Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

3 - Encuentro literario con Marta Jiménez - tercera parte - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 24 de abril de 2024 por Luis B.

11 visualizaciones

Conversamos en el IES Antonio López García con la autora de la novela "Todos los nombres" Marta Jiménez.

Accedió al mercado laboral, que pudo empezar a trabajar fuera de casa, pero que seguía teniendo todas las obligaciones de casa, sin repartírselas con la pareja. 00:00:00
Entonces, de algún modo, creo que es una generación, la nieta, bueno, ya puede decidir un poco más, puede desvincularse un poco más de las tareas de la casa, 00:00:08
no solo porque se las repartan 00:00:20
sino porque tampoco la han educado 00:00:22
con la misma presión de 00:00:24
esta cosa de planchar hasta los calcetines 00:00:26
que tenían las abuelas 00:00:28
y la abuela por otro lado 00:00:30
que obviamente no es lo deseable 00:00:34
y no lo pudo elegir, pero 00:00:36
al menos su labor era la doméstica 00:00:38
y no tenía que lidiar también con un trabajo 00:00:40
fuera de casa y con traer un sueldo a casa 00:00:42
pero esa generación intermedia 00:00:44
pues creo que se ha visto 00:00:46
un poco en la trampa 00:00:48
de asistirlo 00:00:50
todo y que bueno 00:00:52
que había que contar 00:00:54
las infancias felices 00:00:55
siempre nos son 00:00:58
para terminar esta parte de conversación 00:00:59
entre nosotros nos interesa mucho 00:01:03
cómo está construida la novela 00:01:05
sobre todo lo que tiene que ver con el ritmo de la frase 00:01:07
de las oraciones 00:01:09
podemos ver oraciones muy cortas 00:01:10
algunas que se interrumpen 00:01:13
esta ha sido muy visual 00:01:15
como muy cinematográfico el lenguaje 00:01:17
Entonces, nos gustaría que nos explicases un poco cómo un escritor elige o adopta un estilo literario, porque nosotros como profesores de lengua andamos siempre analizando eso. 00:01:19
¿Cuál es el estilo literario de tal? ¿Cómo se hace eso desde el punto de vista creador? 00:01:31
Bueno, es una cosa muy intuitiva, la verdad, que no sé cómo se hace, pero sí creo que tiene que ver un poco con tu voz, con tu voz de verdad. 00:01:37
de hecho hay una cosa que he leído a veces 00:01:47
que he oído a otros escritores 00:01:51
y que me ha pasado a mí 00:01:52
valorando textos de compañeros 00:01:54
que es esta apreciación 00:01:56
de que tú le pasas un texto a alguien y te dice 00:01:58
yo no te veo a ti aquí 00:02:00
no está bien, no es que esté ni bien ni mal 00:02:01
pero es como, no termina 00:02:04
de sonar a tu voz 00:02:06
y por el contrario hay escritores 00:02:08
a los que luego 00:02:11
conozco y digo, pues es que hablan como escriben 00:02:12
hay algo aquí 00:02:15
hay algo aquí que es muy parecido 00:02:15
entonces yo creo que por un lado 00:02:18
hay que darle al libro el tono 00:02:20
que necesita 00:02:22
y hay libros más coloquiales, libros menos coloquiales 00:02:23
pero sí creo que 00:02:27
tiene que haber algo 00:02:28
de nuestra propia 00:02:29
voz que no tiene sentido 00:02:32
en estar 00:02:34
impostado, que cuando uno habla 00:02:36
de encontrar su propio estilo 00:02:38
es porque de algún modo está 00:02:39
a gusto 00:02:42
por supuesto esto no significa que sea igual 00:02:43
porque el lenguaje oral y el lenguaje escrito 00:02:47
difieren en muchísimas cosas 00:02:49
pero a mí me han dicho que mis libros 00:02:52
tienen un ritmo rápido 00:02:53
y son cosas que sé que tengo también hablando 00:02:55
no soy una persona lenta hablando 00:02:58
y seguramente quien es más pausado hablando 00:03:00
también lo será en su escritura 00:03:03
entonces es una cosa muy de oído 00:03:05
es una cosa muy de instinto 00:03:07
no sé cómo se encuentra el estilo propio 00:03:09
pero sí creo que tiene que ver con la voz y la mirada propias, 00:03:12
no estar impostando una cosa que está muy lejos de uno mismo, 00:03:16
porque hay muchos estilos posibles y válidos, 00:03:21
uno puede ser más arrojo, uno puede ser más sencillo y todo está bien, 00:03:24
pero creo que tiene que ver también con la personalidad de uno. 00:03:28
Tengo un amigo que es escritor, cuya escritura es muy barroca y muy apresurada y muy llena de cosas, 00:03:32
y cada vez que alguien me lo dice, les cuento que es que esta persona escribe de pie, no es broma. 00:03:39
Es una persona hiperansiosa, hiperestresada y escribe de pie y se nota, se nota. 00:03:45
Hay una velocidad y una verborrea en la escritura que no transmite sosiego. 00:03:50
Entonces yo creo que hay algo de la propia voz y la propia personalidad en el estilo. 00:04:00
¿O debería hablarlo? 00:04:04
Yo voy a decir una cosa más. Es un libro de cuentos que ellos no han leído, pero algunos de los profesores que estamos aquí sí. Me parece muy interesante el uso que haces del humor y de la ironía. 00:04:05
Hay un toque casi ácido que a mí personalmente me gusta mucho y que me refresca mucho cuando leo Encontrarme. 00:04:19
Es una cosa que me da mucha paz y mucha tranquilidad porque también hay mucha literatura de moralina, de como muy sérica y tal, 00:04:29
y de repente te encuentras eso y es como, guau, y en realidad estás contando algo muy profundo. 00:04:39
Me gustaría que nos contases cómo combinamos lo humorístico, lo ácido, lo irónico con lo profundo. 00:04:44
Para mí es muy natural combinarlo y es algo que creo que me sale porque me gusta como lectora también, o como espectadora. 00:04:52
A mí me gusta leer ese tipo de libros y me gusta ver ese tipo de películas. 00:04:59
Y creo que en esto nos equivocamos un poco porque como sociedad parece que tenemos dividido el humor por un lado y la profundidad por el otro y yo de verdad no creo que tenga nada que ver, la profundidad está en el tino de determinadas reflexiones, muchas veces en el lugar desde el que está escrito el texto o en la idea que se esté contando, pero no por añadirle solemnidad o seriedad a un libro se está yendo necesariamente más profundo. 00:05:04
Entonces a mí esta es una disociación que me da un poco de pena, la verdad, que espero que superemos ya, de esto se quejan mucho los actores, como que solo les nominan por papeles dramáticos y que los cómicos son también muy complicados, pues me parece que hay algo parecido, como que nos parece enseguida más grave y más serio lo que no pasa por la risa o por la ironía, quizá una cosa de carcajada, 00:05:34
pero yo creo que no... 00:06:02
Para mí son cosas que se encuentran 00:06:05
de manera muy... 00:06:06
Yo lo he tenido que arrastrar. 00:06:07
Bueno, pasamos al turno de las preguntas. 00:06:12
Venga, vamos allá. 00:06:15
Tus inspiraciones principales 00:06:21
a la hora de 00:06:23
formar tú, porque todos al formar 00:06:24
nuestro tipo de escritura 00:06:27
o al formarnos en sí, tenemos 00:06:28
algo que nos gusta más y menos. 00:06:30
¿Qué referencias hay que darles 00:06:32
fleste en el topo. Bueno, a mí me encanta la literatura clásica, la verdad. Yo he estudiado 00:06:34
filología y a riesgo de que me odiéis, pues me gusta mucho el Quijote, me gusta mucho 00:06:40
Marcilaso y me gusta mucho todo esto. Creo que le suena al Quijote porque están ahí. 00:06:45
Dicho lo cual, os levantáis y os vais todos. También me gusta mucho Autores Contemporáneos, 00:06:51
Me gusta muchísimo Joan Didioc, que no sé si la conocéis, es una escritora americana. 00:07:01
Me gusta mucho Alejandro Zambra, que es un escritor chileno. 00:07:07
Y creo que aprecio los libros precisamente que bajo una aparente sencillez, 00:07:13
o que no buscan el ser demasiado enredados, pero que tienen una cierta profundidad. 00:07:18
Y luego me gusta mucho la poesía también, me gusta mucho Lorca, 00:07:26
me gusta mucho, me fijo mucho en cómo suena el lenguaje y entonces me ayuda mucho también leer poesía para escribir narración. 00:07:30
Ya no hay más preguntas porque he dicho que me gusta el viejote. 00:07:41
¿Te inspiraste en algún momento de tu infancia para crear cierto momento del libro? 00:07:46
Sí, me inspiré en muchas cosas de mi vida, sobre todo en el ambiente, en lo que es el ambiente, el ambiente familiar, 00:07:54
y la protagonista pues tiene mi misma edad y el contexto es muy parecido. 00:08:02
Luego hay otras muchas cosas que me inventé también, porque la novela tiene que tener estructura 00:08:09
y tiene que tener sentido y la vida no lo tiene, entonces lo que tiene que ver con las tramas, 00:08:15
con muchos de los personajes, pues necesitas que los personajes estén complementados, 00:08:20
que cada uno cumpla una función y necesitas que haya una serie de conflictos que se resuelvan o no, 00:08:25
Entonces, luego ahí hay muchísimas cosas que me inventé, pero por supuesto también hay una parte de realidad. 00:08:30
Creo que esto, por otro lado, casi sería la respuesta a cualquier libro. 00:08:39
Estoy un poco más pegado de manera literal a tu vida. 00:08:45
Creo que en todos los libros hay una parte de realidad y una de... 00:08:49
¿Te gustaría que alguna de tus obras alguna vez se convirtiese en una serie o una película? 00:08:55
Me encantaría, sería muy guay. De hecho, no puedo contar mucho, pero igual pasa, o sea que con un poco de suerte ocurre. Así que sí, me haría muchísimo gusto. 00:09:00
Pero de querido de los... 00:09:13
¡Ah! 00:09:15
¡Ah! 00:09:17
Es que tenéis que leer eso. 00:09:19
Vale. 00:09:21
Hay otra pregunta por ahí. 00:09:23
Sí. 00:09:25
De todas las... 00:09:27
de todas las que he visto, ¿cuál era...? 00:09:29
Ay, es que esto es como con los hijos, es un poco feo. 00:09:33
Eh... 00:09:37
Autor/es:
Luis Baeza Andreu
Subido por:
Luis B.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
11
Fecha:
24 de abril de 2024 - 22:29
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ANTONIO LOPEZ GARCIA
Duración:
09′ 38″
Relación de aspecto:
1.19:1
Resolución:
1280x1078 píxeles
Tamaño:
92.33 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid