Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Tema 3 Aparatos implicados en la nutrición (I) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 6 de noviembre de 2022 por Luis Francisco A.

88 visualizaciones

Vídeo explicativo sobre la anatomía y funcionamiento del aparato digestivo y del aparato respiratorio.

Os presento aquí el primer tema o la primera parte en relación con los 00:00:00
aparatos implicados en la nutrición. En esta presentación, en esta parte 00:00:06
vamos a ver lo que son los aparatos digestivo y respiratorio que serían los 00:00:11
que entrarían en el último examen de esta evaluación, ¿de acuerdo? 00:00:17
Y lo primero pues es conocer cómo es el proceso de nutrición en el ser humano 00:00:23
que es exactamente igual que en otros animales sólo que de un alto grado de 00:00:27
complejidad al ser los seres humanos organismos pluricelulares pues el 00:00:32
proceso es mucho más complejo que en el caso por ejemplo de una neva o de otro 00:00:36
organismo inferior, ¿vale? Entonces como todo nuestro 00:00:42
organismo necesita obtener materia y energía, ¿vale? A partir de los nutrientes 00:00:47
que se mencionan en el tema anterior, en el tema de alimentación y nutrición, ¿vale? 00:00:52
Que se os menciona o se os habla de los lúcidos, los lípidos, etcétera, ¿de acuerdo? 00:00:58
Y en el caso del ser humano como organismo pluricelular que es dado que 00:01:07
la mayoría de las células de nuestro cuerpo se encuentran alejadas del mundo 00:01:12
exterior que es de donde obtenemos los nutrientes pues se hace necesaria la 00:01:16
presencia de una serie de aparatos de estructuras que permitan el 00:01:21
desplazamiento de los nutrientes a las células, ¿vale? Y no solamente transportar 00:01:26
los nutrientes sino también como se os dice transportar y eliminar los desechos 00:01:30
¿vale? Transportar y eliminar los desechos que resultan del metabolismo celular que 00:01:34
resultan del proceso de respiración celular, ¿vale? 00:01:39
Entonces para eso nuestro organismo pues cuenta con una serie de aparatos que son 00:01:43
los que os mencionan ahí, el aparato digestivo, el aparato respiratorio, 00:01:50
respiratorio, el aparato circulatorio y el aparato excretor, ¿de acuerdo? 00:01:54
¿Vale? Entonces nosotros los únicos que vamos a ver en esta presentación son 00:02:01
estos dos, el aparato digestivo y el aparato respiratorio y esto será de los 00:02:06
que os hable yo o de los que os pregunte yo en el examen, ¿de acuerdo? 00:02:11
Bueno, voy a poner toda la diapositiva completa, ¿vale? Entonces, ¿qué va a 00:02:17
suceder lo primero? Los nutrientes, bueno, los alimentos van a ser transformados en 00:02:24
nutrientes en el aparato digestivo, ¿de acuerdo? Y dentro de lo que es el aparato 00:02:29
digestivo podemos distinguir dos partes, el tubo digestivo que sería este que os 00:02:33
estoy señalando ahora mismo con el puntero, estoy siguiendo todo su 00:02:39
recorrido, ¿de acuerdo? ¿Vale? Que es donde se va a producir la transformación de los 00:02:42
alimentos o los nutrientes y estaría formado por la boca, la faringe que es una 00:02:49
cavidad común con el aparato respiratorio, el esófago, el estómago, el 00:02:55
intestino delgado que es este que está aquí de color morado y por último el que 00:03:01
está de color azulado sería el intestino grueso, ¿de acuerdo? Luego ya veremos que 00:03:07
en cada uno de ellos existen ciertas partes. Y luego por último tenemos las 00:03:12
glándulas anejas o glándulas digestivas que van a producir, como dice aquí, 00:03:17
sustancias que colaboran en el proceso de digestión, ¿vale? ¿Y cuáles van a ser? 00:03:21
Pues van a ser las glándulas salivares que son estas, las glándulas parótidas, la 00:03:25
submaxilar que se encuentra justo por debajo de la mandíbula, ¿vale? Y la 00:03:31
sublingual que se encuentra justo por debajo de la léngua. 00:03:35
Luego tendríamos el hígado, ¿vale? El hígado junto con la vesícula biliar, ¿vale? 00:03:38
Y en el hígado que sería la glándula más importante de nuestro cuerpo, ¿vale? 00:03:44
También se va a producir una sustancia que la veremos luego. Y otra, la última, pues 00:03:49
sería el páncreas que es este que está aquí de color amarillo, ¿vale? Ahora más 00:03:53
adelante pues veremos las funciones que realiza cada uno de ellos. 00:03:58
Entonces vamos a empezar con la zona de la faringe, la boca y el esófago, ¿vale? En la 00:04:04
boca es por donde el alimento va a acceder al tubo digestivo, ¿de acuerdo? Y 00:04:09
en él van a tener lugar una serie de procesos dentro de lo que se llamaría 00:04:14
una digestión mecánica que son, por un lado, la masticación o trituración del 00:04:18
alimento con ayuda de los dientes, ¿vale? La lengua también ayuda en el sentido de 00:04:22
que va a situar a la comida entre los dientes. Y por último la insalivación que 00:04:27
va a mezclar el alimento con la saliva, que la producen las glándulas salivares. 00:04:32
La saliva es una sustancia que, como dice aquí, contiene agua, contiene una 00:04:35
sustancia lubricante, que son las mucinas, que son las que ablandan el alimento y 00:04:41
también tiene presencia de unas enzimas. Y las enzimas son sustancias que van a 00:04:45
participar, en este caso, en el proceso de descomposición de los glúcidos. ¿Qué 00:04:51
glúcidos serían? Pues sería el caso, por ejemplo, de los glúcidos que hay en el 00:04:56
pan o en la pasta o en los cereales, ¿vale? Fundamentalmente el almidón. Entonces, 00:05:00
ese almidón comienza a descomponerse y a transformarse en otro glúcido, que es un 00:05:06
disacárido, acordaos de los monosacáridos, disacáridos, polisacáridos, que os hablé 00:05:11
en el tema anterior, que es la maltosa. Esto lo podéis comprobar si masticáis un 00:05:16
trozo de pan, veréis que al poco rato ese trozo de pan adquiere un sabor 00:05:21
ligeramente dulce, ¿vale? Eso se debe a que se está convirtiendo el almidón en 00:05:25
maltosa. La maltosa tiene sabor dulce, ¿de acuerdo? Una vez producidos, producidas o 00:05:30
producidos estos procesos, ¿vale? Se forma lo que se llama el bolo alimenticio, ¿de 00:05:37
acuerdo? Ese bolo alimenticio va a ser empujado por la lengua hacia el esófago, 00:05:43
¿vale? En un proceso que se llama deglución, a través de la faringe, ¿vale? La faringe 00:05:48
es una cavidad que es común con el aparato respiratorio, 00:05:54
¿de acuerdo? Y en esa zona también está la entrada a lo que son el tubo 00:05:58
respiratorio, lo que es el aparato respiratorio, pero esa zona va a 00:06:03
estar tapada por una membrana que recibe el nombre de epiglotis, que se cierra 00:06:07
justo en el momento en que pasa el alimento. Hay veces que por cualquier 00:06:12
circunstancia no se cierra correctamente y puede pasar alimento al tubo digestivo. 00:06:16
Entonces es cuando nos entra el proceso de tos, de que nuestro cuerpo, lo que es 00:06:21
el tubo, digo el tubo digestivo, el tubo respiratorio. 00:06:25
En el tubo respiratorio hay una serie de estructuras que van a empujar a ese 00:06:28
alimento que se ha metido por ahí, por mal sitio, como nos solemos decir, esto no 00:06:33
se ha entrado por mal sitio, ¿vale? Lo va a empujar hacia la faringe para que ya 00:06:36
pase a lo que sería el esófago, ¿vale? Que el esófago es el tubo que conecta con el 00:06:42
estómago y en el esófago los alimentos se van a desplazar, el bolo alimenticio 00:06:47
concretamente se va a desplazar con ayuda de los músculos esofágicos que 00:06:52
se mueven de manera involuntaria, ¿vale? Se trataría de una musculatura lisa. 00:06:56
Acordaos de la musculatura que os la expliqué en el tema 1, ¿vale? Y esos 00:07:00
movimientos que realiza el esófago reciben el nombre de movimientos 00:07:05
peristálticos, ¿de acuerdo? Bueno, pues aquí tenéis una imagen, ¿vale? Que os 00:07:09
habla de los dos procesos, la masticación con los dientes, la insalivación con la 00:07:15
saliva, ¿vale? Y aquí está el acto de devolución, la lengua se eleva y empuja 00:07:18
en esa elevación hacia la faringe, que sería esta de aquí, lo que es el 00:07:23
alimento. Fijaos, esto que os estoy señalando con el puntero, esto sería la 00:07:28
epiglotis, o sea, en el momento que va a entrar el alimento hacia la faringe, la 00:07:32
epiglotis se va a elevar y va a cerrar la entrada al tubo respiratorio, ¿vale? A lo 00:07:37
que sería la glotis y la tráquea, mientras que el alimento, pues, continuaría a lo 00:07:42
largo del esófago, ¿de acuerdo? Bueno, ya sabéis que cualquier duda o cosa que no 00:07:48
tengáis clara me lo podéis preguntar a través de la página de Arábaga Virtual, 00:07:54
a través del correo electrónico, en clase, etcétera. 00:08:01
Bueno, pues vamos a pasar a lo que es el estómago. Voy a poner, sacar todos los 00:08:05
todos los procesos, o sea, todo lo que es todo el texto, ¿de acuerdo? Aquí tendríamos 00:08:12
el estómago, fijaos, nos dice, es una estructura en forma de gaita, ¿vale? 00:08:16
Vosotros, bueno, supongo yo que sabréis lo que es una gaita. La gaita es un 00:08:22
instrumento musical que es muy típico de estas zonas, por ejemplo, aquí en España, 00:08:26
Asturias, Galicia, etcétera, que estuvieron muy influidos por la cultura celta, 00:08:30
también es muy común en países como Gran Bretaña, en Irlanda, ¿vale? Bueno, 00:08:34
entonces, fijaos, tiene esta forma, ¿de acuerdo? Y el bolo alimenticio pasa por el 00:08:42
esófago y cuando llega al estómago se abre una válvula que hay aquí, que es el 00:08:47
cardias, y entonces el bolo alimenticio entra en el estómago. 00:08:52
Entonces, en el estómago se van a dar dos procesos digestivos. Primero, lo que 00:08:57
llamamos la digestión mecánica, ¿vale? El estómago va a remover y mezclar el bolo 00:09:01
alimenticio, ¿de acuerdo? Y una digestión química, en las paredes del tubo, de lo 00:09:07
que es el esófago, digo el esófago, perdón, el estómago, hay unas glándulas, que son 00:09:14
las glándulas gástricas, que van a producir una sustancia a la que se le da 00:09:19
el nombre de jugos gástricos. Estos jugos gástricos contienen agua, ¿de acuerdo? 00:09:22
Son todo disoluciones acuosas, pero contienen también pepsina. La pepsina es 00:09:27
una enzima que va a descomponer a las proteínas, 00:09:32
acordaos que las proteínas, os lo expliqué en el tema 2, en el tema de la 00:09:35
de la nutrición y la alimentación, son unas macromoléculas, son unas moléculas 00:09:40
muy grandes, son gigantescas, la mayoría de ellas, están formadas por la 00:09:45
repetición de unas sustancias que son los aminoácidos. Bueno, pues entonces esta 00:09:49
pepsina lo que va a hacer va a ser descomponer esas proteínas, esas cadenas 00:09:54
largas, las va a descomponer en cadenas más cortas, ¿vale? Y esas cadenas cortas se 00:09:58
las llama polipéptidos, ¿vale? Pero no solamente contiene pepsina, sino que 00:10:03
también contiene ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico, como os dice aquí, va 00:10:08
a ablandar fibras y huesos. El ácido clorhídrico, ya lo sabéis, se lo han 00:10:13
explicado alguna vez en física y química, es uno de los ácidos más 00:10:17
fuertes que existen, ¿vale? Entonces, no solamente en el estómago, no solamente 00:10:21
va a actuar como un ablandador de fibras y de huesos, como pone aquí, sino que 00:10:26
también va a protegernos de muchas bacterias. Las bacterias, al contacto con 00:10:30
el ácido clorhídrico, se van a descomponer, van a morir, ¿de acuerdo? 00:10:34
Bueno, luego aquí tampoco os lo mencionan, en el caso de los lactantes, en el caso de 00:10:38
los bebés, también tienen una enzima que se llama renina, que lo que hace es 00:10:42
coagular la leche. Esa renina con los años puede perderse y entonces es cuando 00:10:47
sobrevienen los problemas de intolerancia a la lactosa, ¿vale? 00:10:52
Pero bueno, no vamos a entrar en ese detalle, simplemente con que os sepáis 00:10:58
lo que os aparece aquí es más que suficiente. 00:11:01
¿De acuerdo? Bueno, lo que sí me interesa que sepáis es que este ácido clorhídrico, 00:11:04
al ser una sustancia muy fuerte, podría atacar las paredes del estómago. Sin 00:11:09
embargo, en las paredes del estómago hay también una mucosidad que protege dichas 00:11:13
paredes, ¿de acuerdo? Ya veremos más adelante con las enfermedades que 00:11:18
afectan al tubo digestivo, al aparato digestivo. Está la úlcera gástrica, la 00:11:24
úlcera gástrica es una deficiencia en la producción de esa mucosa y entonces el 00:11:28
ácido clorhídrico ataca a las paredes y produce una herida, una herida en las 00:11:31
mismas. Bueno, entonces una vez que se ha 00:11:36
descompuesto el bolo alimenticio, se va a formar una especie como de sustancia 00:11:39
líquida que recibe el nombre de quimo, lo tenéis aquí, que es una sustancia de 00:11:44
carácter ácido, claro, se ha mezclado con el ácido clorhídrico, con la pepsina, etcétera, 00:11:49
y poco a poco ese quimo va a atravesar otra válvula, ¿vale?, que es la válvula 00:11:53
pilórica o el píloro, ¿de acuerdo?, y va a pasar ya al intestino delgado. Esto lo va a 00:11:58
ir haciendo poco a poco, ¿vale? El quimo no pasa en su totalidad al intestino 00:12:04
delgado de una sola vez, sino que pasa por etapas, ¿de acuerdo? 00:12:09
Vamos a hablar ahora precisamente de ese intestino delgado. Entonces, en el 00:12:16
intestino delgado, voy a volver a poneros todas las partes, aquí tendréis el 00:12:20
intestino delgado como es por el interior, ¿vale? Vamos a tener tres partes, una que 00:12:24
se llama duodeno y otras dos que se llaman yeyuno e ileon, y en ambas se 00:12:29
hacen diferentes funciones. En el duodeno, ¿qué es lo que va a suceder? La 00:12:34
descomposición definitiva, ¿vale?, de los nutrientes. Los glúcidos van a ser 00:12:39
descompuestos por el jugo intestinal que producen las células del intestino, del 00:12:44
interior, y la milasa pancreática. La milasa pancreática es una enzima que 00:12:49
está incluida dentro del juego pancreático. El páncreas, acordaos que yo 00:12:54
os lo he dicho más de una vez, es una glándula mixta, es decir, tiene una 00:13:00
función exocrina, o sea, advierte unas sustancias, en este caso hacia una cavidad, 00:13:04
hacia lo que es el interior del tubo digestivo, el interior del intestino 00:13:09
delgado, y tiene una función endocrina, ¿vale? Pero la 00:13:13
función endocrina ya la veremos en otros temas. Ahora estamos viendo la 00:13:18
función exocrina y una de las funciones exocrinas es la generación de milasa 00:13:21
pancreática. También dentro del juego pancreático 00:13:25
existen unas enzimas que se llaman lipasas. Estas enzimas, lipasas, lo que 00:13:30
van a hacer va a ser descomponer las grasas en glicerina y ácidos grasos. Ahora 00:13:36
bien, estas lipasas necesitan que previamente actúe otra sustancia. ¿Cuál 00:13:42
es esa otra sustancia? La bilis. La bilis la va a producir el hígado, ¿vale? 00:13:48
Dentro del hígado hay unas células que se van a encargar de generar esta 00:13:54
sustancia, ¿vale? Que esta sustancia en el fondo es un desecho, es un desecho que 00:13:58
contiene estas sustancias que os menciono aquí, que señalo aquí con el 00:14:04
puntero, que se llaman las sales biliares. Estas sales biliares tienen la 00:14:07
capacidad de emulsionar las grasas. ¿Qué es eso de emulsionar? Emulsionar quiere 00:14:12
decir que convierte a las grasas, ¿vale? Que están formadas por grandes gotas, por 00:14:18
grandes masas de grasa, las va a convertir en gotitas pequeñitas, ¿vale? Y gracias a 00:14:24
esa conversión de la grasa en esas gotitas tan pequeñitas, en esa emulsión, 00:14:29
¿vale? Las lipasas es cuando ya pueden actuar, cuando ya pueden hacer esta 00:14:33
descomposición en glicerina y en ácidos grasos, ¿de acuerdo? Y ya por último, los 00:14:37
polipéptidos, que proceden de la descomposición de las proteínas en el 00:14:43
estómago, también van a descomponerse finalmente en aminoácidos, ¿vale? Con 00:14:48
ayuda de enzimas que también están contenidas en los jugos pancreático e 00:14:53
intestinal. Algunas de estas enzimas, pues, pueden ser la tripsina o la 00:14:57
quimotripsina, ¿vale? Existen otras muchas más. 00:15:01
Bueno, una vez se ha producido esa descomposición de los elementos 00:15:05
complejos que hay en los alimentos, en los nutrientes básicos, tiene que 00:15:11
producirse la absorción. ¿Y dónde se va a producir la absorción? En las otras 00:15:15
partes, en el yeyuno y en el hídeo. Entonces, en esta zona, ¿vale? Y en 00:15:19
general, en todo el intestino, vamos a encontrar, fijaos, os lo 00:15:25
muestra aquí en esta imagen, fijaos, que presenta una serie de repliegues. Estos 00:15:29
repliegues son lo que se llaman vellosidades intestinales. Estas 00:15:35
vellosidades intestinales van a aumentar mucho la superficie de absorción del 00:15:39
intestino. Si nosotros observáramos por dentro esas vellosidades, veríamos que 00:15:43
están constituidas por una capa de células, ¿vale?, que reciben el nombre de 00:15:48
enterocitos. Estos enterocitos, esto significa, la palabra enterocito, 00:15:53
significa célula, cito, intestinal, entero, ¿vale? Bueno, pues a través de estos 00:15:57
enterocitos van a pasar esos nutrientes. Unos, como son los glúcidos y los 00:16:04
aminoácidos, van a pasar directamente al aparato circulatorio, concretamente al 00:16:09
sistema circulatorio sanguíneo, ¿vale? Mientras que la glicerina y los ácidos 00:16:14
grasos, a la hora de pasar, ¿vale? Bueno, van a pasar a través de las células, se 00:16:20
van a introducir dentro del vaso quilífero, y en el vaso quilífero van a 00:16:26
volver otra vez a unirse, o sea, van a volver a formar otra vez grasas a partir 00:16:31
de glicerina y ácidos grasos. O sea, para que lo entendáis, la conversión de la 00:16:36
grasa en glicerina y ácidos grasos es para facilitar su absorción, ¿vale? Pero 00:16:41
una vez producida la absorción y su entrada aquí en esta estructura, ¿vale? 00:16:46
En el vaso quilífero, que es un vaso linfático, el sistema linfático, ya lo 00:16:51
veremos también cuando hablemos del sistema circulatorio, aquí de nuevo 00:16:57
vuelven a convertirse en grasas, ¿vale? Y con ayuda de una serie de proteínas van 00:17:00
a ser transportadas por el cuerpo hasta llevarlas de nuevo al sistema sanguíneo, 00:17:05
donde ya se descompondrán definitivamente, ¿vale? 00:17:11
Bueno, entonces en esta zona se va a producir eso, la absorción, aquí está 00:17:15
señalada, a través de las vellosidades intestinales, ¿vale? Y una vez producido 00:17:21
eso, pues ya el alimento termina constituyendo una sustancia a la cual se 00:17:26
la denomina quilo, ¿vale? Ese quilo va a ser del que se va a absorber los 00:17:32
nutrientes, ¿vale? Y lo que queda que no se absorbe, pues pasará al intestino 00:17:38
grueso a través de lo que se llama la válvula hidriocecal, ¿de acuerdo? Bueno, 00:17:42
pues ahora ya vamos a ver la última parte del tubo digestivo que sería el 00:17:49
intestino grueso. 00:17:53
Lo mismo de antes, vuelvo a poneros toda la diapositiva para mostraroslo con las 00:17:58
imágenes, ¿vale? Entonces aquí tenemos el 00:18:02
intestino grueso, que sería la última parte del tubo digestivo, entonces vamos 00:18:06
a tener que está constituido primero por una estructura en forma de saco que 00:18:11
reciba el nombre de ciego, ¿vale? Y dentro del ciego se encontraría esto de aquí, que 00:18:16
es el llamado apéndice vermiforme. Este apéndice, cuando se infecta, ¿vale? 00:18:22
Porque hay parte de la comida que puede quedar atrapada dentro del apéndice y 00:18:27
ahí esa comida se pudre y provoca una infección, es cuando sobreviene la 00:18:30
enfermedad que conocemos con el nombre de apendicitis y es cuando hay que 00:18:34
extirparlo, ¿vale? Porque si se complica puede invadir las zonas externas del 00:18:37
tubo digestivo y producir una enfermedad que es peritonitis, que la peritonitis 00:18:42
si no se pilla a tiempo es mortal. Luego vamos a tener lo que se llamaría 00:18:46
el colon ascendente, seguiría el colon transverso o transversal, 00:18:53
el colon descendente, el colon sismoideo y el recto que al final 00:18:59
terminaría desembocando en el ano, ¿de acuerdo? Entonces el alimento, lo que 00:19:05
queda del alimento que nosotros no vamos a poder aprovechar, se va a ir 00:19:11
desplazando por aquí con ayuda de movimientos peristálticos, ¿vale? 00:19:13
Y luego posteriormente los desechos que no podemos, que no vamos a poder 00:19:18
aprovechar, se van acumulando aquí en la zona del recto, ¿de acuerdo? Y se terminan 00:19:23
expulsando por la zona del ano. Sin embargo, esos alimentos que no 00:19:28
podemos aprovechar contienen 00:19:34
agua, ¿vale? Y pueden contener sales minerales, ¿de acuerdo? Que esas sales 00:19:38
minerales y algunos aminoácidos van a ser producidos por las bacterias 00:19:43
intestinales, lo que se llama la microbiota, que lo tenéis aquí, ¿vale? Y 00:19:47
podemos utilizar ese agua, la mayor parte del agua se va a absorber en el 00:19:52
intestino grueso y vamos a utilizar esos aminoácidos y esas vitaminas. Estos 00:19:56
organismos, la microbiota, son organismos simbióticos, se alimentan de los restos 00:20:00
que nosotros no comemos, pero al mismo tiempo nos están produciendo estas 00:20:05
sustancias que no son totalmente necesarias. Ya una vez producido este 00:20:09
proceso, pues ya lo que queda serían las heces fecales que van a ser empaquetadas, 00:20:15
¿vale? Van a perder agua, por lo tanto se van a volver sólidas, ¿vale? Y van a ser 00:20:19
impulsadas hacia el recto, del recto pasarían lo que es el canal anal, ¿de 00:20:24
acuerdo? Y de ahí serían expulsadas a través del ano, ¿de acuerdo? Ojo, una cosa que 00:20:30
quiero que quede muy clara es que a este proceso de expulsión de las heces se le 00:20:35
llama defecación o egestión, no es una excreción, aunque a veces se les llame a 00:20:39
las heces se las llame excrementos, ¿vale? Porque no ha habido, no ha habido un 00:20:44
contacto de estos excrementos, por así decirlo, con las células, no son un 00:20:48
producto del metabolismo celular, ¿vale? Sino que son simplemente los 00:20:53
desechos que ya no podemos aprovechar, ¿vale? Cuando hablamos de excreción hay 00:20:58
que referirse a aquellos productos o aquellas sustancias que se producen a 00:21:04
través del proceso de respiración celular y procesos asociados, por ejemplo 00:21:09
el dióxido de carbono, determinadas sustancias nitrogenadas como el ácido 00:21:14
úrico, la urea, ¿vale? Todas esas sustancias a esas si se las puede llamar con 00:21:19
propiedad excrementos, ¿vale? Esas luego a través del sistema sanguíneo van a ir 00:21:24
a parar a los riñones, se van a expulsar, etcétera. Eso sí sería una excreción, 00:21:29
pero en este caso debemos usar o bien la palabra defecación o bien la palabra 00:21:33
egestión, ¿de acuerdo? Bueno, pues entonces con esta parte, con esto habríamos 00:21:38
acabado lo que es la parte de la descripción del aparato digestivo, pues 00:21:45
vamos a pasar a ver cómo es el aparato. ¿De acuerdo? 00:21:51
Vuelvo a poneros otra vez toda la presentación. Bueno, me he saltado la 00:21:57
parte que yo quería mostraros de la imagen, bueno, pero os lo muestro 00:22:02
perfectamente con esta imagen, ¿vale? Entonces, vamos a tener que el aparato 00:22:06
respiratorio va a servir sencillamente para recoger el oxígeno y expulsar el 00:22:11
dióxido de carbono. No tiene otra finalidad. La verdad es que deberíamos 00:22:17
llamarlo aparato ventilatorio porque la auténtica respiración es la que se 00:22:21
produce en el interior de las células, la respiración celular. Pero bueno, se ha 00:22:25
llamado de siempre aparato respiratorio y no somos nosotros los que vamos a 00:22:30
contradecir ahora la tradición. Entonces, ¿cómo va a funcionar? Bueno, pues el aire 00:22:34
va a penetrar a través de las fosas nasales y aquí el aire, toda esta zona, 00:22:38
pues va a ser limpiado de partículas sólidas que pudiera arrastrar, ¿vale?, con 00:22:43
ayuda de los pelillos que tenemos en el interior de la nariz, en el interior de 00:22:49
las fosas nasales, con ayuda de las mucosidades y asimismo también va a ser 00:22:54
humedecido el aire y calentado a la temperatura de nuestro organismo, ¿vale? 00:22:58
Aproximadamente a 37 grados centígrados. Entonces, el aire atraviesa la faringe, 00:23:02
¿vale?, y se va a introducir a través de la glotis, ¿vale?, la epiglotis estaría 00:23:08
abierta, todo esto se hace de manera involuntaria, se va a introducir a la 00:23:13
laringe y de la laringe va a pasar hacia la tráquea. En esta zona, en la zona de 00:23:17
la laringe y en la zona de la tráquea, existen unas células que presentan unos 00:23:23
cilios que lo que hacen es empujar aquellas sustancias o aquellas 00:23:28
partículas que pudieran dañar al aparato respiratorio y asimismo hay 00:23:32
células que se llaman células caliciformes, caliciformes significa que 00:23:38
tienen forma de copa que producen mucosidades, esas mucosidades van a 00:23:42
atrapar también a esas sustancias y con ayuda de esos cilios van a ser empujadas 00:23:46
otra vez de nuevo a la faringe desde donde pasarán al esófago, donde van a 00:23:52
ser traganas, ¿vale?, el aire entraría en lo que es la tráquea, ¿de acuerdo?, en la 00:23:55
tráquea veis estas estructuras que tenéis aquí, bueno pues estos son unos 00:24:01
anillos cartilaginosos, ¿vale?, la tráquea tiene que ser flexible y además estos 00:24:04
anillos no son completos, por la parte de atrás, ¿vale?, están abiertos precisamente 00:24:10
para no producir daño al esófago, el esófago va justo por detrás, ¿vale?, bueno 00:24:15
pues entonces la tráquea se va a subdividir, ¿vale?, en dos brazos a los 00:24:21
que llamamos bronquios y se introducen en el interior de los pulmones, ¿de 00:24:26
acuerdo?, el aire va por los bronquios y estos 00:24:31
bronquios a su vez se van a ir subdividiendo en varias ramas a las que 00:24:35
se llaman bronquiolos y cada uno de esos bronquiolos al final termina yendo a 00:24:39
parar a una estructura que recibe el nombre, unas estructuras mejor dicho que 00:24:44
reciben el nombre de sacos alveolares y esos sacos alveolares contienen los 00:24:48
alveolos, es justamente aquí en los alveolos donde se va a producir el 00:24:53
intercambio de gases, ¿de acuerdo?, esto sería en cuanto a lo que llamaríamos 00:24:57
vías respiratorias, luego tendríamos los que son los pulmones que constituyen una 00:25:03
especie de masas esponjosas, ¿vale?, que se llenan de aire, ¿de acuerdo?, fijaos 00:25:07
este sería el pulmón derecho que presenta tres lóbulos mientras que este 00:25:14
es el pulmón izquierdo que presenta dos lóbulos, eso se debe a que aquí tenemos 00:25:18
al corazón, entonces tiene que haber un hueco para que el corazón pueda hacer 00:25:23
su trabajo, entonces el pulmón izquierdo es siempre más pequeño que el derecho, 00:25:27
estos pulmones además están rodeados por una membrana, es una doble membrana, ¿vale?, 00:25:31
que recibe el nombre de pleura, esa membrana, esa doble membrana tiene un 00:25:37
líquido en su interior, el líquido pleural que facilita el movimiento de los 00:25:41
pulmones, el conjunto de bronquios, bronquiolos, alveolos y pulmones estaría 00:25:45
encerrado en el interior de la caja torácica y justamente por debajo de la 00:25:50
misma hay un músculo que recibe el nombre de diafragma, este músculo 00:25:55
separaría la caja torácica del abdomen, que es donde se encuentra en el estómago, 00:26:00
el intestino, etcétera, y además participa en el movimiento, facilita el 00:26:05
movimiento de los pulmones, ya lo veremos, os lo mostraré más adelante en la 00:26:10
siguiente diapositiva y si no es en la siguiente, ¿vale? 00:26:15
Bueno, esto de aquí, aquí os explica cómo se produce el intercambio vaseoso, pero os 00:26:18
lo voy a volver a explicar luego porque vuelvo a poner otra vez esta misma 00:26:22
diapositiva. 00:26:25
¿Vale? Entonces vamos a ver que en el funcionamiento del aparato respiratorio 00:26:29
hay tres procesos, hay un proceso que es de inspiración en el que se introduce el 00:26:33
aire con oxígeno en las vías respiratorias. ¿Cómo funciona este 00:26:37
proceso? El diafragma va a descender en su posición, ¿vale? y las costillas van a ser 00:26:41
elevadas con ayuda de los músculos intercostales, ¿vale? y también con ayuda 00:26:46
de los músculos pectorales, entonces al hacer eso el tamaño del pulmón va a 00:26:50
crecer y al poder crecer el tamaño del pulmón la presión del aire que hay en 00:26:56
el interior de los pulmones, porque en el interior de los pulmones siempre queda 00:27:01
aire, ¿vale? esa presión va a disminuir, entonces como la presión del aire 00:27:04
interno de los pulmones disminuye con respecto a la del aire externo, pues el 00:27:10
aire pasa del exterior hacia las vías respiratorias, ¿de acuerdo? 00:27:15
Luego será cuando se produzca el intercambio de gases, el intercambio de 00:27:22
gases va a ser que el oxígeno pasa de los alveolos hacia la sangre y el dióxido 00:27:25
de carbono pasará desde la sangre hacia los alveolos y eso se debe como dice 00:27:33
aquí a un proceso de difusión, siempre va a pasar de donde hay más gas disuelto 00:27:37
a donde hay menos gas, o sea, en el interior del alveolo hay más oxígeno que 00:27:41
dióxido de carbono, ¿vale? pues entonces y en los vasos sanguíneos, en este 00:27:47
caso los capilares sanguíneos, hay menos oxígeno que dióxido de carbono, ¿vale? 00:27:52
entonces siempre va a pasar desde donde hay más a donde hay menos, en los 00:27:57
alveolos hay más oxígeno, en los capilares sanguíneos hay menos oxígeno, 00:28:02
pues pasará oxígeno de los alveolos a los capilares, en los capilares hay más 00:28:07
dióxido de carbono, en los alveolos hay menos dióxido de carbono, pues 00:28:14
pasará el dióxido de carbono desde los capilares hasta los alveolos y ese 00:28:19
proceso se le llama difusión y ese proceso se puede producir porque las 00:28:24
paredes de los alveolos y las paredes de los capilares son muy delgadas, ¿vale? 00:28:29
tienen como mucho una o dos células de espesor, o sea, son unas capas 00:28:33
delgadísimas y así por eso pueden perfectamente pasar estos gases, sino no 00:28:38
se podría producir. Bueno y una vez que están llenos los 00:28:43
alveolos de dióxido de carbono se produce el proceso de expiración que 00:28:47
el proceso de expiración sería lo contrario al proceso de inspiración, el 00:28:52
diafragma vuelve otra vez a su posición, los músculos intercostales e 00:28:56
interpectorales se relajan, vuelve de nuevo la caja torácica a adquirir su 00:29:00
tamaño y entonces ¿qué es lo que sucede? pues que se contraen las bolsas de los 00:29:06
pulmones y la presión del aire que hay en el interior de los pulmones es mayor 00:29:11
que la que hay en el exterior y entonces lo que hace el aire pues es desplazarse 00:29:15
desde los pulmones hacia el exterior, ¿vale? eso lo tenéis ilustrado aquí, ¿de 00:29:19
acuerdo? se produce la inspiración, entonces aquí estarían, por delante 00:29:26
estarían las costillas, aquí tenemos el diafragma, ¿vale? pues estas costillas se 00:29:30
van a abrir, se van a extender, ¿vale? y eso va a hacer que los pulmones, ¿vale? 00:29:34
crezcan de tamaño, también por la parte de debajo como el diafragma va a 00:29:41
disminuir, que no disminuir sino bajar su posición, ¿vale? pues en esta situación 00:29:45
tanto el pulmón derecho como el pulmón izquierdo aumentan su tamaño, entonces al 00:29:49
aumentar su tamaño la cantidad, la presión, mejor dicho, del aire que hay en 00:29:54
el interior de los pulmones es menor que la del exterior y entonces lo que hace 00:29:59
el aire es pasar hacia los pulmones, por el contrario, cuando se produce una 00:30:03
relajación de los músculos intercostales o de los pectorales y 00:30:08
asciende el abdomen, ¿vale? el pulmón, los pulmones en este caso vuelven de nuevo a 00:30:13
tener su forma tamaño inicial, ¿vale? entonces el aire tiene una mayor presión 00:30:18
en el interior del pulmón con respecto a la del aire que hay en el exterior y 00:30:24
entonces el aire lo que hace es salir del pulmón, todo esto lo hacemos de 00:30:27
manera involuntaria, aunque es cierto que podemos modificar la frecuencia 00:30:32
respiratoria 00:30:36
procurando mantener un ritmo de respiración, la verdad es que 00:30:39
normalmente, o sea, en una situación normal no prestamos atención a este 00:30:43
fenómeno, ¿vale? es un fenómeno totalmente involuntario y así se hace, de esa manera, 00:30:47
¿de acuerdo? 00:30:51
y como os comentaba antes, ¿vale? esta es la misma imagen que os he mostrado antes, 00:30:54
bueno, pues aquí tenemos lo que sería uno de los alveolos, estos alveolos están 00:30:59
rodeados por capilares sanguíneos, entonces viene la sangre por aquí, ¿de 00:31:03
acuerdo? cargada de dióxido de carbono y por aquí entra el aire cargado de 00:31:09
oxígeno, como aquí hay más oxígeno, ¿vale? que en el vaso sanguíneo, que en lo que 00:31:13
es el capilar sanguíneo, pues el oxígeno pasará del alveolo hacia el 00:31:19
capilar sanguíneo, mientras que en el capilar sanguíneo hay mayor cantidad de 00:31:23
dióxido de carbono que aquí, pues lo que hace el dióxido de carbono es pasar 00:31:27
hacia el interior del alveolo, ¿vale? de tal manera que ese dióxido de carbono 00:31:32
será eliminado durante la expiración, mientras que durante la inspiración el 00:31:36
oxígeno se introduce en el interior del alveolo, ¿de acuerdo? 00:31:41
Bueno, pues con esto habríamos acabado lo que es la 00:31:46
parte de la descripción del tema en relación con el aparato digestivo y con 00:31:52
el aparato respiratorio, y ya sabéis, cualquier duda o consulta que me queráis 00:31:57
hacer, pues me lo decíais a través del aula virtual, en clase, a través del 00:32:01
correo electrónico, ¿vale? como queráis, ¿de acuerdo chicos? bueno, venga, hasta otra. 00:32:06
Materias:
Biología
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación Secundaria Obligatoria
    • Ordinaria
      • Segundo Ciclo
        • Tercer Curso
        • Cuarto Curso
        • Diversificacion Curricular 1
        • Diversificacion Curricular 2
Subido por:
Luis Francisco A.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
88
Fecha:
6 de noviembre de 2022 - 14:02
Visibilidad:
Público
Centro:
IES SANTIAGO RUSIÑOL
Duración:
32′ 15″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
565.07 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid