NIVEL II - LCL - 30/01/2025 Clase (Mariam Medina) - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Clase del día 30 de enero de 2025 del Nivel II de Lengua castellana y Literatura
vuelvo a grabar la clase
00:00:11
así que bueno
00:00:13
vamos con
00:00:18
la clase que teníamos que haber visto el jueves
00:00:20
que estoy grabando hoy
00:00:22
y es sobre
00:00:23
literatura, yo creo que es bastante
00:00:26
fácil, pensad que
00:00:28
el tema pasado vimos el romanticismo
00:00:30
que era los sentimientos
00:00:33
la falta de razón
00:00:34
la evasión, ahora estamos en un realismo
00:00:36
y naturalismo que es lo que nos hacemos
00:00:39
regresar a cómo está la sociedad.
00:00:40
Hay en la literatura y el arte europeos
00:00:45
de la segunda mitad del siglo XIX,
00:00:48
ojo que es importante esto,
00:00:50
segunda mitad del siglo XIX,
00:00:51
realismo y naturalismo,
00:00:54
la primera mitad está para el fenómeno anterior,
00:00:55
para el romantismo, por ejemplo, en España,
00:00:59
son un reflejo de los cambios sociales
00:01:02
que se produjeron en la sociedad,
00:01:04
triunfo del Estado liberal y auge de la burguesía.
00:01:06
Como consecuencia de la expansión de la revolución industrial, con minería, siderurgia, hay una burguesía que ocupa un puesto social cada vez más destacado
00:01:08
Los campesinos emigran a las zonas industriales en busca de trabajo
00:01:19
Las ciudades modifican su fisionomía, alineamiento, miseria, falta de higiene
00:01:23
Las relaciones sociales se transforman
00:01:30
Mientras que la burguesía se está enriqueciendo y tiene más privilegios de proletariado cada vez que está en expansión, porque cada vez trabaja más gente y está en unas condiciones bastante malas, ahí es donde se comienzan las reivindicaciones, las organizaciones obreras.
00:01:32
Mientras que los burgueses disfrutan del lujo, las masas populares permanecen al margen de todo, de la modernización, de la cultura.
00:01:51
A través de la institución de libre enseñanza se introduce en España el crausismo, movimiento de renovación pedagógica, también es destacable el desarrollo de la prensa, que ya vimos un poco anteriormente pero que ahora se desarrolla mucho más.
00:01:57
y que difunde las obras y los artículos escritores de la época como Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Valera, ¿vale? Muchos escritores.
00:02:13
Los periodos políticos y acontecimientos más destacados de la época son el reinado de Isabel II, ¿vale?
00:02:23
Y en ese momento los partidos se tuvieron el poder, partidos turmantes.
00:02:28
El sexenio revolucionario con la revolución del 68, con la gloriose, la proclamación de la nueva constitución
00:02:33
y la Primera República de 1883 al 74 con una crisis económica, desempleo, conflictos regionales
00:02:39
y una restauración de la monarquía y fin de las guerras.
00:02:49
Renato D'Alfonso XI, alternancia de los medios liberal y conservador.
00:02:52
Las características del realismo a mediados del siglo XIX predominan ya en el panorama artístico.
00:02:56
El realismo se conoce por el movimiento cultural de una sociedad burguesa a la que no agradaban principios de las fantasías idealistas románticas.
00:03:06
Entonces quieren mostrar la realidad y tal como son.
00:03:16
Entonces, primera característica, observación y descripción precisa de la realidad.
00:03:19
Tenemos descripciones, hay métodos de observación característicos de las ciencias experimentales que se aplican a la literatura.
00:03:24
Es decir, los escritores se documentan sobre el terreno y van ahí para saber cómo son esos personajes.
00:03:31
Si no recuerdo mal, en la obra de la tribuna de Emilia Pardo Bazán,
00:03:43
ésta se infiltró en una fábrica de cigarreras para ver cómo hablaban y cómo se comportaban las cigarreras en una fábrica
00:03:49
y de que sus personajes estuvieran lo más cercanos a la realidad posible
00:03:57
a pesar de que ella era una mujer aristócrata.
00:04:02
En segundo lugar, la ubicación próxima de los hechos
00:04:06
frente a la evasión espaciotemporal del romanticismo
00:04:09
ahora escriben sobre lo que conocen, sobre lo que ven.
00:04:12
La mirada se desplaza a lo cotidiano.
00:04:17
Quitan todo lo subjetivo y la fantasía.
00:04:19
Intentan controlar también los excesos del sentimentalismo.
00:04:22
Lo importante es que veamos cómo es realmente la sociedad.
00:04:27
Tres, el frecuente propósito de crítica social y política para mejorar un poco la sociedad, si es posible.
00:04:32
A pesar de todo, los escritores se encuentran por encima, con la confianza en la perfección del sistema.
00:04:39
Condenan toda solución que implique una ruptura con la sociedad y buscan unos valores auténticos.
00:04:45
predilección por la novela
00:04:52
¿por qué? porque narrando
00:04:54
y describiendo
00:04:56
es más fácil
00:04:59
encontrar la realidad
00:05:00
los poemas pues bueno
00:05:03
son la expresión de los sentimientos
00:05:04
como fuimos viendo
00:05:06
en los primeros temas
00:05:08
y el teatro
00:05:10
pues a veces hay
00:05:13
modificaciones un poco de la realidad
00:05:14
por elementos escénicos
00:05:16
que nos llevan
00:05:18
ahí, sin embargo
00:05:20
en la novela
00:05:22
podemos mostrar
00:05:24
las disputas sociales
00:05:26
la realidad
00:05:27
tal y como es
00:05:32
los rasgos de la novela
00:05:33
son bastante importantes
00:05:35
que podrían salir en el examen
00:05:37
bueno, todos los temas
00:05:38
son importantes y saldrá un poquito de cada cosa
00:05:41
los rasgos de la novela realista
00:05:44
son verosimilitud
00:05:46
¿qué quiere decir esto?
00:05:47
las historias son como fragmentos de la realidad
00:05:48
En la vida nos pueden pasar cosas que son reales pero que no son verosímiles
00:05:50
Verosímil quiere decir que sea creíble
00:05:57
Tenemos personajes individuales que se relacionan problemáticamente con su mundo
00:05:58
Y los grupos sociales complejos
00:06:05
Por ejemplo lo que decíamos de las cigarreras o de un grupo de costureras o un grupo de obreros
00:06:07
¿Qué conseguimos con esto?
00:06:14
Ver la sociedad contemporánea
00:06:18
El narrador omnisciente. Es el narrador que conoce todo, absolutamente todo. Maneja por completo los hilos del relato, lo que no es en absoluto incompatible con fingir una actitud de objetividad propia de un cronista. Disimula lo que puede, pero ahí está, llevando él mismo el relato.
00:06:20
y el artismo da un lugar a una lección moral y social
00:06:40
hacia donde tenemos que encaminarnos
00:06:44
como seres sociales que somos, que vivimos en sociedad
00:06:46
hay una estructura lineal, es decir, no hay saltos en el tiempo
00:06:49
las descripciones son minuciosas
00:06:53
con obsesión por el dato exacto
00:06:55
de hecho, hay veces que en estos textos encontramos 3 y 4 páginas de descripción
00:06:57
para un paisaje, una casa o algo así
00:07:01
el estilo es sencillo y sobrio
00:07:04
lo realiza, no solo lo abandona en los temas legendarios del romanticismo
00:07:06
sino que también rechazan su pomposa retórica.
00:07:10
El ideal del estilo es la claridad y la exactitud,
00:07:13
por lo que el lenguaje se adapta a la índole de los personajes.
00:07:18
Es importante.
00:07:21
¿Recordáis el concepto de adecuación, coherencia y cohesión,
00:07:24
que son las tres propiedades de los textos?
00:07:33
Necesitamos que nuestros personajes sean adecuados.
00:07:35
O sea, no podemos tener un personaje obrero que hable como si fuera un rey.
00:07:38
Técnica narrativa.
00:07:43
Además de la narración tradicional, el estilo indirecto.
00:07:45
El estilo indirecto es dijo que fulanito dijo que no vendría a trabajar, por ejemplo.
00:07:47
Y aparece también el monólogo interior.
00:07:54
Es el momento en el que el personaje empieza a divagar, a decir lo que piensa.
00:07:57
Pero sin decirlo en voz alta, solo pensando.
00:08:05
Entonces hay una desorganización único de su personaje.
00:08:07
Costumbrismo o pre-realismo.
00:08:10
Tenemos la implantación, que es muy tardía respecto a Europa,
00:08:13
con la escena de Rojo y Negro de 1831 o Balzac,
00:08:17
su comedia humana del 32 al 47 o Dickens,
00:08:22
con sus obras capitales que seguro que conocéis,
00:08:26
antes del 30.
00:08:31
Y Madame Bovary de Flaubert, en el sendero ya naturalista, sale en el año 57.
00:08:33
Pasa que en España va un poco más atrasado.
00:08:39
Tenemos a Fernan Caballero, que es el nombre con el que publica,
00:08:41
pero la realidad es que es la autora Cecilia Woldefaber.
00:08:46
Sabéis que es difícil ser mujer, ser escritora o ser artista.
00:08:49
Las mujeres estaban condenadas a lugares distintos, a la casa, a ser madres.
00:08:54
En este momento comienza a cambiar. Escribe La gaviota, de pintor Andalucía idílica, poseedora de gran fuerza espiritual, muestra las costumbres.
00:09:01
Tenemos también a Juan Valera con Pepita Jiménez. Normalmente habla del amor, del viejo, de la niña. Es aquí donde tenemos el Pepita Jiménez, con Juanita la Larga.
00:09:14
Estas obras, en la transición más o menos o incluso en la parte final del franquismo, se adaptaron y están en RTV, podéis verlas, si os resulta de ayuda.
00:09:28
Es una curiosidad porque había un índice aún de analfabetismo bastante alto
00:09:51
y lo que hacían era mostrar a través de series y de películas
00:09:57
cómo era la literatura de ese momento.
00:10:02
Y así la gente podía aprender.
00:10:05
Ese didactismo estaba ahí, aunque no fuera a través de la lectura
00:10:07
porque hubo un parón con la guerra civil
00:10:13
y no todo el mundo consiguió aprender a leer y a escribir
00:10:17
pues todos no tenían tiempo o consumo.
00:10:21
El triunfo del realismo español.
00:10:26
La crítica acepta que la novela plenamente realista
00:10:29
comienza a desarrollarse en España en los 70.
00:10:32
Tenemos a Benito Pérez Caldós.
00:10:36
Forma parte de Real Academia.
00:10:41
Escribe un discurso.
00:10:44
sociedad presente como materia novelable, y ahí explica un poco lo que es para él una novela.
00:10:47
Imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos.
00:10:54
Todo esto sin olvidar que debe existir un efecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción.
00:11:00
Tiene muchísima obra, novelas de la primera época, episodios nacionales, novelas españolas contemporáneas,
00:11:08
espirituales y finalmente
00:11:16
la dramática
00:11:18
como contigo
00:11:20
os cuento que fueron amantes
00:11:22
Emilia Pardo Bazzani y él durante mucho tiempo
00:11:23
y han salido ahora
00:11:26
las cartas
00:11:27
sin permiso pero va a salir
00:11:29
las novelas de la primera época
00:11:31
destaca La Fontana de Oro
00:11:34
y Doña Perfecta
00:11:36
episodios nacionales
00:11:37
son cinco series
00:11:40
y hay un montón
00:11:42
en los que siempre hay un personaje que está en todas.
00:11:43
Bueno, pues habla de la batalla de Petrafalga y la restauración.
00:11:48
Hay una trama imaginativa, pero también hay una parte en la que hay realidad.
00:11:51
En la etapa de las novelas contemporáneas, Galdós refleja la suciedad de su tiempo.
00:11:57
Novelas en las que el título ya nos adelanta un poco.
00:12:03
Tormento, historia de un indiano enamorado de una chica que fue amante de un cura y sufre la envidia.
00:12:08
La de Bringas. Su protagonista, la cursi Rosalía, ahora convertida en amante de uno de los peces. Miau, una burocrata que queda sin trabajo por cambio de gobierno. Miau, pues evidentemente los ojos se dan como de gato.
00:12:13
su gran obra Fortunata y Jacinta
00:12:28
que también está en RTV
00:12:31
por si os interesa, que me parece
00:12:33
que fue una adaptación muy acertada
00:12:35
es una serie, creo que son
00:12:37
ocho capítulos
00:12:39
se desarrolla en Madrid
00:12:39
y bueno pues tenemos a Jacinta
00:12:42
que es burguesa
00:12:45
y Fortunata que es
00:12:46
la trabajadora y las dos están unidas
00:12:48
por el amor a
00:12:51
Juan de Santa Cruz, pues que es un poco un no Juan
00:12:52
y habla un poco
00:12:55
de la situación
00:12:57
que tienen estas mujeres.
00:12:58
Tenemos también la etapa espiritualista
00:13:01
de Galdós en Nazarín, ¿vale?
00:13:04
En Misericordia se nos presenta personajes idealizados
00:13:09
cuya vida ya no está totalmente determinada
00:13:12
por el ambiente o la herencia,
00:13:14
sino que el hombre se constituye a sí mismo
00:13:16
mediante la voluntad y los ideales.
00:13:18
En Misericordia, ya os imaginaréis
00:13:22
de qué va a hablar la novela, ¿vale?
00:13:23
Leopoldo Alas Clarín escribe
00:13:25
una de las grandes obras de la literatura española.
00:13:27
Si hay tres lugares que la literatura en español son conocidos
00:13:31
son La Mancha, de Del Quijote,
00:13:41
Macondo, de García Márquez
00:13:47
y Betusta, de La Regenta, ¿vale?
00:13:50
La heroica ciudad dormía a las siestas. Ese es el gran comienzo de La regenta, de un libro de casi mil páginas, lo mismo que sucedía con Fortuna Teja Cinta de Galdós.
00:13:53
Una novela de conflictos, de la lucha entre el antiguo régimen y el nuevo régimen en una ciudad que realmente es Oviedo.
00:14:06
pues echad un vistazo
00:14:16
un poquito ahí
00:14:19
es un hijo hijo
00:14:20
es una novela de Clarín
00:14:21
y luego tenemos
00:14:24
el naturalismo
00:14:26
que veremos
00:14:29
en la siguiente
00:14:30
clase
00:14:32
porque ahí hablaremos
00:14:34
no solo de
00:14:36
del naturalismo
00:14:37
sino que ahí ya trataremos
00:14:42
algunos de los cuentos que vamos a
00:14:44
a leer, ¿vale? Son solo seis cuentos, los tenéis en el aula virtual, no sé si los
00:14:46
habéis visto, mirad, están aquí, a ver, aquí tenéis la lectura de los cuentos, ¿vale?
00:14:51
Y aquí tenéis los encabezos, están todos, el enlace puesto al aula virtual, el Cervantes
00:14:59
Virtual, están libres de derechos de autor y aquí tenéis las preguntas, ¿vale? A ver,
00:15:05
Las abro aquí, son poquitas
00:15:11
Además se contestan rápido
00:15:13
¿Vale? Son treinta
00:15:15
Pero en realidad se contestan muy rápido
00:15:18
¿Vale? Son cinco de cada
00:15:21
De cada
00:15:23
Texto, además los textos
00:15:24
Son a dos páginas
00:15:27
O por ahí
00:15:28
Y eso es todo
00:15:29
Nos vemos la semana que viene
00:15:32
Y si tenéis cualquier duda
00:15:35
No dudéis en escribirme
00:15:37
Y la grabación
00:15:39
aquí, ¿vale? Pasad buena semana
00:15:41
y mucho ánimo, ¿vale?
00:15:43
- Idioma/s:
- Materias:
- Lengua
- Etiquetas:
- Lingüística
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación de personas adultas
- Enseñanza básica para personas adultas
- Alfabetización
- Consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales
- Enseñanzas Iniciales
- I 1º curso
- I 2º curso
- II 1º curso
- II 2º curso
- ESPAD
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Pruebas libres título G ESO
- Formación Técnico Profesional y Ocupacional
- Alfabetización en lengua castellana (español para inmigrantes)
- Enseñanzas para el desarrollo personal y la participación
- Bachillerato adultos y distancia
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Enseñanza oficial de idiomas (That's English)
- Módulo 1
- Módulo 2
- Módulo 3
- Módulo 4
- Módulo 5
- Módulo 6
- Módulo 7
- Módulo 8
- Módulo 9
- Ciclo formativo grado medio a distancia
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo grado superior a distancia
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Aulas Mentor
- Ciclo formativo de grado básico
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Niveles para la obtención del título de E.S.O.
- Nivel I
- Nivel II
- Enseñanza básica para personas adultas
- Autor/es:
- Mariam Medina Sanchez
- Subido por:
- Distancia cepa parla
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 1
- Fecha:
- 3 de febrero de 2025 - 0:23
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CEPAPUB RAMON Y CAJAL
- Duración:
- 15′ 45″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 50.49 MBytes