Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Ecuaciones de la Recta en el espacio - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 31 de octubre de 2018 por Manuel D.

279 visualizaciones

Se estudian los cinco tipos de ecuaciones de la recta: vectorial, paramétrica, continúa, recta que pasa por dos puntos y ecuaciones implícitas o cartesianas. Video del bloque de Geometría de Matemáticas II

Descargar la transcripción

Bienvenidos al siguiente vídeo del bloque de geometría en el espacio. En esta ocasión vamos 00:00:02
a estudiar las distintas formas que hay de escribir la ecuación de una recta. Antes de nada necesitamos 00:00:13
recordar que las coordenadas de un punto P coinciden con las coordenadas del vector que 00:00:20
tiene por extremo inicial el origen de coordenadas y por extremo final el punto P. Si lo que queremos 00:00:25
es calcular las coordenadas del vector que une dos puntos arbitrarios del espacio A y B, no hay más 00:00:33
que restar a las coordenadas del extremo final B las del inicial A. Fácil, ¿verdad? Bueno, pues ahora 00:00:39
vamos a fijar una recta en el espacio tridimensional. ¿Qué datos son necesarios para determinarla del 00:00:47
todo? Pues, por ejemplo, un punto llamado punto posición y un vector, el vector director. Si 00:00:53
tomamos un punto arbitrario P de coordenadas X, Y, Z, las condiciones para que ese punto 00:01:00
pertenezca a la recta nos determinarán las distintas ecuaciones de la misma. Por ejemplo, 00:01:07
el punto P estará en la recta R si el vector AP, que une el punto posición de la recta 00:01:12
con P, es proporcional al vector director de la recta U. Obtenemos así la llamada ecuación 00:01:18
vectorial OP igual a OA más lambda por U. Veamos un ejemplo con datos concretos. A igual 00:01:24
a menos 2, 6 menos 1 y U igual a 2, 1, 3. La ecuación vectorial se calcula de esa manera 00:01:31
y determina en realidad una ecuación para la X, otra para la Y y otra para la Z. Escribiendo 00:01:37
esto como un sistema de ecuaciones obtenemos las ecuaciones paramétricas. Las ecuaciones 00:01:43
paramétricas son muy sencillas. Los coeficientes del parámetro lambda son las coordenadas 00:01:50
del vector director y los términos independientes son las coordenadas del punto posición. A partir 00:01:55
de las ecuaciones paramétricas, si despejamos lambda de una ecuación y la sustituimos en las 00:02:02
otras dos, obtenemos la ecuación en forma continua. Siguiendo con el ejemplo anterior, 00:02:07
vemos cómo las coordenadas del punto posición quedan en el numerador cambiadas de signo y las 00:02:15
del vector director en el denominador. Si en lugar ahora de tener como datos un punto y un vector 00:02:21
tenemos dos puntos, A y B, la cuestión es también sencilla. No hay más que calcular el vector 00:02:29
director AB, restando las coordenadas de B menos las de A, y sustituir en la ecuación continua. 00:02:34
Obtenemos así la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Y vamos por fin con el último tipo 00:02:41
de ecuación de la recta. La ecuación en forma continua es en realidad dos ecuaciones. Lo mismo 00:02:47
ocurre con su primera hermana, la ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Si simplificamos 00:02:52
la primera de ellas, obtendríamos una ecuación del tipo ax más bi igual a c. Y si hacemos 00:02:57
lo mismo con la segunda, la de la derecha, obtendremos una ecuación del mismo tipo en 00:03:02
las variables y y z. Como vamos a ver en el próximo vídeo, una ecuación lineal con 00:03:07
tres incógnitas representa un plano. Dos ecuaciones de ese tipo representan dos planos. Por tanto, 00:03:12
estamos escribiendo la ecuación de la recta como la intersección de dos planos. Estas 00:03:17
son las ecuaciones implícitas o cartesianas de la recta. Cualquier pareja de planos que 00:03:22
se corten en nuestra recta nos valdrá para ello, claro. En resumen, hemos obtenido cinco 00:03:27
formas de escribir la ecuación de la recta. Dos de ellas, vectorial y paramétrica, que 00:03:32
dependen de un parámetro. Las otras tres, recta que pasa por dos puntos, ecuación continua 00:03:37
y ecuaciones implícitas, se escriben sólo en función de las coordenadas x y z. Para 00:03:42
pasar de las ecuaciones paramétricas a las implícitas no hay más que eliminar el parámetro 00:03:47
lambda. Al revés, para obtener las paramétricas a partir de las ecuaciones implícitas basta con 00:03:53
resolver el sistema. Fijaos que es un sistema compatible indeterminado cuya solución dependerá 00:03:59
de un parámetro, el parámetro lambda. Geométricamente las ecuaciones que dependen de un parámetro 00:04:06
representan a la recta como la trayectoria que describe un punto al 00:04:12
variar dicho parámetro, mientras que las ecuaciones implícitas describen a la 00:04:16
recta como intersección de dos planos. Esta misma filosofía en realidad se puede 00:04:21
aplicar a cualquier curva en el espacio. Bien se puede representar como la 00:04:26
intersección de dos superficies mediante sus ecuaciones implícitas o bien 00:04:30
mediante unas ecuaciones paramétricas que describen la posición de un punto al 00:04:35
moverse en el espacio en función de los valores del parámetro. Pero eso ya es adentrarse 00:04:39
en el maravilloso mundo de la geometría de curvas y superficies, que será objeto de 00:04:44
futuros vídeos. ¡Hasta la próxima! 00:04:48
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Materias:
Matemáticas
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Bachillerato
    • Segundo Curso
Autor/es:
Manuel Domínguez
Subido por:
Manuel D.
Licencia:
Reconocimiento - Compartir igual
Visualizaciones:
279
Fecha:
31 de octubre de 2018 - 7:10
Visibilidad:
Público
Centro:
IES RAMON Y CAJAL
Duración:
05′ 15″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
30.01 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid