Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Adaptaciones en la selva ecuatorial - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 4 de junio de 2024 por Javier A.

23 visualizaciones

Adaptaciones de animales y plantas en la selva ecuatorial

Bienvenidos a la Selva Profechar. Esta selva es la más exuberante y biodiversa. 00:00:04
Se presenta en la zona familiar, por lo tanto tiene un clima relacionado con el ecuatorial. 00:00:09
Es cálido durante todo el año, pero tiene muchas especificaciones. 00:00:14
Se encuentra en tres grandes regiones. En la Amazonia, en el Congo... 00:00:19
Bueno, vamos a hablar de las plantas típicas en la selva ecuatorial. 00:00:26
Primero hablaremos de los celestes. Los celestes son platos celestes sin semillas. 00:00:35
Estos tienen hojas como veis muy grandes y son pertenecientes al rostro de las ceteridocitas. 00:00:41
Se producen por esporas que crecen en sus rizones. 00:00:47
Estos son delgados y tienden a resaltarse con facilidad, por eso viven en ambientes muy húmedos. 00:00:51
Las horquillas son granjas replicadas que se caracterizan por sus populares flores, con tres separados, dos fríos y un lobelo, en donde se basa el insecto polinizador. 00:00:59
Se reproducen mediante una reproducción asexual, donde no interviene ningún insecto polinizador. 00:01:13
No soportan temperaturas muy frías, por debajo de los 10 grados, ni muy altas por encima de los 30. 00:01:20
Bambú 00:01:25
Es una planta gramínea y existen entre 1.300 y 1.670 cintas 00:01:30
Se reproduce a partir de diversas partes de la planta, que serían el tallo, la ley y los rizomas 00:01:35
Está presente en climas tropicales, pero se adapta con gran facilidad a cualquier clima más o menos fluido 00:01:39
Los musgos 00:01:45
Son plantas que se aceran a las superficies con los rizoides, donde su única función es la de proporcionar un agarre 00:01:51
Generalmente son de color verde 00:01:57
La reproducción de los musgos se realiza mediante esporas y tienden a surgir en zonas húmedas o junto a grandes masas de agua. 00:01:59
Habitualmente están a la sobra. 00:02:06
Nos encontramos en el barrio de Vallecas, muy importante, estamos aquí con una vecina. 00:02:14
Buenos días, ¿qué tal? 00:02:17
Buenos días. 00:02:18
No, no, no, espera un momento. 00:02:19
Me están comentando que tenemos un tigre sibriano por aquí adelante. 00:02:21
¡Siga a mí, por favor, por favor! 00:02:23
Hay que tener mucho cuidado, hay que hablar bajito. 00:02:26
Por favor, acompáñenme. 00:02:29
Su nombre científico es Pantella tigris y este animal pesa entre 100 y 300 kilos. 00:02:34
Además, mide 1 y 3 metros. 00:02:42
Además, las hembras tienen un periodo de gestación de 4 meses y suelen parir 2 o 3 cachorros. 00:02:44
Por otro lado, cada tigre tiene un dibujo rayado diferente, lo único que les permite camuflarse. 00:02:51
También este animal es un animal solitario que caza solo y puede marcar territorio y come entre 6 kilos de carne y 8 00:02:59
Después de este maravilloso incidente conectamos con nuestra compañera Vanessa Navarro que está con el mono Titi 00:03:08
Ya, buenas tardes estamos aquí con el mono Titi 00:03:16
Su nombre científico es Femulea pigmea, pesa entre unos 150 y 120 gramos y mide entre 12 y 15 centímetros 00:03:19
Su cola, además, mide entre 17 y 23 centímetros. 00:03:27
Su estación consta de 140 días y sube feliz entre 1 y 2 días. 00:03:31
Con lo que su mayoría sexual consta de 18 a 24 meses. 00:03:37
A sus características principales tendríamos que es el mono más pequeño del mundo. 00:03:41
Su pelaje es fino, suave y denso, por lo que el pelo es largo como una mereda que rodea la cara y la nuca, 00:03:45
casi en toda su totalidad, ocultando sus orejas. 00:03:51
Además, sus patas traseras son más grandes que las delanteras. 00:03:54
Por último, su alimentación es omnívora, es decir, se alimentan entre la salida de los árboles, alzacitos e insectos. 00:03:57
Repasemos la conexión a mi compañera Sofía Cacha, que está con Tucán. 00:04:04
Sí, sí. Buenas tardes, estamos aquí con el Tucán. 00:04:08
Su nombre científico es Ranzastos Tucán. 00:04:11
Pesa entre unos 600 y 650 gramos y mide entre unos 53 y 57 centímetros. 00:04:15
Su periodo de gestación ronda entre los 14 a 15 días. 00:04:20
y para entre 2 y 4 huevos, que anidan entre los huecos de los árboles, por lo que viven aproximadamente unos 11 años. 00:04:23
Por otro lado, respecto a lo más característico de ellos, sería que tienen un pico muy largo de unos 18-21 centímetros, 00:04:31
principalmente negro en la punta, y que su sonido es el más característico de la avifauna oriental ecuatoriana. 00:04:37
Se alimentan principalmente de vallas, semillas, frutos y fruta madura. 00:04:44
Ahora paso la conexión con mi compañera Andrea Miruna, que está con el canguro. 00:04:48
Estamos aquí con el canguro. Su nombre científico es Macrophagiae. Pesta alrededor de unos 85 kilos y mide más de 2 metros de altura. 00:04:52
Su periodo de gestación dura entre 28 a 36 días y suele parir una sola cría, pero pueden ser dos. 00:05:01
Estas nacen poco desarrolladas y se desplazan por el vientre de la madre hasta entrar en el mar sucio para pasar allí el tiempo necesario para terminar de desarrollarse. 00:05:08
Por lo que pueden estar en la bolsa hasta 8 meses, cuando ya han crecido bastante y tienen un buen tamaño. 00:05:17
A partir de aquí, aunque ya viven fuera del marsupio, siguen entrando para amamantarse durante 6 meses más, ya que solo viven aproximadamente 18 años. 00:05:22
Lo que más les caracteriza, como ya hemos dicho antes, es el marsupio o la bolsa que se encuentra en el vientre de la madre, 00:05:30
en la que albergan a la cría durante los primeros meses de su vida. 00:05:36
Se caracterizan por poseer dos fuertes patas traseras que utilizan para saltar y desplazarse y una cola que les permite mantener el equilibrio. 00:05:38
Por último, los canguros son animales herbívoros, que se alimentan de hojas, vegetales y raíces. 00:05:45
Ahora paso con mi compañera Vanessa Navarro, que va a explicar sobre las adaptaciones de la selva. 00:05:53
Buenos días, soy Vanessa Navarro y os vengo a explicar sobre las principales adaptaciones de esta selva. 00:05:58
Las principales adaptaciones, según los factores ambiáticos de la selva ecuatorial, 00:06:03
son que están caracterizadas por tener temperaturas muy altas y por presentar abundantes precipitaciones a lo largo del año. 00:06:07
Cuentan con bosques, selvas exuberantes y llenos de biodiversidad. 00:06:13
Además, la humedad que alcanza es de unos 80 y el 100%. 00:06:17
En cuanto a la flora, su vegetación debe estar bien adaptada y sus hojas tienen varias caídas, producción de semillas o floración. 00:06:22
Hay un número de árboles y adaptaciones y mucha biodiversidad y, por ejemplo, podemos encontrar el bambú, las orquídeas, etc. 00:06:31
Respecto a la fauna, es muy parecido a las plantas, es decir, encontramos a cada animal en su zona y con sus propias adaptaciones. 00:06:39
¡Fin de la conexión! 00:06:50
Ahora vamos con unas pocas tomas falsas. 00:06:51
¡Mira! ¡Nayos colaterales! 00:07:07
¡Cambulea piznea! 00:07:09
Ahora os paso el equipo... ¡Joder! 00:07:16
Ahora paso con mi compañera 00:07:18
¿Sabes? 00:07:21
Que la hace puta madre 00:07:22
Subido por:
Javier A.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
23
Fecha:
4 de junio de 2024 - 10:08
Visibilidad:
Público
Centro:
IES PALOMERAS-VALLECAS
Duración:
07′ 27″
Relación de aspecto:
16:9 Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar panorámico o widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son widescreen. El ángulo de la diagonal es de 29,36°.
Resolución:
1272x720 píxeles
Tamaño:
538.28 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid