Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

CEIP Lope de Vega. Robótica y programación en EI. Jorge Lobo y Beatriz Cía

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 3 de junio de 2015 por tic.ismie

171 visualizaciones

Experiencias de robótica y programación en Educación Infantil.
Jorge Lobo y Beatriz Cía

¿Qué pasó con ellos? ¿Qué son los que tienen que ver? 00:00:08
Bueno, muy bien. Pues lo primero, buenas tardes y muchas gracias por venir. 00:00:11
Nada, pues vamos a contaros un poquito lo que hemos estado haciendo en nuestro colegio durante este año, 00:00:18
principalmente con alumnado de educación infantil de tres años. 00:00:29
Se han hecho otras cosas con 4 o 5 años, algunas de estas también con ellos. 00:00:33
También se ha trabajado a otro nivel con primaria, pero como Beatriz es maestra de educación infantil, 00:00:41
pues vamos a mostrar lo que hemos estado haciendo en su clase. 00:00:51
Entonces, lo primero que nos planteamos es por qué podemos hacer esto. 00:00:55
Vemos que estamos viviendo en un mundo que ya usamos los ordenadores y un montón de tecnología para todo, en todo momento. 00:01:03
Y ha llegado, no sé si habéis visto este vídeo, pero es bastante definitivo en este aspecto, 00:01:14
que ha llegado un momento en el que las nuevas generaciones ya han crecido con ello, están totalmente acostumbrados, 00:01:22
Y como veis aquí, ¿qué es lo que pasa? No está funcionando. Es decir, ya el chi que tienen es otro totalmente distinto. 00:01:30
Ya han nacido en la era digital y son nativos digitales. Entonces, partiendo de esa base, pues claro, ya tenemos que empezar a pensar en otro tipo de enseñanza. 00:01:40
También lo que hemos visto es que hay distintos autores que ya han estado trabajando acerca del pensamiento computacional y el código de alfabetización. 00:01:51
Y ponemos el ejemplo de González que nos dice que ya igual logra incluir el pensamiento computacional en la alfabetización. 00:02:06
La alfabetización, tenemos la aritmética, la arquitectura, pero que también llegado a este punto ya sería una buena idea empezar a trabajar con el pensamiento computacional. 00:02:18
Así que lo que hemos tratado de hacer es utilizar la programación y la robótica utilizándola en los contenidos de un aula. 00:02:31
Es decir, no tratar de enseñar ni robótica ni programación, sino utilizarlo como un medio para lograr los objetivos que ya estaban definidos en el curso que deberían llegar, en este caso, los alumnos de 10 años. 00:02:40
Entonces, ¿nos cuentan qué es lo que se llama? 00:02:57
Bueno, a continuación vais a ver un vídeo que tenemos. 00:02:59
lo que es una alfombrilla 00:03:14
donde van a trabajar 00:03:16
un eje globalizador y temático 00:03:18
como estábamos trabajando con los niños del sistema solar 00:03:21
este tipo de alfombrillas 00:03:24
como podéis ver 00:03:25
trabajan una serie de conceptos 00:03:27
globalizados, de matemáticas 00:03:30
y otro tipo de pensamiento computacional 00:03:32
como bien dice Jorge 00:03:33
para trabajar 00:03:35
otro tipo de procesos cognitivos 00:03:36
que consideramos que en la educación infantil 00:03:39
son importantísimas como la atención 00:03:41
la memoria y desarrollar 00:03:43
un pensamiento más estructurado y competencial 00:03:46
hemos elaborado 00:03:48
muchas alfombrillas para trabajar 00:03:50
otro tipo de conceptos 00:03:51
y queríamos mostraros como 00:03:53
algunos niños en este caso manejaban 00:03:55
robot pivot, que luego lo veréis 00:03:57
más tarde 00:03:59
y bueno, pues este es uno de los 00:04:00
vídeos donde reflejamos como los niños 00:04:03
empiezan a manejar pivot 00:04:05
que lo vais a ver a continuación 00:04:07
y ya veréis que bien 00:04:09
bueno, pues 00:04:10
Os comento la primera experiencia con la que empezamos en educación infantil que estaba relacionada con la hora del código. 00:04:14
No sé si conocéis el movimiento, pero es un movimiento que nace de una organización estadounidense que es lo que es, como veis aquí, 00:04:25
Lo que trata es de acercar la programación al aula, a los niños 00:04:40
Y hay un movimiento que está bastante extendido 00:04:49
Se hace una vez en el segundo año que se hacía 00:04:53
Y consistía en llevar la programación al aula aunque solo fuese durante una hora 00:04:56
Entonces, lo que hicimos con los alumnos de educación infantil, como veis 00:05:03
fue preparar un disfraz de robot y preparar las tarjetas que han salido antes con distintas 00:05:10
órdenes, avanzar, girar hacia la derecha, girar a la izquierda, coger y soltar. Y esto 00:05:25
lo trabajábamos en un tablero dibujado en el suelo y con unos objetos que preparamos 00:05:32
para el efecto, que son gajas forradas y como veis los alumnos estaban utilizando las tarjetas 00:05:40
que se hacían de distintas maneras. En un primer momento todos mostraban la tarjeta 00:05:48
que ellos pensaban que podría ser una buena idea para que se moviera el robot. En otro 00:05:54
momento, salían ya individualmente y colocaban físicamente las tarjetas del robot para ponerle 00:06:00
la programación. Y bueno, la verdad es que fue un éxito profundo. Todos los profesores 00:06:08
salieron muy contentos y a partir de ahí dijimos, ah, pues tenemos que seguir con esto, 00:06:15
¿no? Porque si les ha gustado y tenemos algo útil, pues vamos a seguir con ello. Como 00:06:21
un poquito también, solo para que veáis, el vídeo que hicimos es un vídeo explicativo 00:06:28
que se les puso a los alumnos. En este caso es una animación hecha con Scratch, en el 00:06:34
que la robot explicaba cómo se movía, cómo funcionaba. Y bueno, pues así los alumnos, 00:06:41
aparte de tener la explicación de las maestras que en este caso estaban con ellos, pues también 00:06:50
que no habían tenido un conocimiento previo del personaje que les iba a guiar y ya estaban 00:06:57
metidos en la dinámica. Aquí tenemos un poquito de vídeo de los chavales y las chavalas aquí 00:07:03
trabajando. Veis que van enseñando las tarjetas que les parece bien. Todos las sacan a la 00:07:12
vez. La profesora retratula. Entonces, ¿queremos que haga esto? Sí. Bueno, entonces, seguro 00:07:20
¿Cómo avanzamos? Venga, pues todos, sacamos la tarjeta. Y bueno, la verdad es que salió muy bien. 00:07:27
Y en principio no sabíamos si esto lo íbamos a hacer, pero se les ocurrió a ellos, ¿no? 00:07:33
Apilar unos encima de otros. Bueno, pues también, ¿por qué no? 00:07:39
Ahí además lo que vemos es que muchas veces, en algunos casos, las profesoras decían, 00:07:42
no, no, hacia la derecha, no, hacia la izquierda. Y ellos decían, no, porque luego puede ir girar así. 00:07:49
Se dan cuenta de que hay distintos caminos para encontrar la misma solución, lo cual es también muy interesante. 00:07:54
Y a partir de ahí, pues surgió también un pequeño programita con Scratch para trabajar en la pizarra digital que tiene el mismo concepto, 00:08:02
es el robotito visto desde arriba con las mismas órdenes. Lo limitamos a tres, igual que usábamos con el robot físico, por así decirlo, 00:08:14
así decirlo, y bueno, pues para trabajar, bueno, se puede trabajar individualmente, 00:08:23
pero en este caso se ha trabajado en pizarra digital, igual que se hacía en la otra actividad. 00:08:29
Y luego esto se llevó al aula para tener el rincón de Alphabot. 00:08:36
Como ha dicho Jorge, Alphabot era una de las primeras actividades que teníamos programadas 00:08:44
para iniciarles a los niños en el funcionamiento de lo que es la robótica en la programación. 00:08:49
No para aprender de robots, sino para aprender a manejar códigos. Códigos que le iban a servir al niño para desarrollar otro tipo de conceptos espaciales, temporales o todos esos conceptos que habíamos programado a nivel curricular, pero a través de una herramienta tan innovadora y tan motivadora como Alphabot. 00:08:53
¿Cómo podíamos hacer la variante? 00:09:11
Además de haber jugado con Alphabot en el aula de usos múltiples con Jorge, 00:09:13
en este caso que fue él el Alphabot, 00:09:20
queríamos que fueran ellos los que hicieran su propio rincón en el aula de Alphabot 00:09:22
y jugar a determinadas horas constantemente con la experiencia directa. 00:09:27
Ellos programando y además jugando a ser el robot. 00:09:33
No solamente emito un código, sino que además aprendo a moverme con el código 00:09:35
que me da el compañero. Como veis este componía de Alphabot, lo imprimimos y lo pusimos así 00:09:39
en la pared para que ellos mismos pusieran las tarjetas de código y un disfraz que hicimos 00:09:47
con una tela vaquera y un gorro se convertían ellos mismos ya en Alphabot. Una de las cosas 00:09:53
que son muy importantes en Alphabot es que como ellos no tienen integrizada la lateralización, 00:09:59
pues Alfa se mueve a un lado o a otro con otro tipo de código 00:10:04
tengo un brazo hacia la derecha morado o el brazo izquierdo amarillo para girar hacia el otro lado 00:10:09
entonces era una de sus primeras conceptualizaciones para poder orientarse en la alfombrilla 00:10:15
que como todos conocéis son unos puzzles y que contienen letras 00:10:22
además cuando ellos ya han aprendido a codificar, a programar al compañero 00:10:28
se pueden elaborar otro tipo de alfombrillas para ellos, en este caso son letras 00:10:33
y sirve para trabajar también de manera globalizada y competencial otro tipo de contenidos 00:10:37
en este caso pues aprendo a elaborar mi nombre a través del rincón de Alphabot 00:10:42
por ejemplo que era lo que ellos estaban predispuestos y con muchas ganas de aprender 00:10:47
y esta es una de las experiencias que en tres añitos hemos llevado a cabo 00:10:52
y después de la programación ya es cuando empezamos a introducir los robots programables 00:10:56
que son Scornabot y Vivot, que empieza Jorge a hablaros un poquito de él. 00:11:03
Estar Scornabot, que he traído además para que lo veáis, es un robotito, si conocéis 00:11:07
a Vivot, es muy similar, yo siempre digo que es muy similar, pero mejor, por varias razones, 00:11:20
primero porque es un proyecto que es libre, es decir, los diseñadores que empezaron a 00:11:27
fabricar, bueno, fabricar, enseñar 00:11:34
B-Bot, que son 00:11:36
un grupo 00:11:38
de gallegos 00:11:40
que estuvieron 00:11:41
uno de ellos estuvo en una presentación 00:11:44
en la que vio a B-Bot 00:11:46
y dijo, ah, pues eso está muy bien, pero 00:11:47
el concepto de programar 00:11:50
implica tener dinero, ¿no? 00:11:52
porque si tú tienes 00:11:53
un robot como B-Bot que cuesta 00:11:55
70 euros 00:11:58
puedes programar, pero 00:11:59
si tu cole no tiene dinero para 00:12:01
en eso, se quedan sin programar y a partir de ahí empezaron a pensar en cómo diseñar 00:12:04
un robot educativo que cumpliese esas funciones. Esta es la primera versión que sacaron bastante 00:12:13
estable, ahora hay una nueva que está casi ya terminada y como veis tiene lo mismo, unos 00:12:24
pulsadores arriba y ¿qué tiene de ventaja esto? Pues que tú puedes toquetear el código 00:12:32
de todo lo que quieras para hacer cosas más molonas que Vivot. Por ejemplo, en este vídeo 00:12:39
que tenemos aquí, aquí tenemos el ScornaBot que en vez de moverse en casillas en línea 00:12:46
recta y en cuadrados pues va por los vértices de un triángulo. Esto, como un pivot es un código cerrado, no puedes hacerlo, pero con el contrabot sí, porque tú puedes tocar todo lo que tú quieras. 00:12:55
¿Qué más cosas? Pues aquí tenemos otro ejemplo de Antonio, que es un profesor de instituto de Castilla-La Mancha, que lo que hizo fue, ahora cuando Gile lo vais a ver, 00:13:07
decidir que no se iba a programar el robot sino que se iba a mover con unos 00:13:21
sensores entonces aquí el robot como veis con este sensor está buscando el 00:13:27
camino intentando no chocar contra los obstáculos que le ponen 00:13:33
y ya por último otra de las ventajas es que en el mismo código 00:13:39
que codificó todos los movimientos del Cosmogot, ya incluyó una posibilidad de manejarse por 00:13:48
Bluetooth. Vivo también lo tiene, pero en vez de costar 80 euros, pues ya cuesta 100 00:13:56
o no sé cuánto. Y en este caso, pues con un pequeño módulo de Arduino, mucho más 00:14:01
barato, claro, pues tiene la misma funcionalidad. Así que yo creo que es un gran robot porque 00:14:08
Tiene muchas posibilidades y además resulta bastante fácil de hacer. 00:14:17
Tiene un punto más complicado que es el de la botonera que tienes que soldar y demás, 00:14:27
pero si queréis ahorraroslo se puede utilizar Bluetooth y entonces no hay que soldar nada. 00:14:33
Desde aquí os animo a que os abierais vuestro escondagote, claro. 00:14:40
El otro robot que veis aquí, que es como una abejita, se llama V-Bot, es el que os ha explicado Jorge. 00:14:48
Es otro robot programable con un código cerrado y muy sencillo. 00:14:59
Tiene cuatro códigos, hacia adelante, hacia derecha, hacia atrás y hacia la izquierda. 00:15:04
Y con eso los niños lo van moviendo por unas casillas que miden 15 por 15 y van jugando a programar el robot. 00:15:10
nosotros con los niños de 3 años 00:15:17
hemos utilizado 00:15:20
varios tipos de alfombras 00:15:22
aquí como veis en la foto 00:15:24
tenemos una alfombra de la ciudad 00:15:25
y aquí hemos sacado la foto para que veáis 00:15:28
a los dos 00:15:30
a Big Bot y a Scornabot 00:15:31
con esta máscara además de Spiderman 00:15:34
porque una de las cosas muy motivadoras 00:15:36
que te permite Scornabot es ir haciéndole 00:15:38
máscaras de todo tipo 00:15:40
en este caso le hicimos una de Spiderman 00:15:42
porque nos resulta muy atractivo para ellos 00:15:44
y se pueden ver aquí 00:15:46
con un poquito de velcro 00:15:49
ellos 00:15:51
van jugando 00:15:51
con muchas variantes 00:15:54
una de las cosas educativas 00:15:56
que tenían frente a los dos 00:15:59
era que tenían que ir dando órdenes 00:16:01
no solamente un niño juega sino que 00:16:03
todos los niños se están programando, todos robots 00:16:05
y jugaban a que 00:16:07
además de llegar a la parada del autobús 00:16:08
o llegar a un determinado restaurante 00:16:11
Scornabot y Robot y Bebop 00:16:13
no podían chocar 00:16:15
Entonces se iban complicando todavía más las programaciones y de una manera más compleja para ellos. 00:16:16
Y esta es otra alfombra ya matemática, las primeras experiencias que hicimos con ellos fue esta alfombra matemática, 00:16:27
que como podéis ver tiene la serie numérica del 1 al 9 y además otro tipo de códigos para orientarse en el espacio. 00:16:36
Como podéis ver, tienen unas flores, en el centro está vivo y tiene una flor roja, una azul, una verde a un lado y una amarilla debajo. 00:16:44
Ellos empezaron a aprender los códigos con esa orientación. 00:16:55
Hacia adelante tengo que ir hacia la flor roja, hacia un lado hacia la flor verde, marcha atrás, flor amarilla y hacia el otro lado la flor azul. 00:17:00
Con eso ellos se van familiarizando con el código y pueden orientarse en la alfombra de otra manera. 00:17:09
Y luego a continuación, pues ya otro tipo de programación más compleja. 00:17:17
Pues tengo que llevar a Bigot al círculo verde, triángulo amarillo, estrella roja o estrella amarilla. 00:17:21
De tal manera que además globalizamos conceptos matemáticos y estamos trabajando en la robótica 00:17:27
para trabajar de manera globalizada y competencial otro tipo de matemática, de conceptos matemáticos. 00:17:32
la recta numérica 00:17:50
para plantear pequeños problemas 00:17:51
y que la solución 00:17:54
la de este caso es con una voz 00:17:56
que está en la foto 00:17:58
bueno, pues si el resultado es 6 00:17:59
se tiene que calcularlo 00:18:02
es decir que 00:18:03
al final 00:18:05
cuando se edifica este tipo de robots 00:18:06
la limitación 00:18:09
es enorme 00:18:10
la ponemos nosotros 00:18:12
Estos niños, como los estáis viendo en la foto 00:18:15
ahora mismo están en un nivel de complejidad 00:18:17
de complejidad superior 00:18:19
ahora mismo ellos ya van 00:18:21
verbalizando toda la secuencia temporal 00:18:22
pues tengo que pasar 00:18:26
o llevar a escondado todo el bote 00:18:27
primero por el 4, luego tiene que pasar 00:18:29
por el círculo verde hasta llegar a la 00:18:31
estrella amarilla, ellos van 00:18:33
aumentando la complejidad de su programación 00:18:35
y luego hacen un resumen de por dónde ha pasado 00:18:37
o como están terminadas 00:18:40
no tiene que pisar nunca 00:18:42
la flor roja, ellos van aumentando 00:18:43
un poquito su complejidad 00:18:45
y aquí están jugando 00:18:47
con Otafopria, en este caso es la isla del tesoro 00:18:53
y están jugando con 00:18:55
Vivo, primero hace recorridos 00:18:57
y luego pues a pasar por el puente 00:18:59
tengo que llevar al 00:19:01
volcán, pasar por 00:19:03
las palmeras que ellos van dando 00:19:04
las puertas de programación 00:19:07
y como podéis ver 00:19:09
en este momento hicimos 00:19:11
en las aulas de 3 añitos 00:19:13
un maratón de robótica 00:19:15
contamos con Scornabot y con 3 Vivo 00:19:16
y juntamos las dos aulas y fuimos poniendo rincones del código de alfabetización, 00:19:19
alfabot y las cuatro alfombrillas que tenemos de robótica. 00:19:24
Y por las cuales se iban pasando y se iban dando una serie de pautas 00:19:29
y entre ellas se iban revolando. 00:19:33
Si tenéis interés, la página de Sopornabor, 00:19:48
donde podéis ver todo el proceso que hay que estar a cabo para meditarlo, 00:19:56
con bastantes ideas, y bueno, se accede también a la comunidad de Squarnabot que está empezando, 00:20:01
que ya tiene bastante fuerza, y como veis, bueno, ahora está en inglés, pero la página 00:20:10
está en inglés, en español y en gallego. Y también, pues si estáis interesados en 00:20:16
lo relacionado con la robótica 00:20:25
también quiero 00:20:28
recomendaros este blog 00:20:29
que es 00:20:32
el European Robotics Week 00:20:33
en el que 00:20:35
se trata de recoger 00:20:37
un montón de experiencias 00:20:39
y de artículos recogidos 00:20:41
con la robótica educativa 00:20:43
entonces os animo 00:20:45
también a que estéis 00:20:47
en la lista 00:20:48
yo creo que 00:20:49
también ahora 00:20:51
si queréis podemos 00:20:53
Podemos ver un poquito cómo se mueve el escornavón por aquí. 00:20:54
Y así pues, ¿os hacéis la idea de cómo va? 00:21:04
Bueno, la idea es que el suelo puede incrementarse si es necesario usar una protección. 00:21:08
Ah, bueno, pues mira, es genial que te lo dices, pero también, además, 00:21:25
las piezas, estas son las piezas, faltan algunas, faltan las ruedas, pero bueno, estas son las piezas de la primera versión, 00:21:29
ahora se está trabajando en una nueva, que es más compacta, más reducida, con menos material, menos plástico a usar, 00:21:43
Es problemático el lograr imprimir las piezas, porque no todo el mundo tiene una impresora 3D. 00:21:53
Pero sí que es cierto que hay distintos establecimientos que ya se están dedicando a la impresión. 00:22:11
Y bueno, encontró una que hay aquí bastante cerca, haciendo un pedido relativamente grande, el precio no era malo, era como 15 euros o algo así, si se pedían 20 impresiones. 00:22:18
Entonces la cuestión es o conocer a alguien que tenga una impresora, o acercarse a un instituto, que ahora van a tener. 00:22:36
Bueno, pues yo creo que en algunos momentos puede ser complicado conseguir lo que son las piezas. 00:22:46
La electrónica es bastante básica. Es una placa de arduino que es muy fácil de encontrar en tiendas de electrónica. 00:22:55
Un módulo HC-05 en este caso, pero también puede ser de 06, también de arduino, y una protocolo pequeñita, el cableado, y todo eso, ya os digo, súper fácil de conseguir y de montar. 00:23:09
¿Dónde veo yo el problema? 00:23:28
En la botonera, porque ahí ya sí que tendríamos que soldar. 00:23:30
Es decir, tendríamos que tener soldador, conocer la técnica, que es muy sencilla, 00:23:34
pero bueno, si no lo has hecho nunca, pues te puede echar atrás. 00:23:39
Y los motores que lleva, que son motores paso a paso con sus drivers. 00:23:43
Entonces... 00:23:52
¿Pero eso no lo he visto? 00:23:52
No, no, no, claro. 00:23:54
esa es muy buena pregunta, ¿no lo tendré hecho? 00:23:56
no, de momento no y yo creo que 00:23:59
no se va a hacer 00:24:02
porque 00:24:03
lo que se quiere promover 00:24:04
desde Scornabot también 00:24:08
es el acercarlo tú mismo 00:24:09
el ser partícipe 00:24:11
el no tener una cosa 00:24:13
sino saber cómo hacerla 00:24:15
para que sea un modelo reproducible 00:24:18
si te compras un 00:24:21
un b-bot en este caso, igual está muy bien 00:24:23
Pero si se te rompe 00:24:25
Ya se te rompe 00:24:27
Sin embargo 00:24:29
En el caso del escornabot 00:24:29
Ya sabes cómo hacerlo 00:24:33
Es decir, puedes repararlo 00:24:35
Si te destropea una cosa 00:24:37
Bueno, ahora mismo este tiene una rueda nueva 00:24:38
De un modelo distinto 00:24:41
Porque se rompió el otro día 00:24:42
Se le cayó a una alumna 00:24:44
Bueno, pues es que lo puedes arreglar tú mismo 00:24:46
Y sobre todo 00:24:49
Que se puede rectificar 00:24:51
Puedes hacerte uno tú 00:24:53
puede hacer uno tu compañero y no es necesario esperar a que llegue, o sea que en respuesta 00:24:55
a la pregunta, el documento no se vende, no sé si se vende en el asambleado alguna vez. 00:25:07
Hay tres alfombras 00:25:15
que vienen cuando 00:25:42
adquieres el producto Vivot 00:25:44
que en este caso sí que Vivot lo compramos 00:25:45
y luego las otras alfombrías 00:25:47
las hemos elaborado nosotros, los niños 00:25:49
de hecho, es muy sencillo 00:25:51
son cuadrículas de 15x15 00:25:53
porque Scornado se mueve 00:25:55
con esa distancia y lo elaboraron 00:25:56
ellos con talleres 00:25:59
son cuadrículas hechas por ellos 00:26:00
pintadas y pegadas por ellos 00:26:03
que no ven en papel continuo 00:26:05
y lo bueno que tiene 00:26:07
es que tú puedes inventar mil alfombras 00:26:09
con letras 00:26:11
los tres cerditos, ahora hemos 00:26:12
elaborado una de plantas, están con las 00:26:15
plantas aromáticas y Scornago 00:26:17
tiene que ir clasificando 00:26:19
albahaca, al piezo de albahaca 00:26:20
pues tienes mil opciones 00:26:23
entonces por eso generalizas tanto 00:26:24
y globalizas tanto porque tú mismo 00:26:27
con tu creatividad y con la de ellos 00:26:29
creas mi bandera 00:26:31
De hecho 00:26:33
es muy interesante 00:26:34
sobre todo eso que sean 00:26:37
ellos mismos los que estén 00:26:39
elaborando la utilidad 00:26:41
que no van a utilizar, pero 00:26:43
en ocasiones pues lo que buscas es otra cosa. Para la que habéis visto del sistema solar, por ejemplo, esta está hecha con ordenador, claro, 00:26:45
esta es la alfombrilla 00:26:56
esta en concreto no 00:27:03
porque esta es manual 00:27:04
pero las que hemos estado utilizando 00:27:05
están puestas 00:27:08
en el blog 00:27:10
en el mío 00:27:12
en failmispatonic.com 00:27:15
y bueno 00:27:18
hay algunas que sí que valen 00:27:20
para los dos robots 00:27:22
y la última como decía 00:27:24
en este caso vea que es sobre tantas aromáticas que esa no va a valer, porque esa está diseñada 00:27:26
para que el robot se mueva en giros de 60 grados, con lo cual esa ya solo es para el 00:27:33
scornagol, pero las otras sí que van para los dos. 00:27:40
Un momentito, ¿cómo va aquí el bichil? 00:27:47
Perdona, ¿cuánto puede costar el scornagol? 00:27:52
Si sabes dónde buscar los materiales en tiendas baratas y buscar por internet incluso, debería costar menos de 30 euros. 00:27:55
Esa es la pregunta que os íbamos a hacer. Lo vemos así y dices, bueno, ¿cuánto crees que puede costar esto? 00:28:08
En realidad, la electrónica es bastante barata y la impresión de las piezas, si las puedes hacer tú misma, es mucho más barata. 00:28:18
Si lo tienes que conseguir comprando, lo más barato que hemos visto hasta ahora, es lo que comentaba, lo que ha visto Guadalupe, unos 15 euros. 00:28:27
¿Es Arduino Uno? 00:28:36
No, usa, en este caso lleva un nano, pero hasta hace poco yo lo tenía con un micrófono, o sea que hay distintas platas que pueden valer, de hecho, bueno, con uno funcionaría también, claro, lo que pasa es que ya tendrías que buscar dónde, dejarlo, pero sí, funcionaría con uno, perfectamente. 00:28:38
¿Tenéis alguna pregunta más? 00:29:07
Ahora mismo está programado para girar a 60 grados, que es como lo teníamos, como lo hemos estado usando ahora mismo. 00:29:10
¿Y aquí dónde está? ¿No necesita la plantilla de debajo? 00:29:48
Bueno, la plantilla de debajo es sólo si quieres que se muevan, claro, para trabajar ya los distintos conceptos, para ver el funcionamiento, pues bueno. 00:30:08
Pero sí, se puede, bueno, de hecho se puede trabajar sin plantilla, se ha trabajado sin plantilla. 00:30:19
Simplemente, en principio del uso, pues llevarlo hasta una zona determinada para calcular cuántas veces tengo que dar para que los alumnos se vayan de algún modo familiarizando con él. 00:30:28
También hay en el blog una actividad que hicimos que es con una especie de vallas que hicimos con pajitas y con pinzas, 00:30:43
con lo cual no se usa la salpombrilla, sino que tú creas el laberinto sobre la marcha con elementos. 00:30:53
Quien dice las pajitas y las pinzas, pues habéis visto en el otro vídeo que había un laberinto hecho también con telero. 00:30:59
Ahí ya, si quieres trabajar un concepto en concreto, te gusta la alfombrilla que necesites, pero si no, puedes usarlo de mil maneras, tal y como se te aclare. 00:31:09
si os veis inclinados 00:31:21
os recomiendo eso 00:31:59
que miréis la página 00:32:01
y bueno pues 00:32:02
tenéis el contacto 00:32:05
con twitter 00:32:07
o sea que si tenéis dudas 00:32:09
me preguntáis lo que sea 00:32:11
o directamente 00:32:13
¿hay un tutorial para esto? 00:32:14
sí, sí, sí 00:32:18
tiene un tutorial 00:32:19
y la lista de materiales 00:32:20
y todo 00:32:23
y si no, escribís en Twitter 00:32:23
arroba escornabot 00:32:26
y bueno 00:32:28
son una comunidad súper maja 00:32:30
que enseguida os echen la mano 00:32:33
con lo que necesitéis 00:32:34
así que nada, pues muchas gracias 00:32:35
por venir 00:32:38
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Autor/es:
Departamento TIC del CRIF Las Acacias
Subido por:
tic.ismie
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
171
Fecha:
3 de junio de 2015 - 15:03
Visibilidad:
Público
Centro:
ISMIE
Duración:
32′ 47″
Relación de aspecto:
4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
Resolución:
384x288 píxeles
Tamaño:
302.09 MBytes

Del mismo autor…

  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 02′ 16″ - hace 13 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 33″ - hace 14 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 23″ - hace 16 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 40″ - hace 18 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 38″ - hace 21 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 27″ - hace 24 minutos - 2 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 02′ 41″ - hace 25 minutos - 1 visualizaciones

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid