Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Presentamos el proyecto CanSat

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 16 de junio de 2025 por Tic cepa alcala

8 visualizaciones

Presentamos el proyecto CanSat realizado por alumnos del Grado Básico de FP.

Hola, buenos días. Nos encontramos en el CEPA Don Juan I porque queremos hablaros del proyecto en el que hemos participado este año 00:00:23
que está patrocinado por la Agencia Espacial Europea a través de la Oficina de Recursos Educativos ESERO 00:00:35
Y bueno, pues queríamos contaros nuestra experiencia y nuestra participación en el proyecto. 00:00:46
Para aquellos que no lo sepan, el proyecto se llama CANSAT. 00:00:56
CANSAT viene de la palabra CAN, lata, y SAT de satélite, porque consiste en enviar un satélite al espacio del tamaño de una lata, 00:01:01
en el que tienen que estar todos los subsistemas que se necesitan habitualmente en un satélite. 00:01:10
Es realmente un proyecto a escala de un proyecto real, porque los subsistemas que tiene son el de la energía, para que pueda tener electricidad y que los componentes puedan funcionar correctamente. 00:01:15
Se necesita también tener una programación para que esos subsistemas trabajen de una manera síncrona en dos partes, que comentaremos ahora. 00:01:34
Tienen que llevar también la electrónica para que se realicen las comunicaciones a través del sistema de radiocomunicación. 00:01:44
Tienen que llevar también un sistema de aterrizaje controlado, en este caso, en nuestro caso fue un paracaídas. 00:01:54
Y además de cumplir dos misiones, la primaria y la secundaria, también hablaremos en detalle, pues tenemos que darle forma al satélite, pues como hemos dicho, del tamaño de una lata, porque se tienen que cumplir una serie de requisitos, las bases que requiere esta competición, que es a nivel internacional, en aquellos países donde la Agencia Espacial Europea tiene sede, 00:02:03
y uno de esos países es España, pero aquí en España lo que se hacen son competiciones regionales entre comunidades autónomas 00:02:29
y el ganador de aquella comunidad autónoma es el que representa a España en el país que se seleccione cada edición. 00:02:38
Por último comentar, con este paréntesis, que también nosotros hemos intentado darle forma a nuestro satélite 00:02:48
cubriendo todo este equipamiento que hemos comentado de sistema de energía, 00:02:57
radiocomunicación, paracaídas, con una carcasa impresa con una impresora 3D 00:03:03
que el centro ha adquirido para el proyecto y ya se va a quedar aquí para futuras actividades. 00:03:11
Buenas tardes. Quiero presentar, aquí ahora mismo tenemos a Gael Clemente, que ha participado en el proyecto y queremos que nos cuente también su experiencia, cómo lo ha vivido y hay algunos ausentes que no han podido venir por distintas cuestiones. 00:03:19
Una vez dada esta introducción del proyecto y las diferentes actividades que hemos hecho 00:03:41
le doy paso a Gael para que cuente la experiencia que ha tenido con el proyecto 00:03:57
durante el desarrollo y luego allí en la competición 00:04:02
Adelante Gael 00:04:10
Pues bueno, la verdad que ha estado bastante bien 00:04:12
Desde el inicio hasta el final 00:04:16
Porque nos hemos comprometido todo el equipo 00:04:17
A terminarlo y a ir 00:04:21
Y así fue 00:04:23
Y al principio hubo un poco de caos 00:04:24
Por cómo empezar, qué hacer 00:04:27
Pero tú nos llevaste bien 00:04:29
Y pudimos hacerlo 00:04:30
Tuvimos nuestras complicaciones 00:04:33
Pero estuvo bastante bien 00:04:34
Y bueno, al llegar allí 00:04:36
cogemos un autobús bastante temprano que nos llevó allí y a más participantes de otros institutos 00:04:38
y pues nos dejaron una mesa en el hangar donde teníamos un tiempo para terminar nuestro cáncer, 00:04:47
terminar de montarlo, conectarlo a la electricidad y pesarlo, 00:04:58
porque tenía que tener un peso específico, 00:05:07
si no, no podía entrar a la competición. 00:05:10
Entonces, al montarlo, la misión primaria era medir la temperatura, 00:05:13
la presión y la altitud. 00:05:23
Y como misión secundaria, pues nosotros pusimos unas semillas y para ver si por la temperatura, las condiciones climáticas y la humedad, pues se podía plantar allí semillas. 00:05:25
Lo rellenamos de lentejas y cuando lo cerramos pues cogemos el paracaídas, lo enrollamos y nos lo llevamos a un cohete donde lo tenían preparado todos los cansas para meterlos 00:05:42
En total en el cohete se llevaban 6 latas, se pusieron las latas y pues lo montaron en el cohete para que pudiera despegar y nos alejamos 00:05:59
En el momento de que el cohete despegó teníamos que estar con una antena apuntando al cohete para que nos dieran los datos, 00:06:09
porque tenía una antena donde recogía el sistema los datos y nos lo enviaba la antena y nosotros con un ordenador lo recibíamos. 00:06:19
Y bueno, tuvimos un pequeño imprevisto que cuando el cohete despegó y se vería haber abierto con las latas, 00:06:29
pues no se abrió y se estrelló contra el suelo. 00:06:36
No pudimos recuperar nada del CANSAT, ni la información que teníamos guardada, ni nada. 00:06:39
La verdad que es un proyecto bastante interesante donde si de verdad te lo curras puedes llegar lejos, puedes aprender mucho y lo recomiendo. 00:06:49
La experiencia la verdad que ha sido muy positiva, la organización fue fabulosa 00:06:59
porque desde que se organizó previamente los traslados, todo el mundo sabía dónde tenía que ir, qué tenía que hacer. 00:07:05
Cuando llegamos estábamos perfectamente asesorados, nos dirigieron a la mesa donde teníamos que trabajar, 00:07:15
junto con otros equipos de otros institutos. 00:07:21
Fue bonito, fue bonito. La verdad que, como siempre, es un aprendizaje desde principio a fin. 00:07:24
No olvidemos que esto es equivalente a un proyecto técnico real en el que hay que empezar una labor de investigación, de conocimiento, de conocer diferentes elementos a nivel de electrónica, de programación. 00:07:29
Hay gente que está más dispuesta, más hábil, más afín y tocas muchas partes, programación, lo que es radiocomunicación, recibir datos, representar los datos, generar documentación, tener una planificación de tiempos, es decir, prácticamente es un proyecto a escala real, profesional. 00:07:46
Y bueno, pues está muy bien que chavales y alumnos y alumnas de distintas edades participen entre sí, colaboren, trabajen en equipo y el aprendizaje es muy importante a muchos niveles, ya no solamente técnico, de conocimiento, sino de relaciones personales, etc. 00:08:12
De cómo llevarlo a cabo, surgen dificultades, enfados, bueno, hay que coordinarse y es algo que requiere un aprendizaje de cara a luego tener un futuro profesional que será necesario adquirir. 00:08:34
Y bueno, pues muy positivo, muy positivo. 00:08:55
Nos ha permitido trabajar con una impresora 3D que no teníamos, que queríamos utilizar y era algo que los alumnos han podido ver cómo funciona, trabajar con ella y no deja de ser algo que se queda en el centro. 00:09:25
una muy buena inversión y nos ha permitido a nosotros difundirla en todo el centro 00:09:47
y dar las gracias también a la Agencia Espacial Europea a través de ESERO, la Oficina de Recursos Educativos, 00:09:55
y por supuesto a la Comunidad de Madrid, a la Consejería de Educación, 00:10:04
por la organización y colaboración y apoyo que nos han dado y nos han facilitado la participación y resolver las dudas, cuestiones, 00:10:09
podernos ajustarnos a las bases, entregas, plazos, nos han ayudado muchísimo y bueno, desde aquí yo quisiera decir que si hay algún instituto que dude, 00:10:22
de algún profesor que dude, pues que no lo dude porque las ventajas, el beneficio, el resultado, la ilusión, 00:10:33
lo que se llevan los chicos y las chicas que participan, ya sean directamente o indirectamente, 00:10:43
porque nosotros quisiera añadir que hemos tenido visitas de Erasmus, de alumnos que han venido de Portugal, de Madeira, de Turquía, 00:10:48
pues en esas visitas hemos aprovechado para hacer con ellos actividades como por ejemplo construir un paracaídas 00:10:59
y la verdad que nos han felicitado, les ha gustado mucho y es algo que bueno pues nos ha ayudado a nosotros también a crecer 00:11:05
y bueno pues enfrentarnos con idiomas y con otras culturas que bueno no suele ser habitual 00:11:12
Y bueno, pues hemos aprovechado el proyecto del CASA, del satélite, para conocerles y ofrecerles una actividad diferente a lo que puede ser habitual. 00:11:19
Y no sé si, Javier, quieres decir algo más. 00:11:35
No, yo creo que está bien. 00:11:37
Muy bien, pues eso es todo. Muchas gracias. 00:11:39
Etiquetas:
Radio, Podcast
Subido por:
Tic cepa alcala
Licencia:
Reconocimiento - Compartir igual
Visualizaciones:
8
Fecha:
16 de junio de 2025 - 12:10
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB DON JUAN I
Duración:
12′ 05″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
273.93 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid