Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Barrera automática con Arduino R4

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 6 de julio de 2025 por Ce40 madrid

1 visualizaciones

Vídeo de la situación de aprendizaje Barrera automática con Arduino R4

El proyecto Barrera Automática con Arduino R4 propone un reto tecnológico en el que 00:00:28
los estudiantes construirán un sistema automático usando componentes físicos y electrónicos. 00:00:33
Con un enfoque basado en el aprendizaje activo, se explora el control de actuadores, la lectura 00:00:39
de sensores y la integración física de una solución funcional. 00:00:44
A lo largo de cinco sesiones, los equipos abordarán el control de un servo, la lectura 00:00:48
de un final de carrera, la programación de señales acústicas y la validación técnica 00:00:53
del sistema. Todo esto reforzará competencias como el pensamiento computacional, el trabajo 00:00:57
cooperativo y el diseño de soluciones prácticas. Objetivos. Comprender el funcionamiento básico 00:01:04
de un servo y un pulsador. Programar estructuras condicionales en Arduino. Usar el zumbador para 00:01:11
señales acústicas. Diseñar una estructura física segura y funcional. Integrar electrónica, 00:01:18
programación y diseño en un solo sistema. Competencias. Competencia digital. Competencia 00:01:25
matemática, científica, tecnológica e ingeniería. Competencia personal, social y de aprender a 00:01:34
aprender. Competencia emprendedora. Competencia ciudadana. Esta sesión se centra en el aprendizaje 00:01:41
y control del servo motor de 180 grados. Se explica el concepto de señal PWM y cómo afecta 00:01:54
a la posición del eje del servo. También se muestran dos enfoques de control, movimiento 00:02:01
directo a posiciones concretas y movimiento progresivo usando bucles FOR. Este aprendizaje 00:02:07
permite preparar el comportamiento mecánico de la barrera automatizada. En el primer ejemplo, 00:02:13
movemos el servo directamente a dos posiciones, 0° y 90°, usando la función Right. Luego, 00:02:19
mediante un bucle For, realizamos un movimiento suave entre 0 y 180° con pequeños retrasos, 00:02:27
simulando una subida y bajada progresiva de la barrera. Este programa sienta las bases del 00:02:33
control de actuadores mediante software. El alumnado conecta un final de carrera y 00:02:38
programa una lógica condicional. Si se pulsa, se activa un zumbador y un LED. También se visualiza 00:02:51
el estado del sensor por monitor serie. Se explica el uso de resistencias internas pull-up y la 00:02:58
importancia del control lógico para sistemas interactivos y seguros. El código comprueba 00:03:04
continuamente si el final de carrera está pulsado. Cuando lo está, activa dos salidas digitales, 00:03:10
el zumbador y el LED. Además, escribe el estado del sensor en el monitor serie para depuración. 00:03:16
Esta sesión refuerza la lógica condicional y la interacción multisensorial. Durante esta sesión, 00:03:24
se trabaja en el montaje físico del sistema. El alumnado diseña y construye una estructura 00:03:38
con base de madera y componentes ensamblados. Se integran el servo, el pulsador y el zumbador, 00:03:44
cuidando la estabilidad y la estética. Esta etapa permite vincular el diseño técnico con 00:04:02
el uso práctico del prototipo. Ahora el sistema completo se prueba en conjunto. El final de 00:04:08
carrera se convierte en la entrada que activa la barrera. Cuando se detecta una pulsación, 00:04:30
el zumbador emite una alerta y el servo abre la barrera. Pasados unos segundos, 00:04:36
se cierra automáticamente. Se explican técnicas básicas de depuración y análisis de errores 00:04:41
para afinar la funcionalidad. Este programa integra la lógica completa del sistema. Al 00:04:47
pulsar el final de carrera, suena el zumbador y el servo gira a 90 grados para abrir la barrera. 00:04:54
Tras un retardo, el servo regresa a 0 grados. Todo esto ocurre dentro de una estructura 00:05:01
condicional que se evalúa constantemente, generando una respuesta automática y coherente 00:05:07
ante una entrada física. La sesión final está dedicada a la exposición de los proyectos. 00:05:11
Cada equipo muestra el funcionamiento de su barrera automática, explica el diseño de su estructura, su código y las decisiones tomadas. 00:05:22
Se realiza una evaluación técnica, estética y de participación mediante rúbricas. 00:05:31
También se promueve la autoevaluación y coevaluación, cerrando el proceso con reflexión grupal y valoración de logros. 00:05:36
La evaluación se basa en el funcionamiento correcto del sistema, que el pulsador active la barrera, el zumbador emita sonido y el movimiento sea suave. 00:05:43
Se valorará también la calidad del montaje, el uso de estructuras condicionales en el código y la capacidad del alumnado para explicar su trabajo. 00:05:54
Este proyecto permite aplicar los conocimientos adquiridos en programación, electrónica y diseño, concluyendo con una propuesta práctica y motivadora. 00:06:03
Etiquetas:
Código Escuela 4.0_M
Autor/es:
Código Escuela 4.0_Madrid
Subido por:
Ce40 madrid
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
1
Fecha:
6 de julio de 2025 - 10:46
Visibilidad:
Público
Centro:
C RECURSOS Código Escuela 4.0
Duración:
06′ 28″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
97.31 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo centro


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid