Saltar navegación

PResentación MLG - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 17 de junio de 2024 por Alvaro O.

1 visualizaciones

Buenas tardes, Marta. Hoy día, 11 de junio, a las 6.46, convocados a través de Jefatura 00:00:00
de Departamento para la Defensa del Módulo Profesional de Proyecto del Ciclo Formativo 00:00:12
de Grado Superior de Integración Social, te informo que esta grabación se usará en 00:00:17
el entorno cerrado de EducaMadrid, con fines educativos y solo está a la disposición 00:00:22
de los profesores educadores en el aula virtual para llevar a cabo la evaluación y calificación 00:00:27
de la defensa del proyecto. En el aula virtual de proyectos habéis sido informados de los 00:00:33
criterios y rúbricas de calificación. El orden de la presentación del proyecto es 00:00:38
el siguiente, quince minutos máximos para defender el proyecto, cinco minutos para preguntas 00:00:43
por parte del tribunal. Dicho esto, tu tiempo de exposición comienza a partir del momento 00:00:47
en que consientas. Adelante y mucha suerte. 00:00:53
Soy Marta Lucendo González y consiento. 00:00:58
Buenas tardes a todos, me llamo Marta Lucendo y voy a presentaros mi taller de patios inclusivos que he llamado Te Apoyo. 00:01:04
¿Por qué surge mi proyecto de Te Apoyo? 00:01:17
Soy antigua alumna de prácticas de un colegio de Madrid que se llama Santa María. 00:01:20
Este colegio es un colegio ordinario, pero con preferencia para alumnado TEA. Actualmente tiene dos aulas, una clase de soles con niños de primero de primaria y una clase de quinto de primaria con alumnos TEA también, que se llama Arcoiris. 00:01:24
Entonces, ¿qué pasa? Este cole está súper bien propuesto para atender a todo este tipo de alumnado, pero sí que he detectado en mi periodo de prácticas que el tiempo de los patios, que son esa media horita por la mañana, se queda un poquito sin apoyo, sin estructura y estos alumnos, es verdad, que sufren un poquito porque necesitan siempre entornos muy estructurados. 00:01:46
Entonces, después de hacer un poquito así una valoración con sus profesores, con sus tutores, PTES, pues les propuse la idea de realizar el proyecto y les pareció muy buena idea. 00:02:08
¿En qué me he basado para hacer la justificación? 00:02:20
Bueno, pues si voy a un poquito a una fundamentación contextual 00:02:25
pues lo que he contado, un poquito hice un análisis de la realidad 00:02:27
pasé una serie de cuestionarios a sus tutores, sus profesores 00:02:30
y vimos que había ahí como una necesidad que era bastante importante de cubrir 00:02:35
¿Si me baso en una fundamentación teórica? 00:02:39
Bueno, pues me he basado sobre todo en Piaget 00:02:42
que todos ya le conocemos por su aportación del juego simbólico en los alumnos 00:02:44
Kanner, también, que fue el primer hombre que vio que estos niños tenían como unas condiciones más especiales a los otros. 00:02:50
Y Asperger, que también da su propio nombre a una variante de esta condición. 00:02:57
Y si nos vamos un poquito a la fundamentación legislativa, a nivel nacional, sobre todo, la Constitución Española, 00:03:01
con el artículo 27, que nos dice que todos tenemos derecho a una educación inclusiva, 00:03:07
y así en nuestra Comunidad de Madrid, la estrategia madrileña de atención a personas con TEA, 00:03:12
que sobre todo trata de un diagnóstico precoz y unos apoyos tanto familiares como escolares. 00:03:17
¿Qué objetivos me quiero proponer con el proyecto? 00:03:23
Bueno, pues los generales son dos, que son promover la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad, 00:03:26
fomentando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales mediante los propios juegos del taller 00:03:32
y aprender a iniciar juegos y aceptar sus normas. 00:03:37
Y así un poquito más específicos, pues tengo favor a hacer la relación con sus iguales, con sus propios compañeros, 00:03:42
desarrollando conductas un poquito más afectivas, aprender y aceptar las normas de los juegos y también, muy importante, evitar situaciones conflictivas para este tipo de alumnado. 00:03:47
¿Cuáles son los destinatarios? Bueno, pues como directos el propio alumnado TEA de las dos aulas, que en concreto son nueve niños y una niña, 00:03:57
y los indirectos son el resto de sus compañeros, tanto de primero como de quinto. 00:04:07
¿Dónde se localiza el Colegio de Santa María? 00:04:11
Bueno, pues está ubicado en la calle Tolosa número 6, en el barrio de Casitas, que está en el distrito de Usera. 00:04:13
¿Qué metodología he propuesto para llevarlo a cabo? 00:04:19
Bueno, pues me he basado en principios metodológicos, como son el principio de la normalización, el diseño universal. 00:04:22
Al final tienen que ser unos talleres a los que pueda acceder cualquier tipo de alumnado, 00:04:27
pero también la individualización, porque ya, como sabemos, cada alumno TEA es diferente al resto. 00:04:31
empoderamiento, quiero que cuando acaben los talleres se sientan con una autoestima bastante alta, responsabilidad de todo el equipo de profes que vamos a participar en ellos, 00:04:37
flexibilidad, al final es un proyecto abierto, vivo y podemos hacer cualquier modificación para ir mejorándolo y también la evaluación continua para eso mismo, 00:04:48
para ir viendo en qué cosas fallamos y qué podemos modificar. ¿Qué técnicas de intervención voy a usar? 00:04:57
La principal es el juego como herramienta pedagógica, que es con lo que quiero conseguir todos estos objetivos. Lo voy a hacer haciendo cuatro grupos por cada clase, es decir, cuatro grupos en primero A, cuatro en primero B, cuatro en quinto A, cuatro en quinto B. 00:05:02
Entre esos grupos siempre van a estar nuestro alumnado TEA. Cada día vamos a hacerles una anticipación porque estos niños necesitan mucha estructuración. 00:05:16
Entonces, por ejemplo, en la asamblea por la mañana de los lunes diremos, pues hoy es lunes, hoy jugamos y pondremos un pictograma, por ejemplo, de aros. Va a ser flexible, por lo que digo, porque todo puede pasar. Si, por ejemplo, está programado un juego motórico y llueve y hay que meterse a una clase, bueno, pues lo vamos a poder cambiar sin problema. Y es muy importante que todos los profes que vayamos a participar e integradores estemos coordinados para llevarlo a cabo. 00:05:24
Las actividades y tareas, pues muy sencillas, los días de sol, juego más motores, bomba, carreras de sacos, el escondite inglés, el pañuelo, ¿qué llueve? 00:05:49
Pues talleres un poquito más sensoriales en aulas, la papiroflesia, el juego de la yenga, jazz dance, que les encanta bailar, el juego de gestos. 00:05:58
¿Qué objetivos quiero conseguir con los propios juegos y talleres? 00:06:07
Bueno, pues sobre todo la coordinación en oculo manual, entrenar la velocidad, la movilidad motriz, la psicomotricidad fina y gruesa y luego también otras cositas como trabajar los turnos, la espera, la memoria, que son cositas que, bueno, pues habilidades que en estos niños suelen tener un poquito de carencias. 00:06:10
¿Cuál va a ser la temporalización? 00:06:28
Bueno, pues estos talleres los vamos a llevar a cabo en el primer trimestre del curso que viene, 00:06:29
es decir, de octubre, que ya empieza el cole por la tarde, hasta diciembre. 00:06:34
Van a ser en los 15 primeros minutos del recreo, porque los otros 15 los vamos a dejar para que desayunen y juego libre. 00:06:37
Y aquí tenéis un ejemplo más o menos de un calendario. 00:06:44
Por ejemplo, la clase de soles y primero de primaria. 00:06:47
Pues el lunes va a jugar al escondite inglés y el miércoles al pañuelo. 00:06:50
Y con quinto de primaria lo haremos en los otros días, pues por ejemplo los martes y los jueves. Los viernes para ambos cursos siempre van a ser juego libre o lo que ellos quieran hacer. 00:06:53
¿Qué recursos van a necesitar? Bueno, pues los materiales, los propios de los juegos, pelotas, aros, conos, tijeras, papel, humanos, pues las integradoras sociales del propio cole, las PT, los tutores y el alumnado. 00:07:04
Y los espaciales, pues nada, el patio, el gimnasio y cuando llueva, aulas específicas. 00:07:16
La evaluación, ¿cómo vamos a evaluar el proyecto? Bueno, ante todo la evaluación va a ser continua y formativa, va a estar presente durante toda la puesta en marcha. 00:07:21
Va a tener tres momentos importantes que serán la evaluación inicial del proceso y la final. 00:07:30
¿Qué voy a hacer en la evaluación inicial? Bueno, pues la evaluación del diagnóstico. 00:07:35
Como he dicho anteriormente, ya he hablado con las profesoras y las PT y las CIS de estos alumnos, lo he hecho con una ficha para que ellos me vayan contando el nombre del alumno, con quién juega más, con quién no juega, si tiene estereotipias, si es muy sensible. 00:07:38
Después también he ido yo a hacer una evaluación in situ de los patios, de cómo están los niños, que lo he hecho con un diario de campo para ir apuntando todo lo que veía relevante en la observación. 00:07:56
Y eso sería un poquito la evaluación del diagnóstico. Cuando pasamos a la evaluación del proceso, bueno, pues voy a evaluar sobre todo el diseño propio del proyecto, ¿vale? Con una observación continua y también un diario de campo, observaré objetivos, contenido, metodología, las técnicas de intervención, los propios juegos, la temporalización y los recursos. 00:08:06
Y cuando ya estemos llevando a cabo el propio juego, con una hoja de registro, voy a evaluar sobre todo cómo va el juego, la metodología, si lo estamos haciendo bien, y la implementación, cómo lo estamos llevando a cabo. 00:08:24
Y cuando ya hayamos terminado lo que es el proyecto en diciembre, me gustaría hacer una evaluación final de los resultados, que al final lo que quiero conseguir es ver un poquito el grado de consecución de los objetivos y evaluar el nivel de efectividad del propio proyecto en sí. 00:08:35
¿Cómo lo vamos a hacer? Con unos criterios de evaluación que me he propuesto. Por ejemplo, los objetivos se han cubierto las necesidades del alumnado TEA, los juegos se han desarrollado según la programación o hemos tenido que modificar algo, la metodología ha sido la apropiada o han necesitado más apoyos, el alumnado ha aumentado su participación al final en los talleres de patio. 00:08:50
también vamos a tener unos indicadores cuantitativos y cualitativos para saberlo. 00:09:09
Por ejemplo, en cuantitativos, pues el tiempo programado se ha cumplido, hemos tenido que ampliar, 00:09:12
los juegos son inclusivos al final para todo el alumnado o hemos visto alguna carencia, 00:09:17
el alumnado TEA se siente al final parte del grupo, ese ya pues como un poquito más cualitativo, 00:09:21
se promueve al final un ambiente de respeto mutuo. 00:09:25
¿Cómo lo vamos a hacer? Bueno, pues las técnicas que voy a utilizar, aquí están un poquito puestas, 00:09:29
la entrevista personal que va a ser para la evaluación del diagnóstico, la evaluación inicial, 00:09:33
que voy a pasar a sus profesoras, la observación directa que voy a hacer yo misma 00:09:38
previa al alumnado con la ficha del alumno y poner, pues comparte juegos desiguales 00:09:41
siempre, a veces o nunca. 00:09:46
Después ya, cuando estamos en la implantación de los talleres, 00:09:48
con esta hoja de registro, pues igual el nombre del alumno, el juego que estamos haciendo 00:09:52
y comprende las normas, si no las aplica, si implica en las actividades, 00:09:55
permanece en el juego, si no, a veces. 00:09:59
Cuando ya terminemos, me gustaría hacer la evaluación final, 00:10:02
También con el nombre del alumno, la fecha y preguntas un poquito, pues la metodología elegida ha sido la apropiada, el alumnado ha aumentado al final su participación en los juegos y después sí que me gustaría que los propios alumnos realicen una mini autoevaluación muy sencillita de he jugado con mis compañeros, me lo he pasado bien, me he enfadado y he cumplido las normas, si no o un poquito. 00:10:05
¿Qué quiero conseguir al final con el proyecto TEA Apoyo? Quiero causar un impacto social en toda la comunidad educativa, porque es verdad que aunque muchos profesores saben que trabajan en un cole ordinario preferente para alumnado TEA, hay ciertas veces que programaciones, actividades o salidas del centro se les puede olvidar. 00:10:27
Quiero fomentar el desarrollo emocional y cognitivo de todos los alumnos, sobre todo también beneficios físicos con los propios juegos y el deporte, concienciar a la comunidad educativa y al final hacer mejores continuos para que al final todo este tipo de alumnado se sienta incluido, se sienta bien y se sienta parte de todo el grupo clase y de todo el colegio. 00:10:45
Y bueno, hasta aquí mi proyecto de Patios Inclusivos de Apoyo. Espero que les haya gustado mucho. Muchísimas gracias. 00:11:08
Muchas gracias, Marta. Vale, me acerco un poco para que se escuche. Vale, bueno, tenía algunas preguntas que ha ido reabsorbiendo ya al final, entonces, bueno, me surgieron al principio, al final lo he resuelto, que era un poco las técnicas que había utilizado, al principio no las menciona mucho y ya luego sí que las explica. 00:11:14
Vale, y al principio habla de que en el recreo como que no tienen mucho apoyo, entonces cuéntame un poco cómo se trabaja entonces si no tienen ese apoyo hasta ahora en el momento sin el proyecto. 00:11:31
Sí, pues a ver, ellos siempre salen con su tutora, en este caso son mujeres, salen con su tutora de clase y luego con otros profesores que les toca también guardar el patio y las integradoras siempre están ahí y se coordinan con las PTs. 00:11:44
Pero es verdad que hay apoyos, pero visuales, para evitar a lo mejor conductas disruptivas que puedan tener en ese momento, si han tenido un conflicto con algún otro compañero, si empiezan a autolesionarse o molestar al resto de compañeros, pero sí que es verdad que no había nada implantado como para, venga, vamos a hacer algo con estos alumnos, con el resto de su clase, para que al final no sea una media hora totalmente de libre albedrío y puedan surgir estas cosas. 00:11:57
Vale, que no se trabaja de forma activa, sino simplemente que se evita las situaciones. 00:12:25
Claro, como una observación, eso es, como una prevención, pero no había una actuación como tal. 00:12:29
Para integrar, sí. 00:12:33
Vale, luego, si puedes, vete a los objetivos. 00:12:34
Sí. 00:12:39
Vale, y quiero que observes, porque he visto fallos y quiero que veas a ver si ves, si tú ves… 00:12:41
Ah, vale, pues aquí los tenías bien, entonces no sé dónde los he visto. 00:12:48
Aquí los tenéis bien. 00:12:51
Vale, pues entonces nada. 00:12:53
lo he visto entonces en otros sitios 00:12:55
vale, y 00:12:56
y poco más, ya está 00:12:58
lo demás me ha quedado bastante claro 00:13:03
así que no me ha quedado ninguna duda 00:13:04
y con esto podemos terminar 00:13:06
muchas gracias 00:13:08
Subido por:
Alvaro O.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
1
Fecha:
17 de junio de 2024 - 20:08
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
Duración:
13′ 12″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
169.66 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid