Clase repaso 1 ejercicios diagrama de fases - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Voy a pasar un poquito de teoría para que luego los ejercicios no nos pillen muy de sorpresa, ¿vale?
00:00:00
Y sobre todo en los diagramas de fase, lo que tenemos que recordar es que hay, o sea,
00:00:07
nosotros hemos estudiado las combinaciones de metales, dos metales, ¿vale?
00:00:14
Es decir, diagramas binarios, aleaciones binarias, ¿acordado?
00:00:20
Es decir, hay dos metales en ella. No vais a encontrar un ejercicio con tres metales ni con uno porque no tendríamos un diagrama de fases binario, que es lo que hemos estudiado.
00:00:25
Y estos diagramas de fases pueden ser que estos dos metales sean solubles entre ellos, es decir, A en B, B en A, tanto en estado líquido como en sólido, totalmente solubles.
00:00:41
que sean insolubles
00:01:00
a ver, ¿está sucediendo algo?
00:01:03
¿me veis la pantalla?
00:01:04
porque estáis escribiendo
00:01:07
pero yo ya no os veo si escribís
00:01:09
no se ve la pantalla, Estefanía
00:01:11
ah, claro
00:01:15
claro, porque ya hace
00:01:16
bastante tiempo que no
00:01:19
no, esta no quiero compartir
00:01:21
ah, vale
00:01:26
ahora me veis, ¿verdad?
00:01:35
¿Y ahora veis la presentación? ¿Sí?
00:01:38
Sí, ya la veo.
00:01:44
Vale, perfecto.
00:01:44
Ya la veo.
00:01:45
Pues lo que estaba diciendo es eso, que estamos, lo que más nos interesa son estos diagramas de fases o estos sistemas donde vamos a tener aleaciones de dos componentes, ¿vale?
00:01:46
Y entonces estos dos componentes pueden ser solubles uno en el otro totalmente y entonces estaremos hablando de sistema isomorfo y son solubles tanto en estado líquido como en sólido y luego puede ser que sea soluble totalmente en estado líquido pero insoluble totalmente en estado sólido, ¿vale?
00:02:02
Y entonces aquí ya tendríamos una transformación eutéctica y también la llamaríamos igual transformación eutéctica pero cambia un poco su diagrama de fase cuando sí que son totalmente solubles en estado líquido pero son parcialmente solubles en estado sólido, ¿vale?
00:02:24
Y luego además también teníamos los compuestos intermetálicos que daban un diagrama de fases un poquito más, bueno, vamos a decir diferente, porque aparecía ese compuesto intermetálico en el diagrama en sí y entonces nos separaba a tener como dos zonas eutécticas.
00:02:42
¿Vale? Entonces, este es un diagrama de fases donde los componentes A y B son completamente solubles tanto en líquido como en sólido, ¿vale? Y es esta lenteja, ¿de acuerdo? Esto, bueno, pues es el más sencillo que hay.
00:03:04
Y lo que sucede si a A vamos introduciéndole B, ¿vale? Es decir, estamos generando la aleación. Entonces, tenemos A y vamos, por ejemplo, introduciendo B.
00:03:25
B tiene otra temperatura. Esta es la temperatura de A y esta es la temperatura de B. Como la temperatura de B de solidificación o de fusión es menor que la de A, si empezamos a meter B, esta temperatura en la mezcla de solidificación va a ser una transición de temperaturas.
00:03:40
Nos va a cambiar porque la temperatura de B es más bajita. Es decir, estaríamos formando una aleación y estaríamos cambiando átomos de A por átomos de B.
00:04:06
Porque como son totalmente solubles, va a meterse átomos de B en A, ¿vale? En su estructura cristalina. Son totalmente solubles aquellos átomos que son parecidos, ¿vale? En radio y en estructura cristalina, ¿vale? Es decir, que se pueden intercambiar sin problema.
00:04:18
Y entonces dan este tipo de diagrama de fases binarios.
00:04:40
Entonces, si solamente tenemos A, que es el 100%, pues tiene una temperatura de fusión o de solidificación,
00:04:44
depende de cómo lo veamos, aquí estamos bajando y ya está.
00:04:53
Pero a medida que le vamos introduciendo B, un 15% de B, un 30% de B, un 45%,
00:04:56
como le estamos introduciendo el elemento que tiene una temperatura más bajita,
00:05:02
Como veis esa transición se hace más larga de temperatura bajando esa temperatura hasta tener B, 100% totalmente B y nada de A y por eso que se forma la lenteja teniendo una temperatura inicial de solidificación hasta una temperatura final con un gradiente de temperatura.
00:05:06
¿Vale? Entonces aquí tendremos una línea de líquido porque por encima de ella todo es líquido, está todo fusionado, ¿vale?
00:05:28
Tenemos las temperaturas de transición que dependiendo de donde me encuentre en la composición de la aleación que me encuentre, pues así tendré una composición en estado líquido, o sea, en la parte donde encontramos líquido más sólido, ¿vale?
00:05:42
Es decir, las dos fases, líquido más sólido. Aquí, porque estamos pasando de todo líquido, por aquí arriba de la línea de líquidos, todo líquido, aquí tenemos la transición de líquido a sólido, ya se están formando cristales.
00:06:02
de cuál se estará formando cristales
00:06:21
en principio, al principio.
00:06:27
¿De A?
00:06:34
Exacto, de A,
00:06:35
porque tiene la temperatura más alta,
00:06:37
¿vale?
00:06:41
Para solidificar.
00:06:41
Como ya aquí esta temperatura la estamos pasando,
00:06:43
¿vale?
00:06:47
Pues ya empieza él a solidificar A, ¿vale?
00:06:48
Pero también se estarán formando cristales de B, ¿vale? Eso lo vemos en otro diagrama. Y luego esta es la línea de sólidos que por debajo de ella todo ya estará en fase sólida, ¿vale? Será todo sólido, ¿vale? Así es como se forman estos diagramas, ¿vale?
00:06:53
Aquí lo mismo, aquí esta es el de cobre y níquel, ¿vale? Níquel es A porque tiene esta temperatura de fusión, 1455, y cobre es B, ¿vale?
00:07:13
Y entonces, en este caso, tenemos la línea de líquidos, como hemos dicho, la línea de sólido, la línea de líquidos en azul, la línea de sólido, y lo que nos va a pedir el problema es que tenemos la aleación 70 de A y 30 de B, ¿vale?, a una temperatura.
00:07:28
Y entonces nos va a pedir que a esa temperatura en la aleación en nuestro sistema de 70 de A y 30 de B, calculemos cosas. Nos pueden pedir aquí, ¿vale? Y como estamos aquí en una zona donde hay diferentes fases, trazamos una línea de vinculación o de conjugación.
00:07:53
Pero también nos pueden pedir aquí arriba que calculemos cosas y aquí abajo también nos pueden pedir. Entonces, aquí lo que nos está diciendo es que podemos saber el porcentaje de líquido y el porcentaje de sólido que está en este punto.
00:08:19
¿Vale? Y también la cantidad de A y de B, tanto en líquido como en sólido, en este punto. ¿Vale? Entonces, a ver aquí si viene... Vale, esta es... Vale.
00:08:39
Vale. Sí. Entonces, estamos en este punto, ¿vale? Y tenemos que calcular, nos dicen que cuánto, o sea, aquí nos pueden pedir, aquí seguimos estando en nuestro sistema de 30 de B y 70 de A.
00:08:59
Pero justo en este punto tendremos una cantidad de líquido X y una cantidad de sólido alfa también, ¿vale? Entonces podemos calcular qué proporción hay de líquido y qué proporción hay de sólido, ¿vale?
00:09:23
¿Vale? Entonces, y también podemos calcular cuánto hay de A en el líquido y de B en el líquido y cuánto hay de B, o sea, perdón, y cuánto hay de A en el sólido y de B en el sólido.
00:09:44
Entonces, para que se quede claro, lo que tenemos que pensar es que cuando nos piden las cantidades, las proporciones,
00:10:01
los porcentajes de los componentes de A, de B, de cobre, de níquel, de plata, de antimonio, de lo que sea,
00:10:15
¿Vale? Esas proporciones de los componentes los puedo calcular sin calculadora, solamente mirando el diagrama. ¿Vale? Y de manera muy lógica. ¿De acuerdo?
00:10:26
Así, de esa manera podremos diferenciar el cálculo, el otro cálculo. Entonces, si a mí me están pidiendo que diga cuánto de A y cuánto de B tengo en el líquido de este punto, ¿vale? Me voy a la línea de líquidos.
00:10:43
Entonces, me voy a la línea de líquidos, o sea, yo ya he trazado esa línea de conjugación o de vinculación y me voy hacia la línea de líquidos. Anda, aquí me corta, pues ya está, bajo en la gráfica y tenemos 42% de B y 58% de A.
00:11:04
Es lo que tenemos en el líquido. ¿Y cuánto tendremos en el sólido? Pues nos vamos hacia la línea de sólidos. Anda, aquí me vuelve a cortar, ¿vale? Pues me bajo y tengo 10% de B y 90% de A, ¿vale?
00:11:27
Como veis, no hemos utilizado la calculadora y cuando nos pedían cantidades de A y B en el líquido nos hemos ido hacia el líquido
00:11:47
y cuando nos pedían cantidades de A y B en el sólido nos hemos ido hacia el sólido, ¿vale?
00:11:55
Ahora, otra cosa es cuando nos piden, que nos pedirán, vale, está muy bien, hemos dicho A y B, A y B, líquido y sólido, vale,
00:12:02
Pero ¿cuánto porcentaje hay de líquido y cuánto porcentaje hay de sólido en ese punto? ¿Vale? O sea, ¿cuánto porcentaje de esas fases tenemos? Pues ahí hay que aplicar la regla de la palanca, que se llama, ¿vale?
00:12:12
Y la regla de la palanca es porque tenemos que como ponderar esa cantidad, pero es muy sencillo de ver. Aquí, en ese punto, ¿qué crees? ¿Que hay más líquido o más sólido? En X.
00:12:33
¿Qué queda?
00:12:53
líquido, hay como todo este recorrido, ¿verdad? Pues eso es lo que tenemos que medir, es decir,
00:13:23
la regla de la palanca tenemos que coger desde X hasta el sólido, ¿vale? Y luego dividirlo por
00:13:34
toda la línea de vinculación, es decir, toda esta cantidad, ¿vale? Entonces, como veis aquí,
00:13:43
el porcentaje líquido sería de 30 a 10, que son 20, y de 42 a 10, que son 32, por 100. ¿Vale? Ese es el porcentaje líquido.
00:13:52
Y de sólido, bueno, lógicamente va a ser menos sólido. Esto es importante porque luego, cuando hagáis los cálculos,
00:14:08
Os puede dar pistas si lo he hecho bien o lo he hecho mal. Si ya tenéis calculado el líquido, la manera de saber qué nos tiene que dar el sólido es decir, vale, si esto es el líquido, pues 100 menos 62,5 tiene que ser el sólido.
00:14:20
¿Verdad? Voy a calcularlo y entonces me voy hacia el líquido, ¿vale? Que es más pequeñito. Y entonces ahí cojo 42 menos 30 y 42 hasta 10.
00:14:40
Es decir, cojo esta parte del líquido, ¿vale? Y luego toda la línea de vinculación, ¿vale? 42 menos 30 da 12 y 42 menos 10, 32 por 100, 37,5, ¿vale?
00:14:56
Entonces, viendo este punto, efectivamente, tengo 62,5 de líquido porque tengo más y tengo 32,5 de sólido porque da menos. Si me hubiesen preguntado por aquí, en este punto, aquí, como debajo de la L, ¿qué hubiéramos tenido? ¿Más líquido o más sólido?
00:15:13
Más sólido.
00:15:41
más sólido, ¿vale? Mirad, esta es la explicación de la regla de la palanca, ¿vale? Que por ejemplo, si estamos en este punto, todo es líquido, ¿vale?
00:15:42
Por tanto, todo es líquido. Toda la línea de vinculación es líquida. Por tanto, sería toda la línea de vinculación dividido por toda la línea de vinculación, es decir, 1 por 100, 100 por 100.
00:16:00
Conforme vamos bajando, vamos perdiendo líquido y sumando un poquito de sólido, pero vamos midiendo esa línea hacia el sólido.
00:16:17
¿Lo veis? Todo hacia el sólido, cuando estamos en el líquido. Y todo hacia el líquido cuando queremos medir sólido.
00:16:26
Tienes una explicación matemática también de la regla de la palanca, pero no vamos a entrar.
00:16:39
Y aquí esto podéis repasar justo cómo va solidificando, se van formando los cristales, lo que decíamos, desde aquí que tenemos A y B en líquido, cómo va bajando, formándose ese líquido más sólido y van formándose cristalitos en principio de A.
00:16:45
Como veis, aquí lo tenemos todo líquido. Aquí en este punto ya empezamos a tener núcleos sólidos de A porque es la que comienza a solidificar porque tiene la temperatura mayor A.
00:17:08
Lo veis aquí, A está aquí, a esta temperatura. Pues empezamos con 95% de A y 5% de B, ¿vale? Con cristalitos, ¿vale? Y empiezan así a ir cristalizando, ¿vale? Dendritas de alfa, 90 de A y 10 de B.
00:17:25
Ya tienen 90 de A los cristales y 10% de B y aquí tendrán pues 80 de A y 20 de B, no, aquí, aquí, 42 de A y 58 de B, aquí ya van empezando a tener más de B, ¿vale?
00:17:48
Y hasta que al final se forma la aleación sólida totalmente de alfa con 70 de A y 30 de B porque estamos justo en este punto.
00:18:06
O sea, Estefanía, que en la zona urbinaria, en la que están las dos fases, no vamos a tener 30 y 70, o que hiciéramos la vertical, sino que tenemos que ir hacia los lados, ¿no? De las curvas.
00:18:21
A ver, siempre es, o sea, es 30 y 70, o sea, siempre va a ser 30 y 70, ¿vale? Pero va a haber, dentro de ese 30 y 70, va a haber un porcentaje en líquido y un porcentaje en sólido, ¿vale?
00:18:34
Esto que estamos aquí, ¿vale? Dice que aquí la solución líquida son 69 de A y 31 de B. ¿Vale? La líquida.
00:18:55
La parte de la curva de arriba, ¿no?
00:19:07
Sí, por ejemplo, está aquí la líquida, pero luego tú tienes una partecita sólida. Entonces, en conjunto siempre va a ser 30 de A y 70 de B.
00:19:09
Perdón, perdón, perdón. 70 de A y 30 de B. Siempre. Lo que va a variar es en la forma que se encuentra A y en la forma que se encuentra B. Aquí en este T5 van a estar ya granos sólidos. Aquí en T0 van a estar líquidos. Y aquí van a estar en transición entre líquido y sólido.
00:19:19
¿Vale? Entonces, las proporciones se mantienen
00:19:40
¿Vale? Lo que va a variar es
00:19:45
Vale, siempre voy a tener 70 de A y 30 de B
00:19:49
Y me van a cambiar esas proporciones
00:19:52
Aquí lo que te dice, si ves 90 de A
00:19:55
Y dices, ¿cómo me dice 90 si son 70?
00:19:58
No, te está diciendo 90 de A en el sólido
00:19:59
¿Vale? Y 10% de B en el líquido
00:20:05
de este 70 de A y 30 de B, que es un poco liosillo, ¿vale? O sea, de este 70 de A y 30 de B, el 90% de ese 70 de A está en sólido y el 10% de ese 30 de B está en sólido, ¿vale?
00:20:08
Aquí, en este caso. ¿Vale? Vale, vale, gracias. Aquí tendrían que poner, o sea, podríamos poner A' B'. ¿Vale? Como diciendo, vale, no se refiere al A total, se refiere al A dentro de ese A total, se refiere al A que está formando parte del líquido o del sólido. ¿Vale?
00:20:30
Podéis pensar como en un A' y un B'. ¿Así os aclaráis mejor? Sí, sí, sí. Vale. Vamos a entrar a las transformaciones eutécticas porque quiero a ver si nos tiene que dar tiempo a hacer ejercicios.
00:20:56
¿Vale? Entonces, mirad, ahora ya tenemos que tanto A como B son solubles en estado líquido totalmente, ¿vale? Como, no sé si os iba a decir a vosotros, Fanta y Coca-Cola, y se mezcla y se forma ahí totalmente soluble, ¿vale?
00:21:17
Sin embargo, son totalmente insolubles en estado sólido. No se van a poder mezclar. Entonces, cuando tenemos eso, los diagramas tienen este aspecto. Tienen un punto que se llama eutéctico. Es un mínimo aquí en la gráfica que se llama eutéctico, que se define como el paso del líquido a dos sólidos.
00:21:38
¿Alguien tiene el micrófono encendido? ¿Podéis revisar por fin? Ahora, ahora, fenomenal.
00:22:03
¿Vale? Es que me entraba mucho ruido. Entonces, es el paso del líquido a dos sólidos. Como veis, A sólido, B sólido. No quiero saber nada de A ni A quiere saber nada de B.
00:22:14
Y en este caso seguimos teniendo partes de transición donde tenemos líquido y sólido y líquido y sólido. Pero ese sólido solamente va a estar compuesto por uno de los elementos, uno de los componentes.
00:22:27
componentes. En el caso de la parte donde tenemos A, aquí está formado por 100% de A. Como veis
00:22:48
aquí A 100% y aquí B 100%. En esta parte de transición, o sí, aquí de mezcla, es A solamente
00:22:59
la que está sólida. No hay B sólido. En líquido tendremos A y B, ¿vale? Pero no
00:23:11
va a haber B sólido porque no se mezclan. Luego ya pasaremos a tener B sólido en esta
00:23:22
parte, ¿vale? Pero es ya bajo de la línea del eutéctico, de la temperatura eutéctica,
00:23:29
¿sí? Porque aquí seguimos en esa transición de temperaturas, ¿vale? Aquí se ve lo de
00:23:36
las transiciones de temperaturas. Estamos mezclando A, que tiene esta temperatura de fusión o de
00:23:41
solidificación, y tenemos B aquí. Y esta mezcla, como no son solubles en estado sólido, forma un
00:23:47
mínimo. De nuevo hace como dos lentejas, por decirlo de alguna manera. Lo que pasa que no es
00:23:57
tanto una lenteja, porque como no hay B en estado sólido, con A no hay lenteja, hay triángulo, ¿vale?
00:24:05
Porque A es A, de aquí hasta todo el triángulo es A sólido, o sea, el sólido, ¿vale? Y aquí igual,
00:24:14
no hay lenteja porque B es sólido totalmente, ¿vale? En la anterior se formaba alfa, ¿vale?
00:24:23
Y se formaba alfa con A y con B.
00:24:35
Aquí no quieren saber nada en estado sólido, ¿vale?
00:24:39
Y entonces este es el aspecto.
00:24:42
Y nos pueden pedir también calcular aquí en el punto A, aquí en el punto...
00:24:44
O sea, bueno, nos pueden pedir en diferentes sistemas, con diferentes concentraciones de IDB, en diferentes temperaturas, ¿vale?
00:24:50
Entonces, es interesante saber qué está sucediendo en cada punto de la gráfica y esto es lo que os muestra esta diapositiva, ¿vale?
00:25:01
Entonces, en A, aliación A, ¿vale? Pues aquí tenemos 10 de A, perdón, tenemos 10 de B y 90 de A, ¿vale? Aquí. Y tenemos, bueno, aquí tendríamos todo líquido y cuando comenzamos a bajar empiezan a formarse cristales, ¿vale?
00:25:12
Se empiezan a formar cristales, cada vez más cristales porque va bajando esa temperatura de solidificación, ¿vale? Cada vez se está enfriando más y se forman más cristales. ¿De qué? De A, solo de A, ¿vale? De A proeutéctico.
00:25:37
Y luego, ¿qué sucede? Pasamos la temperatura eutéctica. Aquí, justo, bueno, este lo podemos obviar, porque este nos puede confundir, porque ya tenemos cristales de A formados.
00:25:57
¿Vale? Aquí. O sea, aquí, en este punto, estaríamos en el primer círculo. Y aquí, en este punto más cerca del eutéctico, estaríamos en este círculo. Se han formado más cristales de A.
00:26:18
Pasamos el eutéctico, pues tendríamos esta parte de aquí y bajamos e igualmente ya se está formando B sólido, pero como A y B no se juntan, lo que sucede es que precipitan en formas de capas.
00:26:33
capa A, capa de B, capa de A, capa de B, capa de A, capa de B, ¿vale?
00:26:53
Y como teníamos ya unos cristales de A, ¿vale?
00:26:57
Que es esto de aquí, podemos encontrar, pues eso,
00:27:01
cristales más grandes, más pequeños, ¿vale?
00:27:05
Esto es lo que dice como una especie de equilibrio
00:27:09
entre cristales más grandes, más pequeños,
00:27:11
embebidos en ese eutéctico, capa de A, capa de B, ¿vale?
00:27:13
Un eutéctico puro, que es esta parte de aquí, es esto.
00:27:19
¿Vale? Pasa el líquido directamente a dos sólidos. Es este triangulito. ¿Vale? Es esto de aquí. ¿Ves? Que es la aleación B. Pero metida aquí nos confunde, ¿vale? Aquí la podéis sacar y nos iríamos a la aleación B, esta línea.
00:27:23
y esta otra parte
00:27:40
la C es lo mismo pero con B
00:27:44
y bueno, para diferenciarlo
00:27:46
de los cristales de A, pues los pintamos
00:27:48
negros, entonces aquí
00:27:50
es todo líquido, vamos bajando
00:27:52
vamos formando cristales de B
00:27:54
nada de A
00:27:56
y hasta
00:27:57
que precipita todo con A
00:28:00
y con B
00:28:02
yo creo que esto, no sé, se entiende bien
00:28:03
y es interesante también
00:28:06
importante visualizarlo
00:28:08
porque además de que puede ser pregunta de examen, pero nos ayuda muchísimo a interpretar estos diagramas,
00:28:10
a saber qué estamos calculando en cada momento.
00:28:19
Fijaos, bueno, este es el microscopio, cómo se ve el eutéctico.
00:28:24
Este es del sistema cobre-aluminio y aquí hierro-carbono.
00:28:28
Y esto también, o sea, cuando se están formando los cristales embebidos aquí, ¿vale?
00:28:34
Bien, y una vez visto esto, pues pasamos ya al tercer diagrama de fase, que es el que son totalmente solubles en estado líquido,
00:28:46
Fanta con Coca-Cola, los mezclamos y sale marrón, sale ahí marrón sucio, está todo mezclado. Pero ahora también nos podemos encontrar compuestos que sean parcialmente solubles en estado sólido y entonces aparecen estas orejitas de aquí, alfa y beta.
00:28:59
¿Y qué quiere decir parcialmente soluble en estado sólido? Pues que un poquito de A va a ser soluble en B y un poquito de B va a ser soluble en A. Eso es parcialmente. Y por eso las orejitas están en los poquitos de.
00:29:21
Es decir, aquí hay un poquito de A, perdón, miento, un poquito de B, perdonad, porque esta es la composición en porcentaje de B, como veis, esto es importante también siempre identificarlo.
00:29:41
Me están diciendo composición porcentaje. Aquí, por ejemplo, tendrían que indicarte, y yo lo haré en el examen, no os preocupéis, porcentaje de cuál. Porque si me pones A y me pones B, porcentaje de cuál.
00:29:58
¿Vale? Entonces, entendemos que es de B, porque siempre salen así, pero no os preocupéis que yo lo dejaré muy claro, ¿vale?
00:30:18
Si estáis en un trabajo, oye, esto, necesito más información, ¿vale? Entonces, aquí tenemos A 100% y aquí B 100%. Entonces, tenemos A 100% y un poquito de B.
00:30:30
¿Ves que es de cero a diez? Pues ese poquito de B se solubiliza en A y forma alfa. Y aquí un poquito de A se solubiliza en B y forma beta. Y por eso tenemos estas orejas.
00:30:44
¿Vale? Entonces, es el anterior diagrama, sin embargo han aparecido dos compuestos más, porque son esos sólidos donde tienen un poquito de A en mucho B y un poquito de B en mucho A.
00:31:05
¿Vale? Entonces, tenemos la parte donde todo está en líquido, tenemos la línea de líquidos, tenemos donde hay una transición de las fases, líquido sólido, tenemos una línea de sólidos, ¿vale?
00:31:24
Donde tenemos también un punto eutéctico, que ya habíamos definido que es el paso de líquido a dos sólidos, y tenemos también la línea de solvus, ¿vale?
00:31:43
Que es aquí donde sólido y sólido, este es un alfa, ¿vale? Donde separamos las líneas de las fases. Porque esto es fase alfa y esto es fase alfa más beta. Es decir, tenemos dos fases sólidas.
00:31:56
¿vale? y esto es importante
00:32:18
porque podéis pensar
00:32:20
hay una fase
00:32:22
porque todo es sólido
00:32:23
alfa es sólido, alfa beta es sólido
00:32:25
no, no, aquí separa fases
00:32:28
alfa
00:32:30
y alfa más beta
00:32:31
esto es una fase nada más
00:32:33
¿vale?
00:32:35
y esto es la línea solbus
00:32:37
donde tenemos sólido, línea de solbus
00:32:40
y nos separa beta de todo lo demás
00:32:42
entonces
00:32:44
si nos encontramos
00:32:46
en una composición y a una temperatura, vamos a saber qué está sucediendo, ¿vale?
00:32:47
Por eso aquí nos ponen tantas rayitas, nos ponen ejemplos, ¿no?
00:32:56
¿Qué sucede en esta línea de A, en esta línea de B, de C, de D, ¿vale?
00:33:00
Entonces, creo que aquí, si llegáis a ver esto, es interesante con estos diagramas
00:33:05
que hemos dicho, ¿vale? Porque aquí tenemos la línea de A, ¿vale? La aleación A, pues
00:33:16
la aleación A está en líquido todo el rato, ¿vale? Podéis ir mirando los círculos también
00:33:23
a temperatura T1, está líquido. Bajamos, entramos en la transición de líquido a sólido
00:33:28
donde formamos unos pequeñitos cristalitos de alfa, ¿vale? Que es esto, aquí, en este
00:33:34
Pero luego todo solidifica alfa, todo. Aquí estamos en un sistema donde hay como un 5% de B y un 95% de A. Prácticamente todas las temperaturas, quitando por encima de 1000, tenemos todo alfa.
00:33:39
¿Vale? Tenemos B, B empezamos con todo líquido, a la temperatura más o menos de 1000 y algo ya empezamos la transición entre líquido y sólido formando cristales de alfa.
00:33:59
llegado a
00:34:17
hay que hacer un esfuerzo
00:34:20
con la vista, a 850
00:34:21
o así, pum, cae
00:34:24
todo a solidificar en alfa
00:34:26
¿veis?
00:34:28
y fijaos
00:34:31
llegado a este punto
00:34:32
está ya
00:34:33
saturado
00:34:36
¿vale?
00:34:37
en este punto
00:34:38
a 470
00:34:40
u 80
00:34:43
y aunque le pongamos
00:34:44
más beta, perdón, aunque le pongamos más B, yo quiero poner aquí un poco más de B, ¿no? Aquí tengo más B, no lo asimila A, o sea, está ya saturado de B, ¿vale? Y por tanto, precipita en B, en beta, perdón, en este beta, ¿vale?
00:34:46
O sea, aquí tendremos ya alfa más beta, ¿vale? Y se forma aquí, como veis, beta en sólido con alfa, ¿vale? Que es este trocito de aquí. Y tendría, pues bueno, se vería sobre todo en estas zonas más inestables, ¿vale? Es donde lo tendríamos.
00:35:15
Y así, bueno, pues sucesivamente, ¿vale? Entonces, por eso digo que es muy interesante saber qué tenemos en cada punto. Por eso aquí la línea de Solbus, llegado a este punto, ya no acepta más B y por tanto por eso lo tenemos que dibujar así, ¿vale? Por eso está dibujado así, ¿vale?
00:35:39
¿Vale? Cuanto más aumenta la temperatura, más acepta A a B, como veis. ¿Vale? Hasta aquí, porque luego ya tampoco. ¿Vale? O sea, y estas son las maneras de comportarse, ¿no? Los comportamientos que tienen estos sistemas.
00:36:04
¿Y qué diréis? ¿Que A es más soluble en B o B más soluble en A? ¿Cómo lo veis? B más soluble en A. Eso es. B es más soluble en A, por eso la orejita es más grande. ¿Vale? Cabe más B en A que A en B, que la orejita es más pequeñita. ¿Vale?
00:36:22
¿Tenéis alguna pregunta sobre los diagramas hasta el momento para pasar a hacer ejercicios?
00:36:59
Bueno, mirad, vamos a ver este también porque aquí se forma el eutectoide
00:37:16
Y estos son los diagramas, este es el diagrama de la aleación del acero
00:37:23
Vamos, viene de ahí, en plan simplificado
00:37:34
Entonces tenemos un punto eutéctico, como veis aquí, pero tenemos también un punto eutectoide
00:37:37
Que si recordáis es el paso de un sólido a dos sólidos, ¿vale? También. O sea, es decir, no van a salir problemas como tal de este tipo de diagramas, pero se os puede preguntar en la teoría algo respecto al diagrama del acero, ¿vale?
00:37:43
Como veis aquí, si os acordáis, en la teoría, pues dependiendo de la cantidad de carbono, así se encuentra en, bueno, así, perdón, es un acero o una fundición o se encuentra en la zona hipoeutectoide o hipereutectoide o hipoeutéctica o hipereutéctica, ¿vale?
00:38:08
Este ya es, vamos, rizar el rizo. Entonces, si queréis, vamos, ¿tenéis alguna duda en un problema concreto que queráis que miremos? ¿Que queráis que miremos?
00:38:28
Fijaos, cuando nosotros dimos la clase estuvimos viendo estos ejercicios. Estos de aquí, que los tenéis muy bien explicados.
00:38:46
¿Vale? Tenéis tanto del diagrama isomorfo, perdón, la transformación isomorfa o eutéctica, ¿vale? Cuando son insolubles totalmente en sólido o cuando son parcialmente insolubles en sólido, ¿vale? Y siempre son solubles en líquido.
00:39:03
Y tenéis también, que es lo que quería hacer hoy, otros ejercicios que también tenéis en el aula virtual, que son, creo que pone, de hecho, una compañera, Olga, creo que estás, no sé si eras tú que no podías bajarlos,
00:39:29
no sé si al final has dado con lo que no podías bajar o algo, pero en el tema tenéis, a ver, lo miro con vosotros, aquí, en el tema, a ver, si me pongo como, voy a cambiar el rol para ver exactamente lo que vosotros veis.
00:39:54
Entonces, en este tema 1, aquí tenéis ejercicios resueltos del tema 1, ¿vale? Fuera, en evaluación, ¿vale? Aparte de tener estos aquí como clase.
00:40:31
Entonces, estos son los que tenemos aquí delante y que podemos ver juntos ahora mismo, si os parece bien. Si tenéis algo que comentar, me decís.
00:40:47
Entonces vamos directamente a los de diagramas de fase porque lo demás es cálculos de estructuras cristalinas como tal. Entonces vamos a los de diagramas de fase que es lo que más nos interesa.
00:41:06
Entonces aquí nos dice que tenemos el equilibrio entre cobre y níquel
00:41:21
Eso está mal, ¿verdad? Porque esto es carbono
00:41:27
Entonces tendremos que poner aquí una U
00:41:32
Y nos dice determinar para una aleación con el 40% de níquel
00:41:35
Las fases presentes en cada una de las regiones que atraviesa
00:41:41
Es decir, nos dice que tracemos aquí una línea
00:41:45
y que digamos que sucede en cada uno de los lugares, digamos, desde la temperatura 1500 a 1300, pues tendremos todo líquido, ¿no?
00:41:48
Aquí, en esta zona, de 1500 a 1300. De 1300 a 1240 o así es donde tenemos esa transición de fases o coexisten las fases líquido y sólido entre cobre y níquel al 40% de níquel, ¿vale? En este caso.
00:42:08
Y luego, desde 1240 hasta 800, pues todo el cobre y el níquel se habrá solubilizado juntos en la fase sólida. Entonces, tendremos sólido totalmente al cobre y el níquel en la aleación.
00:42:34
¿Vale? Entonces, esto es lo que hemos dicho, ¿vale? No os preocupéis luego en el examen, bueno, en el examen tenéis que traeros una reglita, ¿vale?
00:42:53
Si no de repente se os olvida, no os preocupéis porque con un folio nos podemos ayudar, ¿vale? Simplemente para, bueno, pues ayudarnos en el tema de trazar esas líneas que no sean tanto imaginarias, pero también os tranquilizo que si figuraos que yo os pido una temperatura o un porcentaje y me lo dais aproximado, ¿vale? Va a estar bien.
00:43:12
Otra cosa es que os vayáis a la otra punta, pero no os preocupéis porque muchas veces no se sabe distinguir muy bien si estamos en el 40 o en el 20. Así que tranquilos con esto también.
00:43:36
Entonces, ¿qué nos pide además? La relación de fases, cantidades relativas de cada fase.
00:43:52
Me está pidiendo que le calcule qué cantidad hay de cada fase, es decir, qué cantidad hay de, bueno, en este caso líquido, pues todo es líquido 100%, en este caso sólido, todo es sólido 100%,
00:43:58
100%, pero ya aquí le tengo que calcular el porcentaje líquido y el porcentaje sólido
00:44:14
y lo voy a hacer con la regla de la palanca. Aquí en este caso, eso iba a decir, nos ha
00:44:20
ayudado este diagrama, entonces tenemos en este punto, porque en este exactamente nos
00:44:30
dice la temperatura? Bueno, ha cogido ese punto aquí. Yo os diría la temperatura,
00:44:42
¿vale? A 1300, por ejemplo, ha cogido. Pues entonces tenemos que hacer la regla de la
00:44:51
palanca. Para calcular el líquido nos vamos hacia el sólido, hacia allá, ¿vale? Entonces
00:44:56
serían 48 menos 40 dividido entre 48 menos 32, ¿vale? Ah, vale, que aquí he hecho la
00:45:08
relación de fases, que la he hecho directamente aplicando la regla de palanca, vale, ha hecho
00:45:23
la relación de, vale, vale, aquí ha hecho la relación de fases, vale, vale, vale, por
00:45:30
Por eso no nos ha dado la temperatura.
00:45:36
Bueno, la manera que ha hecho de… bueno, vamos a dejar esta pregunta porque… 40, 32, pero en vez de 48 coge 52, como veis aquí.
00:45:38
¿Vale? No coge 48, coge 52, ¿vale? Menos 40 y 40 menos 32, ¿vale? Es como cojo este trozo de líquido y cojo este trozo que va a ser el sólido, ¿vale? No me hace falta hacer más porque luego los denominadores son iguales, ¿vale?
00:46:00
O sea, yo lo que hubiera hecho, yo cojo y digo 48 menos 40, como hemos dicho, dividido entre 48 menos 32, ¿vale? Y luego hago, esa es la del líquido, porque me voy hacia el sólido, y luego hago la del sólido y me voy hacia el líquido.
00:46:22
40 menos 32
00:46:42
dividido entre 48
00:46:44
menos 32
00:46:46
¿vale? y nos da ahí
00:46:47
unos porcentajes
00:46:50
¿vale?
00:46:51
que de hecho
00:46:54
lo tengo que tener por aquí
00:46:57
¿alguien lo tiene
00:47:00
calculado o no?
00:47:08
bueno
00:47:28
pasamos si queréis a este
00:47:28
¿vale?
00:47:32
en este caso tenemos
00:47:34
bismuto y antimonio, ¿vale?
00:47:35
Nos dice calcular para una aleación con el 45% de antimonio
00:47:41
transformaciones que experimentan al enfriarse lentamente, ¿vale?
00:47:47
Tenemos 45% y estamos aquí, pues lo que hemos dicho, ¿vale?
00:47:50
Todo líquido llegado a esta temperatura de 510, todo líquido, o sea, por aquí encima,
00:47:54
A partir de 510 ya tenemos, como dice aquí, solución líquida y solución sólida en mezcla de las dos fases y pasados los 300, 350 lo encontramos todo sólido. Esto es lo que nos preguntan aquí.
00:48:02
En este otro caso, en el 11, tenemos este sistema, que es aquí también donde yo quiero llegar. Aquí tenemos un sistema. ¿Os acordáis qué tipo de sistema es este? Totalmente solubles en líquido y parcialmente, porque aparecen estas orejitas.
00:48:23
¿Veis? Hay una parte de plata que se solubiliza en cobre. ¿Veis que aquí pone porcentaje de peso en plata? En peso de plata, ¿vale? Esto es lo que os tienen que decir.
00:48:57
Entonces, aquí, donde hay mucho cobre, un poquito de plata se solubiliza, ¿vale? A medida que aumentamos la temperatura un poquito más y luego de nuevo vuelve a ser menos, ¿vale? Esa orejita. Y aquí igual, cuando hay mucha plata, un poquito de cobre se solubiliza, ¿lo veis? ¿Vale?
00:49:14
Entonces, en este caso nos dicen que el rango de aleaciones que sufrirán total o parcialmente la transformación eutéctica, bueno, esto es aquí, ¿vale?
00:49:35
¿Qué aleaciones van a experimentar una transformación eutéctica? Todos los sistemas que estén desde este punto hasta este punto, es decir, desde 7,9 hasta 91,2, experimentan una transformación eutéctica.
00:49:52
¿Vale? Es decir, a partir de aquí ya son dos sólidos, ¿sí? Excepto de aquí a aquí no, porque tenemos este alfa, vamos a decir, y de aquí a aquí no, porque tenemos este beta.
00:50:07
Para una elección con el 30% de plata, calcule las composiciones y proporción de fases presentes a 900 grados y a 500 grados.
00:50:25
Tenemos 30% de plata y vamos a centrarnos a 900.
00:50:39
Tenemos que calcular composiciones, es decir, cuánto de plata va a haber en las fases que nos encontremos y cuánto de cobre va a haber en las fases que nos encontremos y las proporciones de fases, es decir, cuánto va a haber de líquido, cuánto va a haber de sólido.
00:50:46
¿Vale? Veamos, pues vamos a buscar el 30% de plata que lo tenemos aquí y buscamos a 900, pues nos vamos aquí, perfecto, ya tengo el punto, ¿vale? Estupendo, ¿vale? Pues ahora hago el cálculo, ¿queréis hacerlo juntos?
00:51:06
¿Vale? Entonces, aquí, ¿qué tenemos? ¿Cuántas fases tenemos? Dos líquido y sólido. Eso es. Tenemos dos, líquido y sólido. Veamos cuánto hay de, bueno, por encima de esta línea tendríamos todo líquido, sería 100% líquido y tendríamos 30 de plata y 70 de cobre.
00:51:25
¿Vale? Aquí. ¿Vale? Pero hemos bajado y nos encontramos aquí. Aquí tenemos líquido y sólido y entonces nos piden que digamos, ¿vale? Muy bien, ¿cuánto hay de plata en el líquido y cuánto hay de cobre en el líquido y cuánto en el sólido?
00:52:00
Entonces, cuando nos piden que digamos las porcentajes, proporciones, cantidades, composición de cada uno de los elementos, no toco la calculadora. Y me voy hacia la línea que me interesa. Voy a calcular el líquido, pues me voy hacia el líquido y bajo.
00:52:20
¿cuánto tengo de líquido?
00:52:41
¿qué cantidades de plata y de cobre hay en el líquido?
00:52:43
¿quién me dice?
00:52:51
40 de plata
00:53:01
y 60 de cobre
00:53:02
¿no? aquí
00:53:03
¿lo veis?
00:53:05
¿y cuánto hay
00:53:12
de plata y de cobre en el sólido?
00:53:13
pues me voy hasta la línea del sólido
00:53:16
aquí
00:53:17
y bajo
00:53:18
vamos a pensar que también es como
00:53:20
un 8%
00:53:23
aquí
00:53:25
Pues hay 8% de plata y 92% de cobre. ¿Lo veis? En el sólido. ¿Lo veis? Decidme algo.
00:53:26
Sí, sí.
00:53:42
Y ahora, de aquí tenemos que calcular cuánto porcentaje tenemos de líquido y cuánto porcentaje tenemos de sólido, ¿vale?
00:54:12
Aquí sí que tenemos que coger la calculadora y hacer la regla de la palanca, pensar como al revés.
00:54:22
¿Cuánto porcentaje de líquido? Pues nos vamos, o sea, ¿qué pensáis que va a haber aquí? ¿Más líquido o más sólido?
00:54:30
Más líquido, ¿no?
00:54:41
Eso. Estamos muy cerquita del líquido. Vale, perfecto. Ya sé que me tiene que dar un porcentaje alto de líquido. Vale, pues para calcularlo me voy y trazo línea hacia el sólido.
00:54:42
Y hago la regla de la palanca, que serían 30 menos 8, ¿vale? Dividido entre toda la línea de vinculación o de conjugación, entre 40 menos 8, ¿vale?
00:54:54
¿Vale? ¿Alguien hace los cálculos? ¿Alguien tiene los cálculos? A mí me da 68,75. ¿Vale? No sé si está bien o está mal. Voy a hacer el sólido. Vamos a hacer el sólido.
00:55:16
Del sólido cogemos de aquí y nos vamos hacia el líquido, 40 menos 30, dividido por toda la línea de conjugación, de 40 hasta 8, como antes, ¿vale?
00:56:00
Y entonces esto me da 31,25, ¿vale? El líquido, el porcentaje de líquido me da 68,75 y el porcentaje de alfa o sólido me da 31,25, ¿vale?
00:56:15
¿Vale? Perfecto, porque me ha dado justo, más o menos, si tú lo pones aquí es como dos tercios de líquido, ¿verdad? Y un tercio de sólido, más o menos. ¿Vale? Entonces, aquí repasad bien los ejercicios porque lo tenéis esquematizado también.
00:56:41
¿Vale? Mirad, 67, ¿vale? ¿Por qué le sale diferente a mí? Porque ha cogido 7 en vez de 8. Yo he cogido 8, aquí, yo he cogido 8, él ha cogido 7, yo he cogido 40 y él ha cogido 41.
00:57:05
Pero es lo que hemos hecho
00:57:40
Para calcular el sólido tenemos que irnos hacia el líquido
00:57:44
41 menos 30 dividido entre 41 menos 7
00:57:50
Es decir, si os da 31,25 como me ha pasado a mí
00:57:55
No os preocupéis porque está bien
00:58:04
Yo he cogido un 8 en vez de un 7, un 40 en vez de un 1
00:58:06
No pasa nada
00:58:09
¿Vale? A no ser que yo coja en el examen y ponga el diagrama y lo indique, ¿vale? Como está aquí. Y luego para calcular el porcentaje sólido nos vamos hacia la línea de líquido, 41 menos 30 dividido, o eso es lo que he calculado ya aquí, eso es.
00:58:10
Vale, para calcular el líquido nos vamos hacia la línea de sólido, 30 menos 7 dividido entre 41 menos 7 y eso está, ¿vale?
00:58:32
Y lo que habíamos dicho de la composición, pues es lo que hemos comentado, aquí bajamos, yo he dicho 40, aquí 41, pues no pasa nada,
00:58:46
41% de plata o 40% de plata, 60 de cobre. Y en el sólido tenemos, yo he dicho 8, 8%
00:58:57
de plata, 7% de plata, vale, y 92, 93% de cobre, ¿vale? ¿Entendéis? Y ahora a 500
00:59:05
grados. Decidme si tenéis alguna duda. A 500 grados aquí vamos a tener una fase sólida
00:59:24
que es alfa más beta. En realidad, aquí se encuentra alfa más beta, pero tenemos alfa y beta,
00:59:42
Pero realmente tenemos una zona, que es también lo que os comentan después en el ejercicio, que no queda claro y quiero que quede claro aquí, que es la zona del eutéctico.
01:00:15
O sea, realmente aquí hay alfa proeutéctico más alfa más beta eutéctico. Alfa proeutéctico que se ha formado aquí. Es decir, aquí tenemos todo líquido. Aquí tenemos líquido más alfa. Aquí tenemos líquido más beta.
01:00:29
Y aquí, dependiendo de donde nos encontremos en el eutéctico, vamos a tener alfa proeutéctico, porque son cristales que ya se han formado aquí, más alfa más beta eutéctico, ¿vale? Aquí lo engloban todo, ¿vale? Aquí dicen alfa más beta, vale.
01:00:47
Venga, pues calculamos a 500 grados alfa más beta, ¿vale? Que estamos aquí. Entonces, cogemos este punto y decimos cuánta composición tiene de cobre y de plata alfa y cuánta composición tiene de cobre y de plata beta.
01:01:08
Pues nos vamos hacia donde tengamos que ir sin calculadora, pues nos están pidiendo los componentes. Pues nos vamos a alfa y bajamos, pues tiene un 3% de plata, un 97% de cobre, ¿vale?
01:01:37
¿Vale? Y en beta, pues en beta tiene un 98% de plata y un 2% de cobre. ¿Vale? ¿Vale? Y ahora nos piden las...
01:01:52
¿Puedes repetir lo último, por favor?
01:02:09
En beta, dices...
01:02:12
Sí, has dicho que en alfa tiene 3% de plata y 98 de cobre. Perdón.
01:02:16
Y 97 de cobre.
01:02:21
Sí, 3% de plata y 97% de cobre, porque esto es el porcentaje de plata, entonces aquí hay muy poquita plata y muchísimo cobre, ¿vale? En alfa.
01:02:23
Y aquí hay muchísima plata y muy poquito cobre. Por tanto, cortamos aquí, ¿vale? Tenemos que ir hasta beta. En beta, ¿cuánto habrá? 98% de plata y 2% de cobre.
01:02:39
Es como está compuesta alfa y beta en este punto. A 500 grados en un sistema donde tenemos 30% de plata y 70% de cobre. Total.
01:02:58
¿Vale? Entonces, ¿qué proporciones tenemos de alfa y de beta? Pues la regla de la palanca. Cuando queremos calcular, ¿cuánto creéis que hay? ¿Más alfa o más beta?
01:03:13
Más alfa.
01:03:35
Más alfa, estamos más cerca de alfa, bastante más alfa, ¿vale?
01:03:36
Entonces, para calcular alfa nos recorremos todo hasta beta, que serían 98 menos 30, dividido entre 98, menos 3, ¿vale?
01:03:41
Lo tenéis aquí. Y eso nos da 71,58. Y queremos saber beta, pues nos vamos hasta alfa. 30 menos 3, 98 menos 3. Y ya tenemos beta. ¿Vale? Fácil, ¿verdad?
01:03:54
La cosa que nos pueden pedir es esta de aquí, que yo lo pondría más claro. En el siguiente problema, en el 12, este es parecido.
01:04:12
¿Vale? En este caso, en vez de ser, bueno, nos lo han cambiado, o sea, es como que nos lo han girado, ¿vale? Nos lo ponen en porcentaje de peso de cobre, ¿vale?
01:04:32
Es como que ¡pum! le han dado la vuelta, ¿vale? Pero bueno, no pasa nada, o sea, lo hemos detectado, es el mismo girado, ¿vale? Y aquí lo digo porque como lo tenéis resuelto, ¿vale? Nos pueden pedir lo mismo y nos piden también, en este caso, bueno, vamos a hacerlo todo, ¿vale?
01:04:48
En el diagrama de equilibrio figura el sistema plata-cobre y decir la relación de fases en la mezcla eutéctica a la temperatura de transformación eutéctica.
01:05:13
O sea, aquí, a la temperatura de transformación eutéctica, la relación de fases en la mezcla eutéctica a la temperatura de transformación eutéctica.
01:05:26
Vale, aquí, esperad, es que lo quería leer de nuevo, ¿vale? Estamos en 28,1 y nos piden que calculemos, pues bueno, todo, como veis ahí abajo, que os lo estoy mostrando en la pantalla, nos piden qué cantidad tenemos de plata y de cobre aquí, ¿vale?
01:05:45
Y luego las proporciones, ¿vale? Entonces, a la temperatura de transformación eutéctica, el eutéctico, ¿vale? Está formado, vale, perdonad, el eutéctico aquí está formado por, bueno, tenemos ya
01:06:10
O sea, aquí por arriba todo líquido, pero aquí ya se forman los dos sólidos. Por tanto, ya contamos con que hay un alfa y hay un beta. ¿Vale? Aquí ya. O sea, digamos que estaría en un equilibrio prácticamente en este punto.
01:06:43
Pero bueno, tenemos que calcular qué hay de cobre y de plata en alfa y qué hay de cobre y de plata en beta. Pues ya está, nos vamos a alfa, hacia alfa, ¿vale?
01:06:56
Y aquí tenemos, nos lo indica aquí, 8,8 de cobre y por tanto el resto que sería 92,2 de plata.
01:07:09
Y en beta, pues me voy a beta y digo que tengo 92,1 de cobre, ¿vale? Porque aquí tenemos mucho cobre y 7,9 de plata. Bueno, aquí solo nos da el porcentaje de uno de ellos de cobre, ¿vale?
01:07:32
Y también nos pide calcular, hemos dicho cuánto hay de plata y de cobre en alfa y en beta, pero cuánta proporción hay de alfa y cuánta proporción hay en beta.
01:07:57
De nuevo, estamos más cerca de alfa, habrá bastante más alfa.
01:08:10
Para eso, pues nos vamos y nos recorremos todo beta.
01:08:15
92,1 menos 28,1 dividido entre 92,1 menos 8,8.
01:08:19
aquí hay una errata
01:08:27
y en vez de poner 28,1
01:08:32
pone 28,5
01:08:33
por eso si lo hacéis
01:08:35
con 28,1
01:08:38
os va a salir aquí
01:08:40
un poquito más grande
01:08:43
creo que sale
01:08:45
76,80 y algo
01:08:46
¿Puedo repetir esto último?
01:08:49
¿Qué proporción lo estás calculando?
01:08:53
Sí, estoy calculando la proporción de alfa y para calcular la proporción de alfa, cuánto alfa tengo en el eutéctico, me voy hacia beta y entonces me voy hacia beta y cojo toda esta zona de beta, desde 92,1 hasta 28,1.
01:08:55
Es decir, igual que cuando te lo indican aquí, ¿vale? A la hora de calcular. Te vas, chocas contra la línea y bajas, ¿vale? Entonces aquí, ¿cuánto hay de alfa? Pues me voy hasta la línea de beta, choco y bajo. 92,1, ¿vale? Es que me lo indica aquí arriba, por eso lo puedo coger fácil, ¿vale?
01:09:17
¿Vale? 92,1 menos 28,1, ¿vale? Dividido entre 92,1 menos 8,8, es decir, dividido entre toda la línea, o sea, este trocito dividido entre toda la línea, y me da 76,35.
01:09:42
Y ya digo que aquí hay una errata, que en vez de 28,1 han puesto 28,5, ¿vale? Por si hacéis los cálculos, que sepáis que aquí hay un fallo.
01:10:02
De hecho, yo lo tengo justo, justo, corregido totalmente. Se da 76,83, si lo hacéis con 28,1.
01:10:12
Y luego, ¿qué proporción hay de beta? Pues me voy hacia alfa, cojo 28,1 menos 8,8, dividido entre 92,1 menos 8,8.
01:10:30
Como veis, los denominadores siempre son los mismos, porque es toda la línea de vinculación o de conjugación.
01:10:42
Lo que va a variar es el trocito que cojo.
01:10:49
Y en este caso, como también aquí tenemos la errata, aunque pone aquí 23,65,
01:10:54
si lo corregimos por 28,1 sería 23,17.
01:10:59
Y entonces, calculando la relación de fases, pues son 3,23, que es cierto que aquí hay, pues como ese, o sea, hay dos tercios, un poco más de alfa, ¿no? Pues esa es la relación, tres veces más alfa que beta, 3,23 veces más alfa que beta, aquí, ¿vale?
01:11:05
Pero me interesa llegar a este de aquí, a los 400, ¿vale? Porque lo que os pueden pedir es, no es tanto alfa y beta como hemos hecho antes, estoy aquí a 400, bueno, aquí han cogido como la última línea y al 20%, ¿vale?
01:11:32
Y entonces pues calculo qué porcentaje tengo de alfa y me voy hasta beta, ¿vale? Y hago esos cálculos de la palanca o qué porcentaje de beta y me voy hasta alfa y hago los cálculos de la palanca, como veis aquí, ¿vale? Me voy hasta el 99 menos 20, ¿vale?
01:11:57
Entonces aquí me sale un porcentaje de alfa y un porcentaje de beta, sino que me pueden pedir granos de alfa, es decir, alfa proeutéctico y granos de eutéctico y estos son alfa más beta eutéctico, ¿vale?
01:12:17
Entonces, eso aquí tenemos que llevar cuidado porque tenemos que acotar dónde está el eutéctico. Es decir, el eutéctico va de aquí hasta aquí, ¿verdad? Y la línea eutéctico es esta, ¿vale?
01:12:37
Entonces, si yo me encuentro al 20%, ¿vale? A 400, yo me encuentro en esta zona de aquí, del eutéctico. O sea, desde aquí, ¿vale? Hasta aquí.
01:12:58
Esta es la zona donde voy a tener alfa proeutéctico, porque se me han formado cristales, y alfa más beta eutéctico.
01:13:16
En esta zona tendré beta proeutéctico, porque se me han formado cristales de beta, y alfa más beta eutéctico.
01:13:23
Pero me están pidiendo que me quede en este sistema.
01:13:32
Os lo digo porque, como lo tenéis, lo vais a ver y puede caer en el examen.
01:13:39
¿Vale? Entonces, para calcular granos de alfa, pero es muy sencillo. Para calcular granos de alfa estamos aquí. Pues me voy hacia alfa más beta eutéctico que será para acá. Es lo mismo.
01:13:44
para calcular granos de alfa
01:14:00
me voy a hacer alfa más beta eutéctico
01:14:04
me voy hasta 28 con 1
01:14:06
menos 20
01:14:08
dividido entre 28 con 1
01:14:09
menos 8 con 8
01:14:11
porque ese es el eutéctico
01:14:13
o sea, tenéis que acotar
01:14:17
y poner ahí dos líneas
01:14:18
¿por qué el G es 20?
01:14:21
¿has hecho 28 con 1 menos 20?
01:14:27
Porque me lo piden al 20% del sistema.
01:14:30
Aquí lo dice el enunciado.
01:14:36
¿Ves? Aquí tenemos al 20% de cobre, ¿vale?
01:14:38
Por eso he cogido 20.
01:14:43
Tenéis que tener justo un punto de estudio.
01:14:44
Entonces, 28,1 menos 20, dividido entre 28,1 menos 8,8,
01:14:47
me estarán diciendo que es alfa protéctico o los granos de alfa,
01:14:54
o sea, los cristales de alfa que ya se ha formado.
01:14:58
32,1, aquí, ¿vale? ¿Y cuánto de alfa más beta eutéctico tengo? Pues me voy hacia alfa, los granos de alfa, ¿vale? Y entonces hago 20 menos 8,8 dividido entre 28,1 menos 8,8, ¿vale?
01:15:00
A ver, aquí pone 2, pero, bueno, sí, pero, vale. Esto, por ejemplo, es hasta 8,8, ¿vale? No es hasta 2, es hasta 8,8, porque como hemos dicho, acotamos el eutéctico.
01:15:20
Si nos vamos de esta temperatura hacia allá, nos estamos metiendo fuera de la temperatura del eutéctico, ¿vale? Porque aquí ya no hay eutéctico en esta zonita, ¿vale?
01:16:15
Entonces, aquí hay una errata también, y en vez de 2 serían 8 con 8, y aquí en vez de 2 serían 8 con 8, ¿vale?
01:16:30
¿Quién me ha hablado? A ver, ¿dónde estáis? ¿Alguien se lo puede decir?
01:16:52
Nosotros no hemos hecho ejercicios de estructuras cristalinas.
01:17:02
vale, me refiero
01:17:04
en el fichero que has abierto antes de los diagramas
01:17:06
y nos apuntas el término composición y cantidad
01:17:08
viene a la inversa
01:17:10
es que composición y cantidad lo puedes
01:17:12
utilizar
01:17:14
composición y cantidad
01:17:15
da lo mismo
01:17:18
también puedes decir que cantidad de alfa
01:17:19
y que cantidad de beta
01:17:22
pero yo lo dejaré
01:17:23
bien claro, no os preocupéis
01:17:26
porque al final vais a dar
01:17:28
un porcentaje siempre
01:17:30
entonces podemos hablar de composición, de proporción
01:17:31
de porcentaje de cantidades
01:17:34
vale
01:17:36
no habéis dado
01:17:39
no hemos hecho ejercicios de estructura girsalina
01:17:40
efectivamente no entran
01:17:44
vale
01:17:45
si os pido
01:17:46
lo del tema del eutéctico
01:17:50
lo pondré bien claro
01:17:51
vale
01:17:54
y siempre hay que acotar
01:17:55
entonces fijaos
01:17:58
en los ejercicios
01:17:59
de aquí
01:18:01
Y aquí, porque vais a ver que hay, de todas maneras, el próximo día, estos de aquí, este de aquí, al hacer el cálculo, que ahí sí que hace el cálculo de los constituyentes, como decimos, coge y acota esta línea, ¿vale?
01:18:02
Para calcular alfa proeutéctico más alfa más beta eutéctico, acotamos aquí y acotamos aquí, ¿vale? Y hace el cálculo con estas proporciones, ¿vale? Entonces, ya digo que el otro está mal y hay que poner un 8,8 donde hay un 2, ¿vale?
01:18:22
Entonces, aquí, teniendo este punto, que es un poco lo mismo que nos han pedido, para calcular alfa proeutéctico nos iríamos a alfa más beta eutéctico, 60 menos 40, dividido entre 60, menos 7, ¿vale? 7.
01:18:43
Y para alfa más beta eutéctico cogeríamos 40 menos 7 dividido entre 60 menos 7, porque estamos ahí justo en la temperatura del eutéctico. El eutéctico va desde 7 hasta 90 en este caso, ¿vale? Y aquí igual, desde 8,8 a 92,1, ¿vale? No se mete más allá.
01:19:02
Entonces, aquí hay otra rata que yo no me había dado cuenta antes. Entonces, eso está aquí, aquí lo del 2 está mal. Pero que sepáis que os pueden pedir alfa o beta total o os pueden pedir acotar el sistema a alfa preutéctico y alfa más beta eutéctico como los ejercicios que tenemos aquí.
01:19:24
- Idioma/s:
- Materias:
- Química
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Formación Profesional
- Ciclo formativo de grado básico
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado medio
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado superior
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Ciclo formativo de grado básico
- Autor/es:
- Estefanía Hurtado
- Subido por:
- Estefanía H.
- Licencia:
- Reconocimiento
- Visualizaciones:
- 38
- Fecha:
- 22 de mayo de 2025 - 16:45
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES LOPE DE VEGA
- Duración:
- 1h′ 19′ 54″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1092x614 píxeles
- Tamaño:
- 220.57 MBytes