Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
2º de bachillerato tema 1 ejercicio 1 apartado b - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Bien, vamos a hacer el ejercicio 1, apartado de, del tema 1 de segundo de bachillerato de ciencias sociales. Un sistema de ecuaciones. Vamos a aplicar el método general. Por lo general sabéis que la segunda ecuación, por ejemplo, o la tercera, ¿veis? Sería bueno ponerla en el primera ecuación, como primera ecuación.
00:00:00
Pero aquí no lo han querido hacer, no es necesario. Lo vamos a hacer tal y como está hecho aquí, ¿de acuerdo? Pero insisto que si hay alguna... vamos a hacerlo así sin moverlo porque imaginaos que os encontráis un sistema que no tiene incógnita x con un 1, si no entendéis, pues convendría aprender a hacerlo, ¿de acuerdo?
00:00:25
Bien, entonces, lo pasamos a su forma matricial, tal y como estáis viendo, ¿no? Es decir, la matriz de coeficientes. Bien, fijaos, decía que este sistema de ecuaciones, en primer lugar, lo pasamos a su forma matricial.
00:00:46
Esta sería su matriz de coeficientes
00:01:04
¿De acuerdo?
00:01:08
Bien, fijaos
00:01:10
El 2, menos 1, 1, 3
00:01:11
Son los coeficientes que acompañan a las incógnitas
00:01:13
Y el término independiente de la primera ecuación
00:01:17
¿Se entiende, no?
00:01:21
Una vez que ya tengo la expresión matricial
00:01:26
¿Qué se hace?
00:01:29
Pues aplicando el método de Gauss
00:01:32
el principio este de que puedo sustituir una ecuación, o vamos a decir en este caso una fila, por una combinación lineal de ella con el resto,
00:01:35
obtendríamos un sistema equivalente. ¿Sí o no? ¿Me seguís? Bien, pues aplicando este principio, el ejercicio va a consistir en hacer ceros aquí y aquí en primer lugar.
00:01:46
Y después aquí en segundo
00:01:57
¿Se entiende la idea?
00:02:01
Bien
00:02:04
¿Cómo hacer cero aquí?
00:02:04
Ah, bueno, por cierto
00:02:11
Aquí se han cambiado la segunda ecuación por la primera
00:02:12
¿Lo veis?
00:02:15
Lo han hecho ya con la matriz
00:02:17
¿De acuerdo?
00:02:18
Pero vamos, lo que está haciendo es sustituir
00:02:20
La segunda ecuación por la primera
00:02:24
Permutar esas ecuaciones, ¿vale? Bien, ya teniendo aquí el 1, pues va a resultar más sencilla las operaciones.
00:02:27
Bueno, en este primer... Es interesante que os acostumbréis a hacer lo que aquí se está haciendo, que es, en cada transformación de matriz que hago, describir en qué consiste dicha transformación.
00:02:35
¿Se ve o no? Basándonos en las propiedades. Aquellas de qué transformaciones hacen dan como consecuencia sistema equivalente. ¿Entendéis o no?
00:02:51
¿Recordáis el punto de la teoría? En fin, hagamos un repaso de la teoría. ¿Qué transformaciones de sistemas de ecuaciones me derivan en sistemas de ecuaciones equivalentes, o sea, con las mismas soluciones?
00:03:05
Pues mirar rápidamente
00:03:27
Bueno, recordemos
00:03:29
Sistema equivalente que tiene las mismas soluciones
00:03:30
Intercambiar entre sí dos ecuaciones
00:03:33
Esto es lo que hemos hecho
00:03:36
En el ejercicio, ¿sí o no?
00:03:37
Segunda, multiplicar ambos miembros
00:03:39
En fin, la más importante es esta última
00:03:41
Que dice, ¿no?
00:03:43
Sustituir una ecuación
00:03:45
Por el resultado de sumarle una combinación lineal
00:03:46
De las demás
00:03:49
¿Se entiende o no?
00:03:50
O añadir, esta la tercera
00:03:55
Dice, añadir o suprimir
00:03:56
una ecuación, bueno esta sería otra
00:03:58
si yo a un sistema le añado
00:04:01
una ecuación nueva
00:04:02
que es combinación lineal de las que tengo
00:04:05
o tengo un sistema equivalente
00:04:07
lo único que con una ecuación más
00:04:09
¿sí o no?
00:04:10
entendemos todos que al hacer Gauss
00:04:12
esa ecuación que he añadido tendría que desaparecer
00:04:14
¿sí o no? ¿entendéis o no?
00:04:17
bien, porque estamos dando
00:04:19
aportando
00:04:20
digamos, ecuaciones redundantes
00:04:22
¿está claro o no?
00:04:25
¿la idea?
00:04:27
Bien, pues basándonos en esto, pues bien, aplicando esas transformaciones,
00:04:28
eso es en lo que se basa el método de Gauss, para hacer ceros debajo de la escalera.
00:04:39
¿De acuerdo? Bien, entonces, en esta lo que decía es que conviene describir en cada transformación
00:04:48
Transformación, lo que hemos hecho. ¿Se entiende? En esta transformación, por ejemplo, ¿qué hemos hecho? Pues cambiar la primera por la segunda. Aquí está descrito. ¿Se comprende? Mirad aquí. ¿Veis? Aquí hemos cambiado la primera ecuación por la segunda.
00:04:58
Hemos permutado la primera y la segunda. Bien, ¿en qué va a consistir ahora el siguiente paso? Pues hacer un cero aquí. ¿Sí o no? Para hacer un cero aquí, ¿qué? Habrá que sustituir la segunda ecuación por una combinación lineal, basándonos en la propiedad que hemos visto anteriormente. ¿Sí o no?
00:05:16
Entonces, ¿qué combinación lineal hay que aplicar para hacer un cero aquí?
00:05:40
Esto es, la técnica es la misma que en el método de reducción que usabais con dos ecuaciones y dos incógnitas.
00:05:46
Sería multiplicar por dos la primera ecuación, o mejor dicho, por menos dos, para que quede aquí un menos dos.
00:05:53
Que sumado a este dos se hace cero. ¿Se entiende o no?
00:06:02
Bien, por eso, esto viene descrito en el siguiente movimiento.
00:06:06
Primero, segunda ecuación menos dos por primera. ¿Se entiende? A mí me gusta ponerlo de otra manera. Yo prefiero, en lugar de describirlo así, prefiero poner así, mirad. Segunda más menos dos por primera. ¿Por qué? Porque prefiero sumarlo, suele haber menos errores.
00:06:10
Multiplicas por menos 2 y luego sumas
00:06:35
La gente, os soléis equivocar si restáis filas
00:06:38
Cuando hay un signo menos detrás, no sé qué, os liáis
00:06:42
Entonces, para seguir una pauta, para evitar esos errores
00:06:45
Yo sugiero que lo hagáis de esta manera
00:06:48
Poniendo siempre un más
00:06:52
Y si hubiera que restar, multiplicas por signo negativo
00:06:53
Como aquí
00:06:56
¿Se entiende, no?
00:06:57
Bien, entonces, te coges aquí y dices
00:06:59
Bueno, pues, multiplicas
00:07:02
La primera ecuación por menos 2
00:07:03
O sea
00:07:08
Primera ecuación por menos 2
00:07:10
Y la segunda
00:07:14
La dejas tal cual
00:07:20
Y sumas
00:07:22
Y te va a quedar
00:07:23
0, 5, 3, 5
00:07:25
¿Necesitáis que lo haga?
00:07:32
¿Necesitáis que lo haga?
00:07:35
Venga, vamos a hacerlo
00:07:37
Segunda
00:07:38
Ahora, nuevamente, una pauta para no equivocaros. Como tienes que hacer la operación segunda más menos 2 por primera, en primer lugar vamos a poner aquí menos 2 por primera fila.
00:07:40
La primera fila es 1, 2, menos 1, 4. Pues la multiplico por menos 2. ¿De acuerdo? ¿Qué sería? Menos 2 por 1, menos 2. Menos 2 por 2, menos 4. Perdón, lo voy a hacer aquí, voy a hacerme hueco.
00:07:56
¿Vale? Si multiplico la primera fila por menos 2, me queda menos 2, menos 4, más 2 y menos 8
00:08:19
¿De acuerdo? Luego ponemos la segunda fila debajo, porque hay que sumarlas
00:08:28
Yo sugiero que se haga de esta manera ordenada, para no equivocarse
00:08:32
¿Vale? La segunda fila que es 2, menos 1, 1 y 3
00:08:39
2, menos 1, 1 y 3
00:08:43
Y ahora al sumar vemos que efectivamente se va como era de esperar la X. 0, menos 5, 3 y 5. ¿Se ve? Y por eso aquí ponemos menos 5, perdón.
00:08:48
Por eso, la fila segunda sustituyo por esta combinación lineal, que es esto, obteniendo una matriz que representa a un sistema equivalente, porque la transformación confiere un sistema equivalente, tal y como hemos dicho.
00:09:03
Lo mismo haremos para hacer un 0 aquí. En este caso, pues, sustituyo la fila 3 por la tercera fila más menos 1 por la primera. Aquí pone menos, pero yo prefiero poner el menos 1, insisto. ¿Vale? Y os ponéis aquí lo mismo, lo hacéis, bum bum y lo hacéis. Y os va a salir esta fila. ¿Se entiende hasta aquí o no?
00:09:21
Una vez que ya tengo ceros aquí y aquí, me falta hacer el cero aquí. Cuestión importante. Seguir el orden que estoy planteando. No empecéis haciendo cero aquí, primero aquí, luego aquí y luego aquí. ¿Vale? Esto es importante. ¿De acuerdo? Bien.
00:09:46
Bien, entonces, aplicando este, vamos a sustituir la tercera fila por una combinación lineal de la segunda y la tercera en este caso, aprovechando que aquí hay ceros, es por ello por lo que hay que seguir ese orden, para primero dejar aquí ceros, ¿de acuerdo?
00:10:15
Entonces, la fila F3, ¿por quién la sustituyo? Pues por menos 2 F1 más F3, por ejemplo. ¿Sí o no? De esta manera, menos 2 por F1 me va a dar aquí más 10, que más menos 10 es 0 y se va, que es de lo que se trata.
00:10:32
¿Se ha entendido? No sé si es la que aquí plantean. La tercera, menos 2 por F1. Es lo mismo. ¿De acuerdo? ¿Se ve? Y bien, resulta que al operar esto, vamos a hacerlo despacio.
00:10:56
Hemos dicho, menos 2 por F2 y luego más F3, ¿de acuerdo? Es 0, más 10, menos 6 y 10.
00:11:12
10. Y abajo, 0, 10, 6 y menos 10. Esto es un menos, perdón. ¿Vale? Se van, se van y se van. 0, 0, 0, 0.
00:11:35
Bien, este punto es importante. ¿Qué me está diciendo? Que esta ecuación sobra. ¿Se entiende? Pero no está planteando una incompatibilidad. Esto es importante.
00:11:54
Si el sistema fuera incompatible, en este punto, ¿qué debería de poner? Aquí un número diferente de cero. ¿Me entendéis o no? Imaginaos que aquí en lugar de cero te hubiera salido un tres.
00:12:11
Pues entonces tendrías que escribir 0x más 0y más 0z igual a 3
00:12:27
O sea, 0 igual a 3
00:12:32
Esto es imposible
00:12:33
¿Entendéis?
00:12:35
Entonces, de aquí se desprendería que el sistema es incompatible
00:12:36
Pero no es el caso
00:12:41
O sea, ha salido 0, 0 toda la fila
00:12:42
Y por tanto, aquí lo que pone es 0 igual a 0
00:12:46
Habría que añadir aquí
00:12:49
¿Vale?
00:12:51
Pero esta ecuación, ¿qué le pasa?
00:12:53
Que no aporta nada
00:12:55
No incompatibiliza nada. Porque no es imposible. Es que es cierta siempre. Esa ecuación se va a verificar siempre para cualquier valor de X, Y y Z. ¿Se entiende? Por eso en realidad no aporta nada, se quita. Y me queda un sistema de dos ecuaciones y tres incógnitas. ¿Se ha entendido? Ya está escalonado. ¿Qué hacemos ahora? Analizamos.
00:12:56
En principio, sin aplicar ninguna ecuación, ¿cuántos grados de libertad tendría la solución?
00:13:26
Pues, esa materna numérica, ¿sí o no? X, Y, Z. ¿Se ve o no? Tiene tres grados de libertad.
00:13:32
Pero esta primera ecuación la va a reducir a dos. Y esta, a uno.
00:13:41
Ya digo que, una vez que he hecho Gauss, sí que puedo hacer el análisis de cada ecuación, ciertamente quita un grado de libertad.
00:13:46
Una vez hecho Gauss.
00:13:55
Porque una vez que aplicas el método de Gauss, lo que estás haciendo en realidad es eliminar las ecuaciones redundantes, sobrantes.
00:13:56
¿Se entiende? En matemática se dice linealmente dependientes.
00:14:04
¿Vale?
00:14:09
Ecuaciones linealmente dependientes, o sea, que dependen de las anteriores.
00:14:11
Aquí lo que viene a decir es que estas tres ecuaciones tienen una, al menos, que depende de las otras.
00:14:15
¿Se comprende?
00:14:23
Bien, y una vez que ya tenemos este sistema escalonado y decidimos cuántos parámetros necesitamos,
00:14:27
en este caso un parámetro porque tiene un grado de libertad, diríamos, por ejemplo, que z sea igual a nu.
00:14:35
Aquí no lo hacen usando parámetro, aquí dicen, sea z el parámetro, punto. ¿Entendéis?
00:14:44
Entonces despeja todo en función de z, que es un poco como tú indicabas, pero a mí me gusta parametrizar con letras griegas.
00:14:50
¿se entiende?
00:14:58
a veces verás escrito
00:15:00
sea Z igual a Z
00:15:01
pero
00:15:03
otra manera de escribir esto
00:15:04
¿entendéis o no?
00:15:07
¿se ve?
00:15:09
pero vamos que
00:15:12
al final lo parametriza igual pues ya está
00:15:13
yo lo hago antes
00:15:17
Z igual a lambda
00:15:18
¿vale? y entonces ¿qué haces?
00:15:20
pues aquí introduces lambda
00:15:23
y esto te permite despejar
00:15:25
porque z pasa a ser
00:15:29
ya un parámetro
00:15:32
ya no es una variable, no es una incógnita
00:15:33
quiero decir, lo pasas al otro lado
00:15:36
y despejas y
00:15:38
y te va a quedar esto
00:15:39
una vez que tienes que z es lambda
00:15:41
aquí habría que poner
00:15:43
1 más 3 quintos lambda
00:15:45
¿de acuerdo?
00:15:47
y luego, una vez que tienes
00:15:49
z e i sustituyes
00:15:52
en la primera ecuación
00:15:54
o sea, de aquí sacas
00:15:55
i y luego sustituyes
00:15:58
z e i aquí y sacas x
00:16:00
como siempre
00:16:02
y te vas a obtener
00:16:03
esta solución
00:16:06
me gustaría, esto deberíais de hacerlo vosotros
00:16:07
es álgebra básica
00:16:10
¿de acuerdo? sustituyes y despejas
00:16:12
pero no paséis
00:16:14
por encima de esto sin hacerlo
00:16:16
vosotros, ¿vale?
00:16:18
no lo voy a hacer en el vídeo porque no merece la pena
00:16:20
llenarlo de
00:16:22
bien, y ya por último
00:16:23
una vez que tienes la solución
00:16:26
parametrizada, pues lo dicho
00:16:27
¿cómo obtenemos diferentes soluciones?
00:16:30
pues dando valores a lambda
00:16:33
que si lambda vale 0, pues donde pone lambda
00:16:34
pones 0 y ya mira lo que sale aquí
00:16:38
esto es 0, 0, 0, pues 2, 1, 0
00:16:40
es una solución, ¿se entiende?
00:16:45
que si lambda vale 0,2
00:16:47
también, ¿no?
00:16:50
lambda es un número real
00:16:51
sustituyendo obtienes los valores de x
00:16:53
I y Z
00:16:56
y luego una interpretación geométrica
00:16:58
se puede dar
00:17:02
esto no compite a vuestra especialidad
00:17:03
pero bueno, fijaros
00:17:07
la solución se describe mediante un parámetro
00:17:09
quiere decir que es un grado de libertad
00:17:14
una dimensión
00:17:15
¿qué figura geométrica lineal conoces que tenga una dimensión?
00:17:16
una recta
00:17:21
la recta es la solución
00:17:22
Y claro, como cada elemento de estos es un plano, cada ecuación de este tipo es un plano, pues entonces son tres planos que se cortan en una recta. ¿Se entiende? En fin, pues...
00:17:24
- Subido por:
- Jose S.
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 17
- Fecha:
- 12 de febrero de 2021 - 13:04
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES BARRIO SIMANCAS
- Duración:
- 17′ 39″
- Relación de aspecto:
- 1.67:1
- Resolución:
- 1800x1080 píxeles
- Tamaño:
- 212.13 MBytes