Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

REALISMO II (AUTORES) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 8 de febrero de 2021 por M.jesús R.

42 visualizaciones

Hola, chicos. Bueno, pues nos vamos a meter ahora en los autores, ¿vale? En algunos, en unos pocos autores realistas, los más relevantes, ¿vale? Porque si no, pues estaríamos dos años hablando del realismo, ¿vale? 00:00:00
Entonces vamos a empezar con un autor, lo tengo reservado a la página anterior por si me hace falta, ¿vale? Con un autor maravilloso, Benito Pérez Galdós, ¿vale? Como vais a hacer exposición, ¿vale? Pues vamos a saber más de él, ¿de acuerdo? 00:00:14
Pero bueno, por lo menos para que sepáis lo básico, ¿no? Benito Pérez Galdós, aunque ha sido el gran novelista de Madrid, el que mejor ha reflejado su vida, sus calles, su ambiente, ese hervidero que supone la ciudad, sus mercados, sus terrazas, ¿vale? 00:00:35
Él nació en Las Palmas, en Las Palmas de Gran Canaria, y llegó a Madrid para estudiar Derecho. Todos decían que querían estudiar Derechos, pero lo que en realidad querían era irse de su ciudad para recorrer mundo, para vivir la vida, para desprenderse de la autoridad de sus padres y para conocer otras cosas. 00:00:55
Entonces, Galdós, que fue siempre fiel a su ideología liberal, participó en política, siempre fue un hombre bastante progresista, siempre defendió el progreso y la educación como los principales vehículos para el desarrollo de España. 00:01:17
Pensaba que solamente España podía estar desarrollada si se apoyaba en el progreso, en los avances y en la educación, por supuesto, que era lo que iba a hacer que la formación, en todos los sentidos, es lo que iba a hacer que los nuevos habitantes, los nuevos hombres de España pudieran tirar de ella para adelante. 00:01:45
fue amigo de personajes muy relevantes de la época 00:02:09
como Emilia Pardo Bazán 00:02:12
con la que ya os he dicho en el anterior audio 00:02:14
que tuvieron una relación amorosa 00:02:16
no solamente destacó como novelista 00:02:17
también es importante su aportación al teatro 00:02:22
por ejemplo en su obra Electra 00:02:24
y bueno, el pobre Galdós 00:02:25
que conoció la fama 00:02:30
y conoció gente de un nivel cultural 00:02:32
y él mismo era considerado alguien de un nivel cultural altísimo, fue una figura a veces un poco desprestigiada, sobre todo posteriormente, y vivió sus últimos años empobrecido, enfermo y el pobre ciego, acabó quedándose ciego. 00:02:38
El pueblo de Madrid, al que él tantísimo amó y conoció, le rindió un homenaje con un entierro multitudinario. Hay unas fotos, unas imágenes del entierro de Galdós que son absolutamente impresionantes por la enorme cantidad de gente que había. 00:02:56
Parecía una manifestación de estas absolutamente multitudinaria, ¿vale? Porque, bueno, pues lo querían mucho, ¿de acuerdo? Bueno, vamos a centrarnos ahora un poquito en sus obras, ¿vale? Porque son muchas, él escribió muchísimo y tenemos que ir desgranando un poquito esto, ¿no? 00:03:15
Bueno, vamos a ver, vamos a ver las obras de una primera etapa, ¿vale? Las obras de una primera etapa, aunque estas obras fueron escritas a lo largo de muchísimos años, porque son muchas, van a estar marcadas por su obra magna, que son los episodios nacionales, ¿vale? 00:03:35
Que le llevo ya la oreja a Galdós. Fijaos, los episodios nacionales los compuso entre 1873 y 1912. Son ni más ni menos que 44 volúmenes que fueron publicados por entregas y que van a narrar los hechos históricos. 00:04:02
Se centran en los hechos históricos que sucedieron durante casi 70 años, desde la batalla de Trafalgar hasta los comienzos de la restauración. 00:04:22
Vosotros imaginaos qué análisis tan alucinante de la historia de España. 00:04:37
En los últimos episodios ya se va a detectar un tono más pesimista, fruto de su desengaño ante un país que seguía estando dividido, 00:04:42
que seguía teniendo muchos casos de corrupción 00:04:51
esto no suena, ¿verdad? 00:04:54
porque bueno, si Galdós levantara la cabeza 00:04:56
diría, anda, pues estamos también 00:04:58
con la corrupción 00:05:00
como en mi época 00:05:01
pero esto no impide que aparezca 00:05:02
uno de los rasgos fundamentales y constantes 00:05:05
a lo largo de toda su trayectoria 00:05:08
aunque en los últimos esté ya más pesimista 00:05:10
siempre hay 00:05:12
en sus obras 00:05:13
ironía y humor 00:05:15
¿vale? 00:05:19
que se ven perfectamente 00:05:21
¿de acuerdo? por ejemplo 00:05:23
en el segundo episodio, que se llama 00:05:25
La corte de Carlos IV, de Enric Carlos IV 00:05:27
se narra, pues entre otras cosas 00:05:29
el escándalo monumental 00:05:30
que se organizó en el estreno 00:05:32
del Sí de las niñas, una obra neoclásica 00:05:34
de Moratín 00:05:37
porque los que estaban en contra 00:05:38
del nuevo teatro, que era el teatro neoclásico 00:05:41
pues se compincharon para acudir al estreno 00:05:43
y reventar la obra, montar un escándalo 00:05:45
que impidiera que los actores 00:05:47
pudieran continuar actuando 00:05:49
Entonces, fijaos 00:05:51
Esto que os digo de la ironía y el humor 00:05:53
Con qué gracia lo relata Caldos 00:05:55
Dice 00:05:58
No se viene al teatro para ver 00:06:00
Lo que a todas horas se ve en las calles 00:06:02
¿Vosotros sabéis que los neoclásicos 00:06:03
Querían plasmar la realidad 00:06:05
De una manera natural, de una manera verosímil 00:06:07
¿No? 00:06:09
Lo que a todas horas 00:06:11
No se viene al teatro para ver 00:06:12
Lo que a todas horas se ve en las calles 00:06:14
Y en casa de todo Quisque 00:06:15
Si esa señora, en vez de hablar de sus partos 00:06:17
entrase echando pestes 00:06:20
contra un general enemigo 00:06:21
porque le mató en la guerra a sus 21 hijos 00:06:23
dejándole solo el 22 00:06:26
que está aún en la mamada 00:06:28
y lo trae para que no se lo coman 00:06:30
los sitiados que se mueren de hambre 00:06:32
pues la acción tendría interés 00:06:34
y ya estaría el público con las manos desolladas 00:06:35
de tanto palmoteo 00:06:38
amigo Gabriel, esto es lo que se lo dice un personaje 00:06:39
que está en contra del nuevo teatro 00:06:42
a Gabriel, al protagonista 00:06:43
de los episodios nacionales 00:06:45
de una buena parte 00:06:47
Amigo Gabriel, es preciso protestar con fuerza. Golpeemos el suelo con los pies y los bastones, demostrando nuestro cansancio e impaciencia. Ahora, bostecemos abriendo la boca hasta que se disloquen las quijadas. Y volvamos la cara hacia atrás para que todos los circunstantes vean que nos aburrimos. 00:06:48
Bueno, veis esta ironía, ¿no? Porque Galdós no estaba en contra de este teatro, pero ironizaba muchísimo. Bueno, para que os deis un poco en cuenta, ¿no? 00:07:05
Segundo, la segunda etapa, ¿vale? Tenemos lo que se llaman las, hay muchas divisiones de la obra de Galdós y según miréis a lo mejor un libro de texto u otro, pues vais a encontrar diferencias, pero bueno, yo prefiero daros esta que creo que es un poquito la que a mí me parece más acertada, ¿vale? 00:07:14
Tenemos las novelas de la primera época, esto pues va a ir en torno a 1870-1878, que con La Fontana de Oro, este nombre es importante retenerlo porque es su primera novela, hay un bar en Madrid que se llama así, Fontana de Oro, que está en el centro. 00:07:31
la Fontana de Oro 00:07:50
y después escribí obras muy importantes 00:07:53
como Doña Perfecta 00:07:56
Gloria, Marianela 00:07:58
la familia de León Roig 00:08:00
os voy a poner aquí 00:08:01
para que retengáis por lo menos 00:08:04
Doña Perfecta 00:08:05
ya hablaremos un poquito en clase de Marianela 00:08:08
es lo que se llaman 00:08:09
novelas de tesis 00:08:13
ahora os explico lo que son las novelas 00:08:15
de tesis 00:08:18
¿Qué entendemos por novelas de tesis? 00:08:19
Las novelas de tesis o tendenciosas, que también se las llama así, son aquellas en las que todos sus elementos, la estructura, los personajes, los hechos, están al servicio de presentar una idea central o tesis, ya sea religiosa, política, moral, etc., que el autor quiere transmitir a sus lectores. 00:08:27
En este caso, la idea que el autor quería transmitir a sus lectores, ¿vale? Era que la libertad es lo mejor y el fanatismo religioso lo peor, ¿vale? Es decir, a favor de la libertad y contra el fanatismo, que no sé si se entiende, bueno, pero me escucháis, el fanatismo religioso, ¿vale? 00:08:47
Bueno, vamos a continuar. En tercer lugar, vamos a ver lo que se llaman las novelas españolas contemporáneas. Contemporáneas, entendiéndolo como la época en la que vivió Galdós, ¿vale? Su propia época contemporánea, ¿vale? 00:09:14
¿De cuándo a cuándo? Pues del 81 más o menos al 87, ¿vale? ¿De acuerdo? La desheredada es la novela que inicia esta etapa, que es una novela que está muy bien, a mí me gustó mucho, ¿vale? 00:09:35
Es la historia de Isidora, Isidora Rufete, si no recuerdo mal, Isidora Rufete, que es una chica de condición humilde que quiere triunfar a toda costa, hacerse rica, ser admirada y acaba ella misma autoconvenciéndose, se monta ella misma la película de que procede del linaje noble. 00:09:53
De manera que se crea un mundo imaginario que, claro, ¿qué ocurre? Que finalmente acaba chocando frontalmente con la realidad. Y esto le genera una frustración total y, bueno, el final es terrible. No os lo cuento por si os lo leéis, para no destriparos. 00:10:14
Bueno, hay obras también como Tormento, como Lo prohibido 00:10:34
¿Qué vamos a ver en estas obras? 00:10:39
Bueno, pues en estas obras se aprecian algunos aspectos propios del naturalismo 00:10:43
Podemos decir que ya tenemos un realismo perfectamente asentado en su obra, en la narrativa de Galdós 00:10:47
Más también muchos aspectos propios del naturalismo 00:10:56
De acuerdo, predomina, por ejemplo, una capacidad para retratar a la sociedad española muy importante, centrándose fundamentalmente en las clases medias y bajas, aunque él también escribió mucho sobre la burguesía, muchísimo, pero aquí se centra un poquito más en las clases medias y bajas. 00:11:03
Crea personajes que están muy elaborados psicológicamente, personajes muy elaborados, muy analizados psicológicamente, sabemos muy bien su forma de pensar, su ideología, sus actitudes en función de su manera de ser. 00:11:24
Muy elaborado psicológicamente. Emplea mucho el diálogo y el monólogo interior que nos hace también conocer muy bien a estos personajes. Este monólogo interior en el que los personajes libremente expresan lo que pasa por su cabeza, sus pensamientos, sus sentimientos más profundos. 00:11:46
Y luego, por supuesto, humor e ironía, que son los grandes rasgos de este autor, herederos, entre otros, de Cervantes, del gran Cervantes. 00:12:09
¿Os acordáis que yo os hablaba de que las novelas a veces creaban unos mundos que podían ser como unos microcosmos? 00:12:26
Bueno, pues esto se ve muchísimo en las novelas de Galdós. ¿Os acordáis que os decía que muchas veces lo que hacía era que repite personajes en distintas novelas? Que en las que en uno es secundario, en las otras principal, o que personajes secundarios aparecen también como secundarios en otras novelas. 00:12:35
Entonces al final la narrativa de Galdós en conjunto, todas sus obras, da la sensación de crear un universo propio, el mundo de Galdós, ¿no? Igual que podemos hablar del mundo de Star Wars o del mundo del Señor de los Anillos, bueno, pues también hay un mundo de Galdós, ¿vale? 00:12:52
Y aquí aparece como figura estelar con unas descripciones maravillosas Madrid, ¿vale? Madrid, ¿de acuerdo? Obra magna, obra maestra de esta etapa y de todas, pero yo creo que es su obra maestra, ¿vale? Es Fortunata y Jacinta, ¿vale? 00:13:09
Bueno, ya hablaremos también de ella un poquito en clase para que veáis por dónde van los tiros. Luego vamos a tener una cuarta etapa que digamos que son lo que vamos a llamar como novelas de la locura crematística. 00:13:35
¿A qué me refiero con esto? Pues a que el crematístico significa económica, del poder del dinero, ¿vale? En 1883 y en 1884 tenemos el doctor Centeno, Tormento, la de Bringas, ¿vale? 00:13:52
Porque aquí Galdós se entretiene en analizar el mundo absurdo de las apariencias. Aquí aparece más la burguesía. De todas esas personas que a lo mejor no tienen un duro, que están pasando las canutas, pero que tienen como aires de grandeza. 00:14:10
Y entonces, claro, todo esto se basa en lo económico, por eso se llaman de la locura crematística, ¿vale? Entonces, hacen lo posible y lo imposible por aparentar, y por aparentar que tienen más que los demás, y por aparentar que siguen perteneciendo a una clase social alta cuando a lo mejor no tienen ni un duro, ¿vale? 00:14:30
Y que eso le ocurrió muchísimo a la burguesía en esta época. Bueno, yo creo que aquí, por ejemplo, os podéis aprender, como ejemplo, la de Bringas, ¿vale? Que esta mujer, que no tiene absolutamente ni un duro, pero que ha pertenecido a una clase social un poquito más alta, que forma parte de un entorno social más alto, quiere estar siempre aparentando. 00:14:49
Pero claro, para aparentar necesita dinero y ese dinero gastarse en trajes, en ropa y entonces no sabéis hasta qué punto las cosas que es capaz de hacer con tal de comprarse vestidos que le permitan aparentar, ¿vale? Bueno, ya también hablaremos de eso que me estoy enrollando mucho con Galdós. 00:15:11
Y en último lugar aparece lo que llamamos la tendencia espiritualista 00:15:28
Que ya hemos hablado de ella, ¿os acordáis? 00:15:35
Cuando hemos hablado del naturalismo y todo esto 00:15:36
Espiritualista 00:15:41
En estas obras hay títulos como Nazarín, Misericordia, El Abuelo 00:15:42
Vamos a poner Misericordia como ejemplo 00:15:50
En donde hay una clara tendencia, se empiezan a salir ya de los postulados realistas, se empiezan a cansarse ya de reflejar la realidad tal cual es y hay una tendencia hacia lo fantástico y espiritual. Aparecen voces sobrenaturales, aparecen elementos fantásticos. 00:15:53
Por ejemplo, la protagonista de Misericordia habla con Dios y Dios la contesta. Eso os digo, lo sobrenatural. Al estilo de escritores como Tolstoy, que llevó tan al extremo estas tendencias espiritualistas cristianas que se hizo un vegetariano militante en aquella época. 00:16:18
Y aunque poseía una mansión enorme, pasaba casi todo el tiempo con la gente humilde de su pueblo natal trabajando de zapatero. Entonces, el amor y la caridad cristiana aparecen como los valores fundamentales en este tipo de novelas. 00:16:40
el amor y la caridad cristiana 00:17:02
y por supuesto Madrid 00:17:06
vamos a pasar a otro autor 00:17:09
ahora me toca una autora 00:17:15
que es Emilia Pardo Bazán 00:17:18
de la que ya hemos hablado 00:17:20
tenemos que hablar también de ella 00:17:22
porque es muy importante 00:17:26
ella era gallega de la coruña 00:17:27
de familia noble 00:17:29
Tenía procedencia noble. De hecho, ella misma fue nombrada condesa. Acabó, seguro que con todo el tema este del pazo de Meirás, de Franco, igual habéis oído hablar de esto porque hay un legado muy importante, porque el pazo de Meirás era suyo, ¿vale? De Pardo Bazán. 00:17:31
era una mujer de armas tomadas 00:17:50
una mujer que se puso el mundo por montera 00:17:52
hizo lo que le dio la real gana 00:17:55
se separó de su marido 00:17:57
aunque mantuvieron así 00:17:59
las apariencias apareciendo 00:18:01
en determinados actos públicos juntos 00:18:03
pero en realidad 00:18:05
estaban separados 00:18:07
porque ella no consintió nunca 00:18:09
que ningún hombre le dijera lo que tenía que hacer 00:18:11
viajó, dio conferencias 00:18:13
por todo el mundo 00:18:15
tuvo muchísimos amantes 00:18:16
y bueno, fue una mujer 00:18:18
que luchó siempre 00:18:21
por su libertad 00:18:23
también es verdad que era muy católica 00:18:25
pero es verdad que fue una mujer 00:18:27
que tenía un carácter 00:18:29
arrollador 00:18:31
de hecho, acabó separándose 00:18:32
de su marido porque este no veía bien 00:18:35
que una mujer se dedicase en serio 00:18:37
a la literatura 00:18:39
decía, bueno, para distraerte pues está bien 00:18:40
pero en serio, ganando dinero 00:18:43
y mostrando tus obras y todo eso 00:18:44
porque además ella metía temas a veces bastante escabrosos, sin llegar al naturalismo de Zola, pero a veces metía temas escabrosos en sus obras. 00:18:46
Pero a pesar de las dificultades que tuvo solo por el hecho de ser mujer, siempre mantuvo sus inquietudes literarias. 00:18:54
Ella residió en Madrid con sus tres hijos, pero yo os digo que viajó muchísimo. 00:19:02
Se interesó mucho por estar al tanto de todas las novedades literarias, por conocer a escritores. 00:19:07
De hecho, ya os digo que se presentó en Francia para conocer a Zola, ¿vale? Bueno, pues entre sus obras, ya hemos hablado de ella, ¿no? Ya incluso hemos leído un texto suyo. Vamos a ver que entre sus obras más destacadas están La tribuna, ¿vale? 00:19:14
También os he hablado cómo se fue a una fábrica de tabacos precisamente para escribir esta obra, La Tribuna, para dar verosimilitud y para reflejar realmente la realidad de las fábricas de tabacos de La Coruña. 00:19:32
Se fue allí a observar, a vivir con ellos y a ver cómo trabajaban. Pero quizá su obra más importante, su obra magna, sea Los Pazos de Ulloa. Muy interesante. Ya sabéis que como buena gallega, el tema de Los Pazos los controlaba bastante bien. 00:19:49
Y su continuación, que fue la continuación de los pasos de Ulloa, que fue la madre naturaleza. Aquí la vemos en esta foto, os he elegido, porque está aquí la mujer en plena acción con su máquina de escribir. 00:20:10
También es muy importante una serie de artículos en donde reflexiona sobre cuestiones literarias, que fue muy polémica porque recogía sus ideas sobre el naturalismo una mujer presentando estos temas escabrosos. 00:20:23
¿Qué se llama? Acordaos de que el artículo literario que ya narra Larra abrió camino, se convirtió en algo muy cultivado y muy importante. 00:20:35
Y que, bueno, pues Emilia Pardo Bazán también, ¿no? Cultivo. Bueno, no voy a contaros más, haremos una, porque me quedo sin tiempo, haremos una exposición en clase de Blasco Ibáñez también, os voy a contar poquita cosa, porque haremos una exposición en clase donde podremos profundizar un poquito más en esto. 00:20:49
Y vamos a hablar de otro autor que hizo una obra absolutamente maravillosa, espectacular, es Leopoldo Alas, o sea, apodado, el Alas es el apodo, Alas Clarín, ¿vale? 00:21:13
Alas Clarín 00:21:33
que aunque él nació en Zamora 00:21:35
vivió muchos años hasta su muerte 00:21:38
en Oviedo, donde 00:21:40
ejerció de profesor de Derecho 00:21:42
y desarrolló muchísimo su vocación literaria 00:21:44
de hecho se convirtió 00:21:46
en un crítico 00:21:47
temidísimo 00:21:50
por todos los 00:21:51
nuevos escritores, porque era 00:21:53
demoledor 00:21:56
y si hablaba mal de ti, Clarín 00:21:57
pues ya te podías ir despidiendo 00:21:59
de escribir en los medios importantes 00:22:02
¿vale? era demoledor 00:22:04
¿de acuerdo? tiene ahí en sus paliques 00:22:06
que son también una colección 00:22:08
de artículos, pues donde se ve 00:22:10
esta vena mordaz 00:22:12
que él tenía, y esto de Clarín 00:22:14
¿sabéis de dónde le viene? 00:22:16
el mote, el apodo, pues 00:22:18
él trabajó en un periódico 00:22:20
que se llamaba El Sol Feo 00:22:22
y entonces todos los colaboradores 00:22:24
firmaban con el hombre de un instrumento 00:22:26
musical como pseudónimo, y a él le tocó 00:22:28
Pues hoy quiso firmar como el Clarín, ¿vale? 00:22:31
Bueno, Clarín, como os digo, no solamente escribió novelas, ¿vale? 00:22:35
Sino también cuentos, también cuentos que son buenísimos, los cuentos de Clarín son espectaculares, como Adiós Cordera, El dúo de la tos, bueno, son espectaculares, ¿vale? 00:22:40
Y ensayos, ensayos también muy agudos, ¿vale? Con una reflexión y un análisis muy, muy agudo y los artículos de los que os he hablado antes, ¿vale? Sus artículos de corte satírico, literario, político, que le dieron esa fama de rígido y mordaz, ¿no? 00:22:53
Estos quedaron recogidos en una obra que se llamaba Solos de Clarín y en Los paliques, de los que os he hablado. 00:23:16
En cuanto a las novelas, escribió dos. Una de ellas fue Su único hijo, posterior a la que vamos a hablar ahora, y su obra magna y una de las obras magnas del realismo y de la literatura española y de la literatura europea y de la literatura universal, que es La regenta. 00:23:25
de la que vamos a hablar en los seis minutillos que me quedan. 00:23:44
Vamos a hablar de los aspectos más interesantes. 00:23:50
Por ejemplo, en cuanto al argumento, 00:23:52
Clarín narra los hechos que le ocurren a Ana Ozores, 00:23:58
una mujer bella y soñadora, imaginativa, admirada y envidiada, 00:24:02
porque es diferente a los habitantes de la ciudad 00:24:08
en la que ambienta todo, Betusta. 00:24:12
Betusta es un nombre inventado pero que en realidad encierra una ciudad real 00:24:17
que es Oviedo, a la que analiza hasta en el más mínimo detalle 00:24:21
porque él la conocía muy bien. 00:24:28
Y es una ciudad a la que también somete a una crítica brutal 00:24:30
Desde los dirigentes de la ciudad, el aspecto del dominio que tenía la iglesia católica sobre la ciudad, de las diferentes clases sociales, y esto le dio lugar a bastantes conflictos y a bastantes problemas. 00:24:36
¿Vale? Pero, bueno, pues ahí está Betusta como reflejo de Oviedo, ¿de acuerdo? Es una ciudad provinciana, ¿vale? Como era Oviedo en aquel momento. Entonces Ana, para huir de un pasado bastante desgraciado, se va a casar con Víctor Quintanar, ¿vale? Un antiguo regente, ¿vale? Ya mayor, ya que ya no ejerce, pero que fue regente, ¿vale? Como una especie de cargo municipal, una cosa así, ¿vale? Y por eso se le llama la regenta. 00:24:57
La mujer del regente, pues la regenta. Este antiguo regente, pues un hombre mucho más mayor que ella, pero que descubre que este matrimonio tampoco la satisface. Y para colmo, en esta ciudad que es aburridísima, se siente completamente oprimida y encerrada. 00:25:23
Entonces, para escapar de esa realidad, empieza a proyectar su vida en la literatura. Esto es muy importante, proyección de la vida en la literatura, un poco como al estilo de Madame Bovary, que no hemos hablado de ella, pero es una de las grandes obras de esta época. 00:25:39
Y entonces busca consuelo en la religión. Y la religión está representada por un magistral, por el jefe de la catedral de Oviedo, que es un hombre ambicioso, que en realidad se dedica a la religión no porque tenga verdadera vocación, sino porque quiere medrar, quiere subir en la sociedad, quiere conseguir poder. 00:26:02
entonces se llama don Fermín de Paz 00:26:20
y se convierte en su 00:26:23
confesor, por lo cual le cuenta 00:26:24
todo, todo lo que pasa por su 00:26:27
cabeza, este Fermín 00:26:29
de Paz que tiene una ansia desmedida de poder 00:26:31
y que utiliza la iglesia para medrar socialmente 00:26:33
pues se enamora de una forma 00:26:35
posesiva de Ana 00:26:37
pero ella no se enamora de él 00:26:38
sino que se enamora del don Juan 00:26:41
del pueblo, que se pone como reto 00:26:43
conquistarla 00:26:45
porque la ve una mujer difícil y porque es la mujer 00:26:46
más admirada de toda Betusta 00:26:49
¿vale? entonces se pone 00:26:51
este reto y al final lo consigue 00:26:53
y acaba cometiendo 00:26:55
adulterio con este don Juan 00:26:57
de Pacotilla, llamado don 00:26:59
Álvaro Mesía, que al final 00:27:01
acabará matando en duelo 00:27:03
al marido y provocará 00:27:05
que Ana, la mujer admirada 00:27:07
por todos, tenga que abandonar 00:27:09
la ciudad de forma vergonzosa 00:27:11
insultada y vilipendiada por los 00:27:13
demás ¿vale? 00:27:15
bueno, Betusta juega un papel 00:27:17
Importantísimo 00:27:19
Como os he dicho 00:27:20
La somete a una crítica 00:27:23
A este ambiente hipócrita 00:27:25
A veces inmoral 00:27:26
De esta ciudad 00:27:28
¿Cuál es el tema central? 00:27:30
En cuanto al tema 00:27:32
Es el proceso 00:27:33
De ascenso 00:27:36
Y caída 00:27:38
De Ana Ozores 00:27:41
Del personaje central 00:27:43
De Ana 00:27:44
Así se llama, Ana Ozores 00:27:46
¿De acuerdo? Y por otra parte también está el dominio a través de la iglesia del magistral, del que se enamora de Ana, pero que Ana, del confesor de Ana. 00:27:48
Fijaos, en cuanto a la estructura, tiene dos partes. En la primera hay un comienzo y medias res, que os acordaréis de lo que es el comienzo y medias res. 00:28:04
Pues el Comienzo de Medias Reyes, os lo recuerdo por si acaso, es una técnica narrativa que consiste en que los hechos no son contados desde el planteamiento, sino cuando ya están en desarrollo, siendo desarrollados, ¿vale? Entonces el lector va conociendo los hechos pasados y a los personajes a través de los flashbacks, ¿vale? 00:28:15
Bueno, son 15 capítulos bastante extensos en los que transcurren solamente tres días y que es muy descriptivo, absolutamente descriptivo, donde nos da un poco al lector esa idea de ese ambiente opresor y terrible y nos presenta a los personajes. 00:28:33
¿Vale? Bueno, utiliza el estilo indirecto libre, como os he dicho antes. Y en la segunda parte, lo que pasan ya son tres años, ¿vale? Son otros quince, ¿vale? Lo mismo, otros quince capítulos, ¿de acuerdo? Pasan tres años y ahí es donde realmente se van a desarrollar los hechos. 00:28:55
Hay muchos elementos naturalistas en la regenta porque realmente Leopoldo Alas ve a Ana Azores como una víctima de su pasado y del medio, del entorno en el que vive, de ese determinismo. 00:29:17
Porque Ana también ha tenido un pasado bastante difícil. Entonces se ve determinada por ese entorno que la oprime. Es una novela interesantísima, muy larga, muy descriptiva, muy crítica, pero que se ha convertido en una de las grandes novelas de la literatura universal, como os digo. 00:29:32
Y con esto y un bizcocho hemos acabado el realismo. 00:29:51
Subido por:
M.jesús R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
42
Fecha:
8 de febrero de 2021 - 19:47
Visibilidad:
Público
Centro:
IES TIRSO DE MOLINA
Duración:
29′ 56″
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1024x640 píxeles
Tamaño:
176.93 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid