me indicáis. De una forma muy aproximada tenéis en rojo muy llamativo el día de la entrega del proyecto 00:29:31
que se hace de forma oficial en secretaría, ellos la sellan, y luego los días de la defensa oral. 00:29:41
Esto dependerá de cuántos lleguéis al final del proyecto. Como os comenté, el año pasado no sé si empezaron siete personas, 00:29:47
Ahora mismo no lo tengo muy claro, pero lo terminaron cuatro. Hicieron defensa dos un día y otros dos otro día. 00:29:57
En esta diapositiva tenéis cuáles fueron los proyectos de investigación del curso que acabamos de terminar. 00:30:08
Podéis ver que el primer día expusieron dos alumnos. El primero fue Isaac, con la evolución del comercio en Boadilla del Monte, 00:30:16
desde la construcción del Palacio del Infante Don Luis hasta la actualidad. 00:30:23
el segundo fue la mnemotecnia como herramienta educativa en bachillerato de Ana Gómez 00:30:26
y luego dos días después, el 9 de mayo, tuvimos el de Javier Cruces 00:30:31
que fue puede la dinámica de fluidos ayudar en la obtención energética 00:30:36
y el de Irene que era la representación gráfica de los sueños en personas invidentes de nacimiento. 00:30:40
Bueno, estos son los que llegaron a término. 00:30:47
Fueron presentaciones de las que muchos de vosotros fuisteis presentes porque ya las estuvisteis viendo 00:30:50
y sí que os animo a que las leáis en el taller que tenemos de forma presencial el 21 de junio. 00:30:55
Os voy a enseñar estas memorias para que las podáis ver 00:31:02
y luego también os adjunto en el aula virtual un enlace en el que podéis acceder a la memoria académica del Instituto de las Musas. 00:31:04
Ahí vais a ver todos los proyectos de investigación que han hecho en este curso. 00:31:14
Son muchos los alumnos que participan, así que vais a ver un montón de temáticas asociadas a diferentes departamentos 00:31:18
y además cada una de ellas con un resumen. 00:31:25
Os animo a que investiguéis mucho, aunque no sean de vuestros temas, 00:31:28
qué proyectos de investigación han hecho chicos como vosotros, 00:31:32
de primero o de segundo de bachillerato en institutos, 00:31:35
para ver cómo lo trabajan, qué técnicas utilizan, qué métodos, cómo se expresan, 00:31:38
cómo empiezan las citaciones que os estaba diciendo, 00:31:43
que creo que muchos de vosotros no sabéis todavía hacerlo. 00:31:45
Bueno, pues esto es una labor de ir investigando, que yo os animo a que vayáis empezando a hacer la lectura de proyectos que ya se hayan realizado en otros institutos y que tenéis muchos de ellos colgados en internet, al igual que los ejemplos de las defensas orales que os he puesto antes el enlace. 00:31:47
Bueno, por último vamos a ver el apartado en el de cómo empezamos a trabajar 00:32:15
Para que nos surja una idea, la idea tiene que pillarnos trabajando 00:32:22
Las ideas no suelen surgir cuando estamos viendo la televisión o cuando estamos haciendo otro tipo de actividades 00:32:27
Las ideas suelen surgir una vez que nos ponemos a trabajar 00:32:36
Es posible que estemos delante del trabajo un tiempo sin tener ninguna 00:32:38
Bueno, pues paciencia 00:32:42
Ahora, ¿cómo podemos acelerar este proceso de creación de nuevas ideas? Acudiendo a las fuentes necesarias que nos pueden generar o que nos pueden dar inspiración. 00:32:44
Estas fuentes las tenéis aquí puestas. Tenéis el Google Scholar que os va a llevar a proyectos científicos. Os he puesto el ejemplo del repositorio de revistas de la Universidad Complutense de Madrid. 00:32:57
Todas las publicaciones que se ponen ahí tienen un aval científico, están aprobadas por la universidad 00:33:14
y dentro de esta aprobación universitaria tienen que cumplir una serie de requisitos, así que se consideran científicas. 00:33:21
Y luego os he puesto el ranking de publicaciones a nivel mundial. 00:33:29
Este os lo voy a explicar en el taller presencial, pero es una página, en mi opinión, bastante importante 00:33:36
porque te explica no solamente, o sea, no solamente te da un amplio campo de posibilidades 00:33:42
porque tú puedes decidir qué tipo de investigaciones quieres, en qué idioma los quieres, 00:33:50
cuándo han sido publicados, la temática más concreta, el país en el que se ha publicado. 00:33:53
O sea, puedes decidir un montón de cosas que te llevan a un montón de temáticas 00:33:59
que tú has seleccionado y que te pueden ayudar a tener, como digo, estas ideas. 00:34:05
Te dicen además el grado de relevancia que tiene cada uno de estos documentos y esto es importantísimo. 00:34:10
Cuando nosotros hacemos un proyecto de investigación tenéis que hacer un apartado en el que hacéis un resumen en inglés abstract con unas palabras clave o unas keywords. 00:34:18
Estas palabras son las que sirven para que luego un investigador que quiera encontrar algo relacionado con el sueño de los invidentes de nacimiento 00:34:30
te pueda poner sueños, invidentes y esas son palabras clave pues ya le pueden llevar a encontrar el documento que hizo la alumna del año pasado 00:34:42
Bueno pues por eso elegir esas palabras clave es importante y cuantas más personas accedan a tu documento 00:34:51
pues mayor es el ranking que tiene de relevancia a nivel internacional 00:34:57
y en esta página que os he puesto ahí como número 1 00:35:01
que es la primera a la que yo accedería para empezar a investigar 00:35:06
podéis encontrar esto que os estoy indicando 00:35:08
una vez que os hayáis puesto a investigar 00:35:11
tenéis que crearos en vuestro escritorio una carpeta 00:35:16
una carpeta que vayáis dividiendo en diferentes apartados 00:35:20
y entre ellos es bibliografía que me interesa 00:35:23
no tenéis que empezar a redactar ya el trabajo 00:35:26
pero sí que cada vez que veáis una temática que os llama la atención 00:35:29
que os interesa, la vamos guardando 00:35:33
hasta que vamos puliendo exactamente el tema que quiero trabajar 00:35:35
y entonces a partir de ahí ya voy reduciendo el número de elementos 00:35:38
que voy metiendo en esa carpeta 00:35:43
cuando ya tengamos decidido el tema 00:35:44
y exactamente en qué artículos científicos me voy a basar 00:35:47
porque ya tengo un montón y los he leído 00:35:53
o trabajos de fin de máster o tesis universitarias o trabajos de fin de doctorado, que son las tesis o los doctorados. 00:35:55
Cuando ya tengamos todos estos materiales, entonces ya es cuando empezamos a elegir las obras y los autores. 00:36:04
Y esto es lo que luego vamos a meter en nuestras referencias bibliográficas cuando hayamos hecho alusión a él en nuestro proyecto. 00:36:14
Ya os enseñaré cómo se hace esta referenciación y la citación APA de la que os hablaba, pero bueno, lo primero en lo que nos tenemos que centrar es en que nos surjan las ideas, así que como deberes ya tenéis. 00:36:20
Para la siguiente sesión, el habernos leído todas las temáticas que hemos dicho que han propuesto los profesores desde el centro para que vosotros vayáis eligiendo el tema. 00:36:34
tenéis que ver los vídeos de las defensas de otros alumnos en el Instituto de las Musas 00:36:45
en el enlace que os he puesto en esta presentación 00:36:53
tenéis que empezar a buscar información en estas tres páginas que os he dado 00:36:55
sobre la temática que vosotros consideréis 00:37:00
no tanto para empezar a redactar sino para empezar a ver qué idea es la que quiero desarrollar 00:37:02
hacia dónde lo quiero enfocar y a dónde quiero llegar 00:37:08
por qué quiero trabajar esto, qué objetivo tengo yo con este trabajo 00:37:11
¿Qué hipótesis estoy creando yo antes de empezar con este trabajo? 00:37:16
¿A quién puedo ayudar con esto? ¿Quién me puede ayudar a mí con esto? 00:37:20
Si conozco a alguien que me pueda ayudar, si tengo algún contacto al que yo pueda escribir 00:37:23
para ir preguntándole o explicándole que voy a empezar un proyecto de investigación. 00:37:33
¿Con qué instituciones puedo empezar a hablar? 00:37:37
Bueno, pues este tipo de cosas las podéis ir encontrando a medida que empecéis con investigación 00:37:41
¿Y qué otra cosa teníais que hacer? Porque me quedaba una más 00:37:47
Bueno, de momento... Ah, bueno, que empecéis a desarrollar vuestro guión del proyecto 00:37:52
El que me tenéis que entregar el día 26 de junio para que se os acepte o no se acepte el proyecto, ¿vale? 00:37:59
Así que tenemos bastantes tareas durante estos días 00:38:05
bueno pues yo creo que con esto 00:38:10
terminamos este 00:38:12
primer taller y nada 00:38:14
si tenéis cualquier cosa ya os he dicho que 00:38:16
os pongáis en contacto conmigo a través del 00:38:18
aula virtual o del correo electrónico 00:38:20
bueno pues 00:38:22
muchas gracias, hasta luego chicos 00:38:23
Idioma/s:
es
Autor/es:
Susana Martín Rivera
Subido por:
Susana M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
39
Fecha:
24 de junio de 2024 - 20:08
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ISABEL LA CATOLICA
Duración:
38′ 29″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
172.32 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid