Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Teatro Barroco - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Hola, bienvenidos a este tutorial acerca del teatro barroco.
00:00:00
Sabéis que desde la pasada unidad venimos hablando de la literatura
00:00:06
correspondiente a este importantísimo movimiento artístico que se desarrolló
00:00:13
entre finales del siglo XVI y sobre todo durante el siglo XVII
00:00:18
y hoy toca ocuparse del género teatral.
00:00:21
Al igual que con la poesía, que era lo que estudiamos en la unidad anterior,
00:00:24
el teatro alcanza un grandísimo esplendor en este momento,
00:00:28
como digo, dentro de este movimiento literario.
00:00:33
Y vamos a encontrar, de hecho así lo vamos a ver un poco más adelante,
00:00:37
varios de los más grandes autores teatrales de la historia de la literatura
00:00:41
y que hoy, después de tantos siglos, siguen estando de actualidad.
00:00:49
No hay mejor prueba de la vigencia de una obra de teatro, de un autor,
00:00:56
que el que se sigue representando.
00:01:01
Y así ocurre con muchos de los autores que vamos a mencionar.
00:01:03
Estáis viendo ahí el esquema.
00:01:07
Vamos a ver una pequeña introducción, ese marco social
00:01:09
de donde se desarrolla este nuevo teatro, llamado Comedia Nueva.
00:01:14
Hablaremos también cómo era el público, dónde se representaba,
00:01:18
exactamente cuáles eran esos teatros,
00:01:22
cuál era un poco el interior, lo que hay detrás, digamos,
00:01:25
la trastienda de ese teatro.
00:01:28
Y por último vamos a hablar ya de los autores literarios y de sus obras,
00:01:30
concretamente de López de Vega, el más grande,
00:01:35
pero también de Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
00:01:38
Pues vamos a ello.
00:01:41
La creación del Teatro Nacional o Comedia Nueva,
00:01:44
como decía la introducción a este tema.
00:01:47
Fijaos que la primera frase de esta introducción es lo que vengo diciendo,
00:01:51
es el máximo esplendor.
00:01:54
El gran teatro clásico español,
00:01:56
al igual que ocurre con otras literaturas de otros países,
00:01:59
ocurre, pasa en este momento.
00:02:02
Y hay varios elementos que confluyen para que esto sea así.
00:02:06
El barroco, en el tema anterior apuntamos algunas de sus características,
00:02:10
que es, digamos, un movimiento exagerado,
00:02:16
un movimiento ampuloso,
00:02:20
casada con esa idea, con esa idea de exageración.
00:02:24
Una serie de celebraciones, de fiestas,
00:02:27
sobre todo en los ambientes más refinados, nobleza, cortesano,
00:02:31
donde esa idea de, como digo, esa exageración, esa ampulosidad,
00:02:34
ese demostrar, esa realidad idealizada de la que hablábamos,
00:02:40
mediante montajes exagerados,
00:02:44
mediante decoraciones abigarradas y casi que imposibles.
00:02:46
Como digo, en esas celebraciones religiosas,
00:02:52
en esas fiestas en los palacios,
00:02:55
era el momento adecuado para dar rienda suelta a esta idea.
00:02:58
Es decir, imaginaos una celebración de un cumpleaños de un noble,
00:03:02
de alguien importante en la corte,
00:03:08
se puede celebrar mediante una tremenda fiesta,
00:03:10
en donde artistas colaborarían para crear, por ejemplo,
00:03:13
un escenario fascinante lleno de estatuas
00:03:19
o con construcciones muy imaginativas, muy ingeniosas,
00:03:22
pero siempre con esa idea de mostrar una realidad exagerada,
00:03:30
en este caso una realidad muy idealizada y muy bella.
00:03:33
Eso es el barroco.
00:03:37
Es decir, existía este elemento
00:03:39
que va a permitir, que va a poner esa semilla para que el teatro se desarrolle.
00:03:42
Además de estas fiestas, de estas celebraciones de carácter noble o cortesano,
00:03:48
también existían fiestas populares.
00:03:52
Tenemos, por ejemplo, los toros.
00:03:55
Fiestas que en definitiva eran muy agradecidas
00:03:57
y eran muy celebradas también por el pueblo.
00:04:01
Existe, dentro de la sociedad barroca, una idea, una predisposición
00:04:04
a la celebración y al espectáculo.
00:04:10
Es importante esa idea.
00:04:13
Entonces, dentro de este marco, dentro de esta actitud favorable,
00:04:14
aparece ese teatro.
00:04:18
Bueno, no es que aparezca ya vía teatro,
00:04:21
pero el teatro cobra, si cabe, aún más importancia.
00:04:23
Y a eso se suma el hecho de que se convierte en un elemento económico.
00:04:26
Es decir, el teatro empieza a ser algo que da dinero.
00:04:33
Empieza a ser un negocio para los productores, para los actores,
00:04:37
para los que escriben, para los poetas, para los empresarios, etc.
00:04:42
Y eso, a su vez, redunda también en que adquiere un estatus de cierta importancia.
00:04:47
No es de cierto prestigio, no tenía por qué,
00:04:52
pero sí de cierta importancia para la sociedad.
00:04:54
Digamos que sería como el Netflix de la época.
00:05:00
Es decir, hoy en día estas plataformas suplen muchísimo contenido
00:05:04
y se han convertido en un elemento fundamental de nuestro tiempo de ocio,
00:05:09
de nuestro entretenimiento.
00:05:13
El teatro ocupaba ese espacio central en el momento.
00:05:14
Como digo, esta predisposición del público a lo escenográfico,
00:05:20
a la teatralidad, el hecho de que se convierta en un elemento económico importante,
00:05:26
tiene diversas consecuencias.
00:05:31
Una de ellas es que aparecen por primera vez,
00:05:34
bueno, no por primera vez en la historia,
00:05:37
pero sí por primera vez hace mucho tiempo,
00:05:39
lugares específicos donde se representan.
00:05:41
No son todavía los teatros tal y como los conocemos hoy en día,
00:05:43
pero son espacios dedicados a representar obras de teatro.
00:05:47
Fundamentalmente lo que llamamos, como dice ahí, los corrales.
00:05:51
Y que son, como dice, una organización administrativa y económica.
00:05:55
Es decir, empresas.
00:05:59
Nos dedicamos a decir, se establecen esas empresas
00:06:01
que poseen estos lugares para que las compañías de teatro,
00:06:07
los actores, etc., representen sus obras.
00:06:11
Hoy en día se conservan pocos,
00:06:17
pero bueno, por si alguien está interesado,
00:06:19
uno de los mejores es el de Almagro,
00:06:22
que es un pueblo al sur de Castilla-La Mancha, de Ciudad Real,
00:06:24
donde además se celebran todos los años,
00:06:28
justo al empezar el verano,
00:06:32
uno de los festivales de teatro clásico nacional más importantes.
00:06:34
Dentro de una corrala.
00:06:37
Dentro de esas corralas se producían, lógicamente, las representaciones.
00:06:42
Fijaos que habla de nomina conglomerado.
00:06:47
¿Qué quiere decir ser conglomerado?
00:06:50
El conglomerado debe ser un...
00:06:52
juntar, unir, hablando un poco así en plan coloquial,
00:06:54
juntar, unir diferentes cosas en una sola unidad.
00:06:57
Porque realmente en estas corrales se representaba
00:07:00
y para ello acudía el público a una obra central,
00:07:03
a una obra de teatro central,
00:07:06
con su título, sus actores, etc.
00:07:08
Esto era lo que se denominaba comedia.
00:07:10
Ahora vamos a ver que comedia en esa época
00:07:13
no se refiere a la idea que tenemos hoy en día.
00:07:17
Hoy cuando hablamos de comedia nos referimos a una película, un libro, etc.
00:07:19
Divertido, no.
00:07:23
En este momento, comedia es sinónimo de obra de teatro,
00:07:24
sea del tipo que sea.
00:07:29
Bueno, había un espectáculo central, la comedia.
00:07:31
Y además de esa comedia, al principio, antes de empezar,
00:07:35
al final, después de que terminara, y en medio,
00:07:40
es decir, entre el cambio de acto,
00:07:43
entre un acto y otro de la comedia principal,
00:07:45
también había espectáculos,
00:07:47
también había representaciones teatrales,
00:07:49
más breves, más cortas, de las que luego hablaremos.
00:07:51
Por lo tanto, como veis, el público acudía a un auténtico espectáculo,
00:07:54
en donde durante dos horas y media, tres horas,
00:07:57
como vamos a ver a continuación,
00:08:00
recibían todo tipo de entretenimiento.
00:08:02
Además, ese público, no todo él estaba sentado.
00:08:05
Mucho de ese público estaba de pie.
00:08:09
No pensemos, por supuesto, en cuando hoy
00:08:12
vamos a un teatro o a un cine,
00:08:15
en el que estamos callados, etcétera.
00:08:17
No, no, no. Como dice ahí, era un público ruidoso,
00:08:19
un público albortador,
00:08:21
en el que ahí se iba, bueno, pues,
00:08:23
como antes ocurría aquí con los cines de verano,
00:08:25
a comer, a beber,
00:08:27
si no me gustaba la obra de teatro,
00:08:29
la insultaba a los actores,
00:08:31
podía arrojar cosas al escenario,
00:08:33
el de al lado me molestaba y no se callaba,
00:08:35
y me daba puñetazos con él.
00:08:38
O sea, que era bueno.
00:08:40
Había espectáculo en el escenario,
00:08:41
entonces había también espectáculo
00:08:43
dentro del público, ¿no?
00:08:45
Pero todo ello formaba parte del espectáculo.
00:08:48
Es decir, eso era también, digamos,
00:08:50
como parte de la diversión, ¿no?
00:08:53
Ese ambiente, esa atmósfera que se creaba.
00:08:55
Hay que recordar cuál era la situación de España,
00:08:57
porque hay, digamos, una paradoja
00:09:00
en este momento histórico en España,
00:09:04
donde artísticamente es uno de los momentos
00:09:06
más brillantes, ¿sabéis qué se denomina?
00:09:09
Tanto en las artes como en la literatura,
00:09:12
pero en las cuestiones políticas y sociales
00:09:14
no solo empieza el declive,
00:09:17
la decadencia del imperio español,
00:09:19
sino que la situación económica es desastrosa, ¿no?
00:09:21
De hecho, se vivieron durante este siglo,
00:09:24
ya a finales del XVI, durante el siglo XVII,
00:09:26
varias bancarrotas del Estado, ¿no?
00:09:29
De manera que esto era el evadirse, ¿no?
00:09:32
Insistiendo en ese paralelismo
00:09:35
entre el teatro y Netflix durante el confinamiento,
00:09:37
que, bueno, ahora ha quedado ya demostrado,
00:09:40
según las cifras y demás,
00:09:42
que se produjo un aumento espectacular
00:09:43
en el uso de estas plataformas digitales,
00:09:45
lo utilizábamos para evadirnos también de esa realidad
00:09:48
y dicho en términos un poco elegantes,
00:09:54
tan poco satisfactorios.
00:09:56
Como decíamos, esa comedia,
00:10:00
es decir, esa obra central, principal,
00:10:02
que se representaba en las corralas,
00:10:07
en estos teatros,
00:10:10
que no eran exactamente como digo.
00:10:12
Ahora veremos una ilustración acerca de ello.
00:10:13
Bueno, pues esa comedia es sinónimo de obra de teatro
00:10:16
porque podían ser, como digo, de muchos géneros.
00:10:20
Puede ser una tragedia, puede ser un drama,
00:10:22
podría mezclar tragedia y comedia.
00:10:24
Es decir, insisto, no penséis que cuando se habla de comedia
00:10:26
estamos hablando de una obra de teatro divertida, ¿no?
00:10:29
Comedia aquí equivale a obra de teatro,
00:10:32
que podría ser dramática, podría ser trágica,
00:10:34
podría ser una mezcla de ambos, ¿no?
00:10:36
Lo que viene a continuación es muy importante,
00:10:40
así que prestad atención.
00:10:42
¿Por qué?
00:10:45
Porque dentro de estas innovaciones,
00:10:46
dentro de todo lo que estamos viendo,
00:10:48
que supusieron en la época una novedad importante,
00:10:50
quizás de las mayores está la renovación
00:10:53
de la obra de teatro en sí.
00:10:56
Es decir, hasta ese momento
00:10:59
había una serie de reglas,
00:11:02
las obras de teatro tenían una serie de reglas
00:11:04
que había que cumplir.
00:11:06
La obra de teatro respondía a una estructura,
00:11:08
con una serie de actos.
00:11:10
A partir de entonces, a partir del barroco, eso cambia.
00:11:12
Y cambia gracias a, como decía el autor más importante,
00:11:14
que es Lope de Vega.
00:11:18
Lope de Vega va a crear una nueva serie de normas,
00:11:20
una nueva serie de reglas,
00:11:23
según las cuales se tiene que crear
00:11:25
y se tiene que escribir una obra de teatro.
00:11:27
Esto lo recoge, estas nuevas ideas,
00:11:30
estas nuevas normas, estas nuevas reglas
00:11:33
para crear una obra de teatro en el barroco,
00:11:35
en el siglo de oro, las fija,
00:11:38
las describe en la obra
00:11:40
Arte Nuevo de Hacer Comedias,
00:11:43
que podríamos denominar como un ensayo teórico
00:11:45
acerca del teatro de la época.
00:11:48
Las normas que establece Lope de Vega
00:11:51
se fijan como una especie de decálogo
00:11:54
de reglas,
00:11:58
que todos los autores que vengan a continuación
00:12:00
van a seguir.
00:12:03
Destacando, por ejemplo,
00:12:05
como luego veremos entre ellos, Calderón de la Barca.
00:12:07
Pero no es el único.
00:12:09
Y ahí radica la importancia de lo que hizo Lope.
00:12:11
Estas reglas, estas normas,
00:12:13
para crear la obra de teatro
00:12:15
en las diseñas
00:12:17
y a partir de ahí el resto de los autores
00:12:19
la van a utilizar.
00:12:21
Podrán innovar, podrán modificar algo,
00:12:23
pero en la base, lo esencial,
00:12:25
se van a mantener.
00:12:28
Es decir, que todos van a seguir,
00:12:31
van a cumplir esas reglas
00:12:34
cuando escriban obras de teatro.
00:12:38
¿Cuáles son esas reglas?
00:12:40
Es decir, ¿cuáles son esas normas
00:12:42
que a partir de ahora
00:12:44
las obras de teatro,
00:12:46
las comedias del siglo de oro
00:12:48
deben de cumplir?
00:12:50
La primera, quizás de las más importantes
00:12:52
o al menos de las más conocidas,
00:12:54
es la estructura de las tres unidades clásicas
00:12:56
de lugar, tiempo y acción.
00:12:58
Lo hemos comentado, aunque fuera de pasada,
00:13:00
en algún otro momento,
00:13:02
hablando de otros aspectos literarios
00:13:04
en otros temas,
00:13:06
las obras clásicas se basaban en la unidad
00:13:08
de acción, lugar y tiempo.
00:13:10
Es decir, toda la obra de teatro
00:13:12
debía de ocurrir en un solo día,
00:13:14
debía de ocurrir en un mismo lugar
00:13:16
y sólo podía haber una trama.
00:13:18
Bueno, eso Lope de Vega lo rompe.
00:13:20
Y ya no hay unidad de lugar, de tiempo y de acción.
00:13:22
Es decir, que lo que ocurre en la obra
00:13:24
primero pueden ocurrir diferentes cosas.
00:13:26
No tiene por qué haber una sola historia.
00:13:28
Pueden haber varias historias.
00:13:30
Pueden además suceder en diferentes lugares
00:13:32
y no tiene por qué ser en un único día.
00:13:34
Puede ocurrir en más,
00:13:36
en más tiempo.
00:13:38
Por lo tanto, esto es una ruptura muy importante.
00:13:40
Esto es una innovación muy importante.
00:13:42
El pasar de lo que era una unidad solo,
00:13:44
un único día, una única acción,
00:13:46
un único lugar,
00:13:48
a que pueda haber varios de todos.
00:13:50
¿Qué es lo que suele ser normal?
00:13:52
Bueno, pues que haya normalmente dos historias,
00:13:54
dos tramas argumentales,
00:13:56
digamos, que se relacionen además entre sí.
00:13:58
Una de esas acciones, una de esas historias
00:14:02
suele estar protagonizada por
00:14:04
los personajes de clase alta
00:14:06
y ahora veremos si eso
00:14:08
tiene su importancia también.
00:14:10
Y otra suele estar protagonizada por los criados.
00:14:12
Aunque esto variará en función
00:14:14
de la comedia de la obra de teatro en concreto.
00:14:16
Pero suele ser así.
00:14:18
Hay dos acciones relacionadas.
00:14:20
Una, la clase alta y otra, los criados.
00:14:22
Es decir, la clase baja.
00:14:24
Esto es un elemento muy importante que hay que tener en cuenta.
00:14:26
Esa ruptura de esas tres unidades del teatro clásico.
00:14:28
En relación a esto también está
00:14:32
esa mezcla de elementos trágicos y cómicos.
00:14:34
Bueno, López decía
00:14:36
que la vida,
00:14:38
y él va a ser un autor que en sus obras
00:14:40
va a estar muy pegado a la realidad,
00:14:42
a lo que sucede,
00:14:44
no ocurre así.
00:14:46
Y la teoría, para él,
00:14:48
no era natural.
00:14:50
Porque efectivamente
00:14:52
la vida
00:14:54
no es todo
00:14:56
maravilloso o no es todo
00:14:58
malísimo, sino que suele ser una mezcla
00:15:00
de ambos.
00:15:02
Por lo tanto,
00:15:04
en sus obras,
00:15:06
y en las obras de teatro del siglo de hoy,
00:15:08
siempre va a haber atención,
00:15:10
siempre se va a prestar atención tanto a lo bueno como a lo malo.
00:15:12
Es decir, habrá historias, elementos trágicos,
00:15:14
pero también habrá elementos cómicos.
00:15:16
Porque eso es lo natural.
00:15:18
Y además, esto, como dice ahí,
00:15:20
aumentaba el deleite del público.
00:15:22
Es decir,
00:15:24
la audiencia, el público que iba a ver
00:15:26
esas obras de teatro,
00:15:28
la atracción, el gusto
00:15:30
por esas obras, era mayor.
00:15:32
Porque iban a ver de todo.
00:15:34
Van a ver en esas obras partes malas,
00:15:36
partes buenas, se van a reír,
00:15:38
van a llorar, van a sufrir.
00:15:40
Es decir, la variedad de sentimientos, de emociones
00:15:42
que van a ofrecer, va a ser mucho mayor.
00:15:44
Un nuevo cambio.
00:15:48
Se reducen de cinco
00:15:50
los tres actos del teatro clásico.
00:15:52
Es decir, las tres partes
00:15:54
en las cinco partes en las que se dividían
00:15:56
las obras clásicas,
00:15:58
ahora se van a dividir solamente en tres.
00:16:00
A cada acto,
00:16:02
tres actos,
00:16:04
cada acto se le va a llamar jornada.
00:16:06
Y corresponderá
00:16:08
a cada una de las partes de la acción.
00:16:10
Además, esto que voy a decir os va a sonar porque
00:16:12
coincide con la estructura
00:16:16
del texto narrativo.
00:16:18
Es decir, va a haber un planteamiento
00:16:20
donde se presenta la historia, los personajes, etc.
00:16:22
Un nudo, que es la parte
00:16:24
donde se desarrolla la acción
00:16:26
y el desenlace, el final.
00:16:28
Cada acto, cada una de esas tres jornadas
00:16:30
en las que se dividía la comedia
00:16:32
o la obra de teatro,
00:16:34
correspondería a cada una de esas
00:16:36
partes.
00:16:38
El decoro poético.
00:16:40
Esto que suena así, muy tal,
00:16:42
significaba que a partir de ahora
00:16:44
cada personaje va a hablar, o va a intentar
00:16:46
el autor, lógicamente, que
00:16:48
hable, actúe, de acuerdo
00:16:50
a su forma de ser,
00:16:52
a su carácter y, esto es muy importante,
00:16:54
a su condición social. Es decir,
00:16:56
el noble hablará y actuará como un noble.
00:16:58
El criado hablará y actuará
00:17:00
como un criado. Es decir,
00:17:02
ese decoro, esa adaptación
00:17:04
es muy
00:17:06
importante y es una innovación
00:17:08
interesante.
00:17:10
Son todas obras en verso.
00:17:12
Es decir, es la
00:17:14
única forma de expresión en la que
00:17:16
se escriben, la única manera en la que se crean
00:17:18
estas obras es a través
00:17:20
del verso.
00:17:22
La métrica, es decir, el número de
00:17:24
sílabas del verso será variado
00:17:26
y dependerá un poco de cada situación.
00:17:28
Puede cambiar.
00:17:30
Es decir, que esa métrica se adaptará
00:17:32
a lo que requiera la situación.
00:17:34
El siguiente elemento
00:17:36
se entiende. Inclusión de elementos líricos.
00:17:38
Lógicamente sí es muy propicio.
00:17:40
Por una parte porque estamos hablando de obras en verso
00:17:42
y por otra parte porque estamos hablando de un espectáculo.
00:17:44
Por lo tanto, cancioncillas,
00:17:46
baile, danza,
00:17:48
todo eso van a estar incluidos
00:17:50
esos elementos líricos
00:17:52
que tienen ese toque, ese elemento
00:17:54
también dramático,
00:17:56
es decir, de espectáculo,
00:17:58
se incluían, dando esa
00:18:00
variedad, ese colorido,
00:18:02
a estas
00:18:04
representaciones teatrales.
00:18:06
Los personajes,
00:18:08
como dice ahí, forman una galería
00:18:10
de figuras que se organizan,
00:18:12
y esto es muy importante, en dos planos clásicos.
00:18:14
A partir de ahora, los personajes
00:18:16
siempre van a estar en...
00:18:18
se van a dividir en dos categorías,
00:18:20
dentro de las cuales ya
00:18:22
se caracterizarán de una manera u otra, pero tendremos
00:18:24
personajes nobles, de la clase alta,
00:18:26
y personajes
00:18:28
de la clase baja, fundamentalmente
00:18:30
los criados.
00:18:32
De manera que la obra se estructurará
00:18:34
en estas dos
00:18:36
clases sociales.
00:18:38
Y habrá una historia, como hemos dicho, para los nobles
00:18:40
o para la clase alta, y otra historia
00:18:42
para la clase baja o para los
00:18:44
criados.
00:18:46
Por último, los temas,
00:18:48
bueno, pues son muy variados.
00:18:50
Es decir, qué historias,
00:18:52
de dónde vienen esas historias,
00:18:54
de dónde vienen, no tanto los temas,
00:18:56
sino como digo, los argumentos
00:18:58
que tratan en
00:19:00
el teatro clásico. Bueno, pues,
00:19:02
de la tradición folclórica
00:19:04
y de la tradición popular española,
00:19:06
de la historia, pero de la
00:19:08
historia de España, pero de otros países,
00:19:10
de la historia sagrada, de la antigua,
00:19:12
religioso,
00:19:14
de la mitología, hay también
00:19:16
historias costumbristas,
00:19:18
de actitudes y costumbres
00:19:20
populares. Es decir,
00:19:22
los argumentos
00:19:24
venían, la base de esos argumentos
00:19:26
tenía muchas procedencias. Y ahora sí,
00:19:28
los temas que se trataban, pues había el amor.
00:19:30
Entendiendo un poco el amor
00:19:32
en un sentido amplio, porque
00:19:34
podía haber amores
00:19:36
reñidos, porque había queja, había celos,
00:19:38
habría también
00:19:40
historias felices,
00:19:42
etcétera, etcétera.
00:19:44
Es decir, que el tema amoroso, donde
00:19:46
todos estos elementos se combinan en elementos positivos,
00:19:48
sobre todo la reconciliación,
00:19:50
el final feliz, o
00:19:52
también esa parte de quejas,
00:19:54
de riñas, de celos, etcétera,
00:19:56
estaban presentes.
00:19:58
Y un elemento muy importante también,
00:20:00
que no vamos a tener mucho tiempo de
00:20:02
tratar, que es el de la honra.
00:20:04
El tema de la honra,
00:20:06
es decir, fundamentalmente
00:20:08
centrado en que los personajes
00:20:10
fueran cristianos viejos
00:20:12
o que se
00:20:14
comportaran de forma honrosa, es decir,
00:20:16
no hubiera adulterio,
00:20:18
no hubiera engaños, etcétera.
00:20:20
Es fundamental.
00:20:22
No nos vamos a meter en ese
00:20:24
elemento, pero
00:20:26
fundamentalmente que sepamos,
00:20:28
que entendáis que cuando se habla de honra,
00:20:30
se habla del honor de los personajes.
00:20:32
Ese honor puede ser un honor
00:20:34
basado en que tu familia es cristiana,
00:20:36
ha sido cristiana desde siempre, desde hace mucho tiempo,
00:20:38
o bien que
00:20:40
el honor
00:20:42
femenino, es decir, pues que
00:20:44
no haya adulterio
00:20:46
o que no haya
00:20:48
tenido sexo fuera del matrimonio,
00:20:50
se mantenga así.
00:20:52
Esa es la idea
00:20:54
del honor, la idea de la honra.
00:20:56
Que el personaje, como digo,
00:20:58
cristiano viejo, y que el personaje,
00:21:00
sobre todo el personaje femenino,
00:21:02
mantenga su honor, no esté, como decía antes,
00:21:04
mancillada
00:21:06
de ninguna manera.
00:21:08
Vamos a resumir previamente porque esta parte, como digo,
00:21:10
es muy importante. Recordad entonces,
00:21:12
hay, en lugar de cinco,
00:21:16
son tres actos.
00:21:18
El primer acto, el plantamiento,
00:21:20
el segundo, el nude, el desarrollo de la historia,
00:21:22
y el tercero, el desenlace.
00:21:24
Normalmente,
00:21:26
suele haber
00:21:28
dos historias.
00:21:30
Dos historias interrelacionadas
00:21:32
entre sí,
00:21:34
y que pueden ocurrir en varios lugares
00:21:36
y en distintos momentos temporales.
00:21:38
Es decir, no tiene por qué ser
00:21:40
en un solo día o en un solo lugar.
00:21:42
Varios lugares y varios momentos
00:21:44
del tiempo, varios momentos en el tiempo.
00:21:46
Dos acciones interrelacionadas.
00:21:48
Una acción protagonizada
00:21:50
por los personajes nobles o de clase alta,
00:21:52
y otra acción protagonizada,
00:21:54
u otra historia protagonizada
00:21:56
por los personajes
00:21:58
de clase baja, normalmente
00:22:00
los,
00:22:02
hemos dicho, los criados.
00:22:04
¿Vale?
00:22:06
Como la vida misma, hay elementos
00:22:08
trágicos y elementos cómicos. Es decir,
00:22:10
momentos divertidos y momentos
00:22:12
también de drama,
00:22:14
de sentimiento
00:22:16
y de emoción.
00:22:18
Los personajes hablan y actúan
00:22:20
de acuerdo a su condición social.
00:22:22
Todas las obras son siempre inversos.
00:22:24
Y hay inclusión
00:22:26
de elementos líricos, como bailes,
00:22:28
danzas, cancioncillas, etcétera,
00:22:30
que, como digo, dan ese colorido
00:22:32
a la representación y que casan muy bien
00:22:34
con ese espectáculo, con la idea
00:22:36
de espectáculo.
00:22:38
Y, por último,
00:22:40
los argumentos proceden de muchas fuentes,
00:22:42
la historia, religión,
00:22:44
tradición,
00:22:46
y temas. El amor,
00:22:48
en sus distintas variedades,
00:22:50
y ese honor, esa honra
00:22:52
de los personajes.
00:22:54
Seguimos ahondando un poquito más.
00:22:58
Vamos ahora al público en los lugares de representación.
00:23:00
Bueno, vamos a hablar
00:23:02
un poco de cómo era ese corral
00:23:04
de comedias, ¿no?
00:23:06
Insisto que ese corral de comedias, que era el lugar donde se representaban
00:23:08
las obras de teatro,
00:23:10
no hay que entenderlo como
00:23:12
un teatro tal cual
00:23:14
lo conocemos hoy en día. De hecho,
00:23:16
si bajamos un poco más, tenéis
00:23:18
una ilustración de esos corrales.
00:23:20
Diferencias todas. Está el aire libre.
00:23:22
Hay un patio grande.
00:23:26
Ahí veis el escenario.
00:23:28
Evidentemente tienen
00:23:30
similitudes con los teatros actuales, pero también
00:23:32
hay bastantes diferencias.
00:23:34
Lo primero que
00:23:36
como veis no hay un patio de butacas
00:23:38
como hoy en día, fijo,
00:23:40
etcétera.
00:23:42
Bueno, esa es la forma
00:23:44
típica, esa ilustración que estáis viendo es
00:23:46
la estructura típica de un corral de
00:23:48
comedias en la España
00:23:50
del XVII.
00:23:52
Y tenéis ahí
00:23:54
degenerados cuáles eran los elementos.
00:23:56
La cazuela, los aposentos,
00:23:58
la grada, el patio,
00:24:00
el foso, los vestuarios, etcétera.
00:24:02
Es interesante que siempre que podáis
00:24:04
identificar esos elementos
00:24:06
que enumeramos ahí
00:24:08
con la ilustración que tenéis
00:24:10
más abajo.
00:24:12
Insisto,
00:24:14
el público era ruidoso,
00:24:16
alborotaba, y aunque veáis ahí
00:24:18
que hay
00:24:20
gradas en cierta forma
00:24:22
para que la gente se siente,
00:24:24
en esa parte central, en el que llaman
00:24:26
patio, la mayoría de las personas
00:24:28
se quedaban de pie.
00:24:30
Y ahí es donde estaban los más
00:24:32
ruidosos.
00:24:34
Al mabo más follón y tal.
00:24:36
De hecho reciben un nombre, lo estáis viendo ahí,
00:24:38
de mosqueteros. Esa gente que se quedaba
00:24:40
de pie, ahí en ese
00:24:42
patio.
00:24:44
Y son los, como digo, los que
00:24:46
el follón, todo
00:24:48
el espectáculo que no estaba en el escenario
00:24:50
lo organizaban ahí,
00:24:52
en ese patio.
00:24:54
En cuanto a la escena,
00:24:56
o escenografía, es decir,
00:24:58
todos aquellos elementos que
00:25:00
se necesitan, o que necesitaban
00:25:02
para montar la obra de teatro, decoración,
00:25:04
iluminación, etc., tal y como lo entenderíamos
00:25:06
hoy en día. Bueno, pues,
00:25:08
esa escenografía era muy sencilla, muy simple.
00:25:10
Es decir, no había
00:25:12
mucho más. Los decorados,
00:25:14
sencillísimos.
00:25:16
Quizás era una tela pintada,
00:25:18
alguna pieza de
00:25:20
mobiliario, y no más. Conforme va
00:25:22
avanzando el siglo, lógicamente
00:25:24
se desarrollará, se perfeccionará
00:25:26
un poco más, pero
00:25:28
tampoco pensáis que había mucho más.
00:25:30
Existía lo que se llamaba también la tramoya.
00:25:32
La tramoya era como una especie de máquinas,
00:25:34
no eran máquinas exactamente,
00:25:36
pero bueno, unos dispositivos
00:25:38
que se utilizaban, pues, por ejemplo,
00:25:40
para cambiar el decorado, ¿no? Esa tela
00:25:42
pintada, que podía ser
00:25:44
una tela,
00:25:46
digamos, podía representar
00:25:48
un interior
00:25:50
de un palacio, pero
00:25:52
necesitábamos para el siguiente acto
00:25:54
una tela donde se representaba
00:25:56
el interior de una cocina. Bueno, pues,
00:25:58
mediante una máquina
00:26:00
o un dispositivo, lógicamente manual,
00:26:02
se cambiaba
00:26:04
una tela por la otra,
00:26:06
o se necesitaban ciertos
00:26:08
efectos escénicos.
00:26:10
Esto es la tramoya. Esto es parte
00:26:12
de la trastienda del teatro.
00:26:14
A veces esa tramoya, esos dispositivos,
00:26:16
esas máquinas,
00:26:18
de cierta forma, permitían
00:26:20
elevar, lógicamente mediante cuerdas,
00:26:22
poleas, etc., a los actores por el
00:26:24
escenario, si representaban un personaje
00:26:26
de camino o algo así.
00:26:28
O surgían de abajo
00:26:30
arriba, del foso que había
00:26:32
en un espacio hueco
00:26:34
debajo del escenario, y subían por ahí.
00:26:36
Bueno, eso era
00:26:38
posible. Al fin y al cabo, eso es teatro
00:26:40
en sí. Ese es el teatro.
00:26:42
En cuanto a la caracterización de los personajes,
00:26:44
también era muy simple, muy sencilla,
00:26:46
de acuerdo con lo que estamos comentando.
00:26:48
Pues, por ejemplo,
00:26:50
pueden ponerse una barba, coincidir que entonces
00:26:52
ya era un personaje anciano. Si lleva una corona
00:26:54
y un cetro, un bastón de mando,
00:26:56
era el rey. Pues así.
00:26:58
Es decir, no
00:27:00
hay que...
00:27:02
No había, digamos, mucho detalle.
00:27:04
Eso tiene una razón de ser.
00:27:06
Tened en cuenta
00:27:08
lo que estamos diciendo,
00:27:10
si visualizáis ahora mismo
00:27:12
esa distribución,
00:27:14
esa estructura del
00:27:16
corral de comedia,
00:27:18
la gente se situaba a cierta distancia,
00:27:20
lógicamente, del
00:27:22
escenario. No había micrófonos,
00:27:24
no había
00:27:26
luces, etcétera, etcétera.
00:27:28
Es decir, no había elementos que hoy en día sí tenemos
00:27:30
y que permiten que veamos
00:27:32
mejor el escenario. Es decir,
00:27:34
era la luz natural, como ahora vamos a comentar,
00:27:36
y la vista que yo tuviera.
00:27:38
Claro, está imaginado
00:27:40
sin gafas y se hacía falta y demás.
00:27:42
Es decir, ¿qué quiero decir con todo esto?
00:27:44
Los personajes, el escenario,
00:27:46
debía ser todo muy sencillo, de forma básica,
00:27:48
para que el espectador lo pudiera
00:27:50
conocer fácilmente.
00:27:52
Si, por ejemplo, yo elaboro un decorado
00:27:54
muy detallado,
00:27:56
o si caracterizo a un personaje
00:27:58
con unas ropas,
00:28:00
con unas vestimentas muy concretas,
00:28:02
no me va a servir para nada.
00:28:04
Seguramente encarecería la producción de la obra
00:28:06
y no me serviría para nada, porque los que están
00:28:08
abajo, los que están más arriba en distancia,
00:28:10
no van a ver eso. En cambio, elementos
00:28:12
básicos que si eran fácilmente reconocibles
00:28:14
por todos, esa barba se vería de cualquier
00:28:16
punto del corral,
00:28:18
o la corona se vería de cualquier punto del corral,
00:28:20
me servía ya, con eso me bastaba
00:28:22
para que el espectador entrara
00:28:24
en la ilusión del teatro
00:28:26
y supiera que ese personaje era un personaje concreto.
00:28:28
Bueno, esto puede ser
00:28:30
una razón de ser.
00:28:32
Decía que, claro, no había luz.
00:28:34
Me refiero a luz artificial.
00:28:36
De hecho, como habéis visto,
00:28:38
las corralas eran
00:28:40
al aire libre. Por lo tanto, las representaciones
00:28:42
solo podían ser de día, por la tarde,
00:28:44
con la luz del sol.
00:28:46
Duraban entre esa hora y media
00:28:50
y tres horas.
00:28:52
Bueno, al principio
00:28:54
solo eran domingos y festivos y luego ya se amplió
00:28:56
a otros días de la semana. Pero estos son elementos
00:28:58
interesantes, claro, porque
00:29:00
siempre eran de día
00:29:02
y si la acción
00:29:04
era de noche, algo habría en el
00:29:06
diálogo, algo habría en el escenario
00:29:08
que indicaría al espectador
00:29:10
que, si bien era plena luz del día,
00:29:12
la acción que estaba pasando en el escenario
00:29:14
estaba ocurriendo de noche.
00:29:16
Fijaos, hemos dicho dos horas y media
00:29:18
y tres horas por lo que comentaba al principio, porque
00:29:20
era un mega espectáculo.
00:29:22
Es como si hubiera un programa de televisión de los que antes
00:29:24
había, estos que llamamos de variedades, donde
00:29:26
había actuaciones musicales, entrevistas. Es decir,
00:29:28
era como un carrusel
00:29:30
de entretenimiento.
00:29:32
Y aparte, como decía
00:29:34
también al principio, de esa obra central
00:29:36
de la comedia,
00:29:38
al principio, al final y entre los actos,
00:29:40
también había espectáculos. También había
00:29:42
pequeñas piezas teatrales que
00:29:44
se representaban. ¿Cuáles eran las más comunes?
00:29:46
Pues, por ejemplo, el entremez, que tenía
00:29:48
un carácter humorístico, normalmente con personajes
00:29:50
populares y demás.
00:29:52
O
00:29:54
la loa, en donde, a través
00:29:56
también de un pequeño diálogo, de un pequeño
00:29:58
monólogo,
00:30:00
al principio de la obra, al principio de esa
00:30:04
puesta en escena,
00:30:06
se sacaba como un personaje
00:30:08
ilustre, donde
00:30:10
o sea, alababa,
00:30:12
mejor dicho, a esa persona ilustre
00:30:14
o así
00:30:16
que se admiraba,
00:30:18
al que se admiraba o a la que
00:30:20
se respetaba. Y de esta manera,
00:30:22
al alabar, al loar, que esa es la idea,
00:30:24
lo que significa a esta personalidad
00:30:26
importante, se intentaba
00:30:28
atraer también el favor
00:30:30
del público. Es como decir, pues mira,
00:30:32
que agradecidos son, que
00:30:34
dedican esta obra o
00:30:36
agradecen a este personaje
00:30:38
el poder
00:30:40
representar la obra
00:30:42
de teatro, podía ser,
00:30:44
es decir, esta alabanza de un personaje
00:30:46
importante, podía ser lo que
00:30:48
abría la
00:30:50
obra de teatro, la comedia.
00:30:52
Y también hacia el final
00:30:54
podía ocurrir,
00:30:56
ya después, una vez que acababa la comedia,
00:30:58
lo que llamábamos gigangas,
00:31:00
que también era una pieza cómica
00:31:02
y humorística para hacer reír
00:31:04
al público.
00:31:06
Bueno, pues hasta aquí un poco
00:31:08
lo que son los aspectos más técnicos,
00:31:10
aspectos
00:31:12
de estructura, etcétera,
00:31:14
de este teatro
00:31:16
barroco, este teatro del siglo de hoy.
00:31:18
Y vamos ahora a lo puramente literario,
00:31:20
es decir, a ver autores, obras de teatro,
00:31:22
etcétera. Hemos destacado tres.
00:31:24
Pero, por supuesto, hay que hablar
00:31:26
y
00:31:28
poner al principio de todo,
00:31:30
como el más importante, porque es así,
00:31:32
ese fénix de los ingenios,
00:31:34
que se menciona ahí, a Lope de Vega.
00:31:36
Ya lo mencionamos en su momento, aunque quizás no
00:31:38
con la relevancia con la que lo vamos a mencionar
00:31:40
ahora, al hablar de la poesía.
00:31:42
Lope de Vega es el auténtico,
00:31:46
es la pieza central
00:31:50
del teatro español
00:31:52
de este momento, del barroco,
00:31:54
y pieza central del teatro español
00:31:56
de cualquier época.
00:31:58
Hemos dicho que él es el renovador,
00:32:02
él es el que establece
00:32:04
estas reglas, estas normas, para crear
00:32:06
este teatro nuevo, este teatro
00:32:08
del siglo de oro. Normas y reglas
00:32:10
que todos los demás siguen.
00:32:12
Por eso, como decía, es el creador de esta comedia
00:32:14
española, es el creador de este teatro
00:32:16
barroco español.
00:32:18
Bueno, un autor, ya lo
00:32:20
mencionamos en su momento, muy
00:32:22
prolífico, 1.500 obras, más de 1.500
00:32:24
obras, se supone, porque muchas de ellas
00:32:26
se han perdido.
00:32:28
Y habló de todo y escribió de todo.
00:32:30
Llegando a ser un autor
00:32:32
muy importante, muy famoso en la época.
00:32:34
Lo que conecta con lo que hemos dicho al principio
00:32:36
de cómo el teatro empieza a ser,
00:32:38
empieza a tener un papel social muy importante.
00:32:40
Además de las obras, como ya hemos
00:32:44
mencionado arriba, publica en 1609
00:32:46
ese ensayo,
00:32:48
esa
00:32:50
adquisición teórica
00:32:52
llamada del arte, de hacer
00:32:54
comedias, donde establece todas
00:32:56
esas reglas
00:32:58
esas normas que hemos comentado.
00:33:00
Fijaos, esto es muy importante,
00:33:04
esto quiere decir un poco cuál era la idea,
00:33:06
el concepto
00:33:08
que tenía López del teatro.
00:33:10
Para él, como dice ahí, el arte dramático
00:33:12
es para dar gusto al público.
00:33:14
Es decir,
00:33:16
es muy interesante esto que dice,
00:33:18
porque él escribe las obras
00:33:20
para que el público se lo pasase bien.
00:33:22
Otra cosa es que
00:33:24
al escribir esas obras
00:33:26
no solo que el público se lo pasase bien,
00:33:28
sino que además creaba auténticas obras
00:33:30
de arte
00:33:32
teatrales y literarias.
00:33:34
Porque él tuvo la capacidad,
00:33:36
y por eso lógicamente está la historia de la literatura,
00:33:38
la capacidad de juntar, de unir
00:33:40
lo popular
00:33:42
y por lo tanto establecer una serie de elementos
00:33:44
que hacían que las obras fueran
00:33:46
entendidas y disfrutadas
00:33:48
por el público, cualquiera
00:33:50
fuera su condición social o cualquiera
00:33:52
que fuera su formación, pero a la vez
00:33:54
eran textos literarios
00:33:56
bien escritos, bien armados,
00:33:58
cultos, con referencias
00:34:00
intelectuales
00:34:04
y por lo tanto, obras
00:34:06
que han pasado la historia de la literatura.
00:34:08
Esto solo lo puede hacer,
00:34:10
es decir, esta unión
00:34:12
entre lo popular, entre lo culto, es decir,
00:34:14
crear un producto que se disfrute
00:34:16
todo el mundo, pero que además
00:34:18
sea que tenga una calidad artística
00:34:20
elevada, por eso solo lo pueden hacer
00:34:22
los genios y demás, ¿no?
00:34:24
Bueno, un paralelismo con
00:34:26
hoy en día, pues es cuando alguien hace una película
00:34:28
de muchísimo éxito
00:34:30
bien porque se ve mucho
00:34:32
en la plataforma, bien porque la gente
00:34:34
paga por ir a verla al cine, pero que además
00:34:36
es una película
00:34:38
con un
00:34:40
elevado nivel, con un nivel artístico
00:34:42
y que todos los críticos
00:34:44
y demás consideran que es
00:34:46
una obra de arte.
00:34:48
Bueno, pues eso fue lo que conseguía en este siglo
00:34:50
en este siglo XVII
00:34:52
Lope de Vega, ¿no?
00:34:54
Hemos dicho, escribió muchísimo
00:34:56
los que han tenido, al escribir
00:34:58
muchísimo, no todos son obras de arte
00:35:00
pero las que tenéis ahí
00:35:02
mencionadas, Fuentes Bejún, El Caballero
00:35:04
de Olmedo, La Dama Boba, Peribañez, El Comendador
00:35:06
de Ocaña, El Pero del Telano, El Mejor Alcalde
00:35:08
del Rey, son
00:35:10
y fueron, además, como digo
00:35:12
de grandes monumentos literarios
00:35:14
muy, muy populares, ¿no?
00:35:16
Y que, bueno, de hecho
00:35:18
algunas
00:35:20
y había frases, citas que pasaban
00:35:22
a ser utilizadas de forma
00:35:24
popular, ¿no?
00:35:26
Lo más que todo el mundo recuerda
00:35:28
de Fuentes Bejún o de esa obra
00:35:30
es ¿quién mató
00:35:32
al comendador?
00:35:34
Fuentes Bejún a todos a una, por
00:35:36
ejemplo, ¿no? Ejemplificando esa idea
00:35:38
de la rebelión del pueblo
00:35:40
frente a la tiranía
00:35:42
y demás, ¿no? Obras muy
00:35:44
populares durante mucho tiempo
00:35:46
y que se pueden recuperar
00:35:48
¿no? Hoy en día
00:35:50
también, bien, pues porque asistamos a una representación
00:35:52
y si no
00:35:54
gracias a estas
00:35:56
maravillas que son Youtube,
00:35:58
Internet, etcétera, podemos
00:36:00
recuperarlas a través, por ejemplo,
00:36:02
de un programa
00:36:04
clásico de televisión española que se llamaba Estudio 1
00:36:06
en el donde
00:36:08
que a través de una grabación
00:36:10
en televisión
00:36:12
se grababan, pues como digo,
00:36:14
se grababan obras de teatro, ¿no?
00:36:16
Hoy en día esto que puede parecer una locura
00:36:18
¿no? viendo un poco la programación de televisión
00:36:20
bueno, pues fue un programa muy muy popular
00:36:22
en su época. Bueno, pues si alguien tiene interés
00:36:24
puede buscar bien a través de Youtube
00:36:26
como digo, o bien a través, también
00:36:28
estoy recordando ahora mismo, de la página
00:36:30
web de Red Televisión Española, Red Televisión Española
00:36:32
a la carta.
00:36:34
Podéis también recuperar seguro que muchas
00:36:36
de estas obras clásicas
00:36:38
de López de Vega y de otros autores del siglo
00:36:40
del barroco en
00:36:42
Estudio 1
00:36:44
Lógicamente es el más importante
00:36:48
es el genio
00:36:50
y va a iniciar, lógicamente, una corriente
00:36:52
a la cual
00:36:54
le seguirán
00:36:56
otros autores que se montan
00:36:58
que siguen ese ejemplo, esa estela
00:37:00
¿no?
00:37:02
Por ejemplo, de esa Escuela de López
00:37:04
como dice, tendremos aquí en De Castro
00:37:06
Antonio Imelda de Amezcua, Luis Vélez de Guevara
00:37:08
etcétera
00:37:10
Uno de los que vamos a mencionar a continuación
00:37:12
que es Tirso de Molina
00:37:14
siempre recordado, siempre mencionado
00:37:16
por El Burlador de Sevilla
00:37:18
y Convidado de Piedra
00:37:20
que será una de las primeras
00:37:22
apariciones, una de las primeras obras de teatro
00:37:24
que traten y fijen
00:37:26
el mito universal de
00:37:28
Don Juan Tenorio
00:37:30
Bueno, Tirso de Molina
00:37:32
como hemos dicho, uno de los más fieles seguidores
00:37:34
¿no?
00:37:36
Porque para él, esa comedia nueva
00:37:38
ese teatro nuevo que crea López de Vega
00:37:40
es fundamental
00:37:42
En su teatro hay muchísimos temas
00:37:44
pues hay
00:37:46
sucesos que ocurren en la corte, sucesos que ocurren
00:37:48
como dice ahí, de villanos
00:37:50
es decir, de ricos
00:37:52
terratenientes, de ricos agricultores
00:37:54
hay hechos históricos, religiosos
00:37:56
un poco de todo
00:37:58
Toma elementos de la tradición
00:38:00
Caracteriza a los personajes
00:38:02
y esto es muy interesante también
00:38:04
Estudia a los personajes con cierta profundidad
00:38:06
y ya un análisis psicológico
00:38:08
de lo que les motiva, de sus emociones
00:38:10
de sus sentimientos
00:38:12
Ya eso aparece, empieza a aparecer en Tirso de Molina
00:38:14
el lenguaje es muy rico
00:38:16
Utiliza también, introduce personajes
00:38:18
personajes cómicos
00:38:20
¿no? para que
00:38:22
siguiendo esa idea, como hemos dicho
00:38:24
de López de Vega, de la trágica comedia
00:38:26
de que no todo es tragedia, no todo es comedia
00:38:28
sino que todo está interrelacionado
00:38:30
introduce a esos personajes cómicos
00:38:32
para crear situaciones humorísticas
00:38:34
y por lo tanto
00:38:36
situaciones que hagan rir al público
00:38:38
Muchas veces en las obras del siglo de oro
00:38:40
en esta comedia nueva
00:38:42
las situaciones de humor venían a través
00:38:44
de enredos y de equívocos
00:38:46
Personajes masculinos que se vestían
00:38:48
como personajes femeninos
00:38:50
y que por lo tanto provocaban toda una serie de situaciones
00:38:52
o viceversa
00:38:54
malentendidos, etc.
00:38:56
En ese uso
00:39:00
de esa nueva estructura
00:39:02
de ese nuevo teatro
00:39:04
de esa fórmula teatral que había creado
00:39:06
López de Vega, Tirso de Molina
00:39:08
la perfecciona, la utiliza pero
00:39:10
consigue perfeccionarla
00:39:12
consigue que funcione
00:39:14
de forma
00:39:16
muy buena
00:39:18
de forma perfecta
00:39:20
no quiero repetirlo pero bueno
00:39:22
consigue que funcione a la perfección
00:39:24
Tiene varias obras reconocidas
00:39:26
La Venganza de Tamás, La Trilogía de los Pizarros
00:39:28
Don Gil de las Calzas Verdes, etc.
00:39:30
Es El Burrador de Sevilla y Comida de Piedra
00:39:32
es decir, es esa obra de teatro
00:39:34
donde por primera vez aparece el mito
00:39:36
de Don Juan Tenorio
00:39:38
o de las primeras veces que aparece
00:39:40
Don Juan Tenorio
00:39:42
la que lo ha hecho
00:39:44
que pasara también a la historia de la literatura
00:39:46
Ahí tenéis un pequeño
00:39:48
un breve resumen
00:39:50
de esa obra
00:39:52
en donde ya se empiezan a fijar las características
00:39:54
del mito de Don Juan
00:39:56
como ese digamos
00:39:58
gigante, entre comillas, chulo
00:40:00
que desafía a todo el mundo
00:40:02
desafía a las convenciones sociales
00:40:04
porque
00:40:06
no le importa
00:40:08
si enamora
00:40:10
o seduce a una mujer
00:40:12
no importa si está casada o no está casada
00:40:14
o tal
00:40:16
rompe todas esas convenciones sociales
00:40:18
y además lleva a cabo quizás el mayor de los desafíos
00:40:20
que es desafiar a la muerte
00:40:22
hasta se burla o se ríe de ella
00:40:24
y lógicamente pagará al final con su vida
00:40:26
Bueno, ahí tenéis un breve
00:40:28
un breve resumen
00:40:30
de esta obra
00:40:32
He pasado el tiempo
00:40:34
y ya esto lo veremos el próximo año
00:40:36
Habrá que esperar hasta el Romanticismo
00:40:38
hasta el siglo XIX
00:40:40
para que tengamos una nueva formulación
00:40:42
de Don Juan Tenorio
00:40:44
en la figura
00:40:46
del Duque de Rivas
00:40:48
el Duque de Rivas que será el creador
00:40:50
de la obra
00:40:52
de teatro, de esa obra de Don Juan Tenorio
00:40:54
tal cual la conocemos hoy en día
00:40:56
pero bueno, eso será en otro momento
00:40:58
Y por último
00:41:00
para cerrar
00:41:02
este repaso por el teatro barroco
00:41:04
tenemos a Calderón de la Barca
00:41:06
Fue como dice
00:41:08
el último grande amaturgo
00:41:10
de este siglo de oro
00:41:12
Bueno, su vida, como casi todas estas personas, es una vida muy variada
00:41:14
porque participó
00:41:16
estuvo en el ejército
00:41:18
luego entró al servicio del rey
00:41:20
incluso
00:41:22
y finalmente se ordenó sacerdote
00:41:24
o sea que como veis
00:41:26
una vida casi cada extremos
00:41:28
en cierta forma
00:41:30
Es interesante porque
00:41:32
en Calderón de la Barca se da un paso más
00:41:34
en la evolución, en el desarrollo
00:41:36
de este teatro nuevo, de esta comedia nueva
00:41:38
de Lope de Vega. Por supuesto él va a seguir
00:41:40
como estamos viendo todos estos autores
00:41:42
va a seguir
00:41:44
las normas y las reglas
00:41:46
que impuso
00:41:48
que impuso Lope
00:41:50
en el arte de hacer comedia nueva
00:41:52
Pero distinguimos dos etapas
00:41:54
en su evolución como autores
00:41:56
Una primera es la asimilación del teatro lopezco
00:41:58
en la que sigue al pie de la letra
00:42:00
estas recomendaciones
00:42:02
sigue al pie de la letra esas normas
00:42:04
y es un teatro
00:42:06
como gustaba Lope
00:42:08
realista, costumbrista
00:42:10
hay muchas comedias, obras de capa y espada
00:42:12
es decir, un teatro
00:42:14
una comedia nueva clásica
00:42:16
repito, como más o menos
00:42:18
le gustaría a Lope
00:42:20
Pero hay una segunda etapa en la que
00:42:22
digamos, Calderón de la Barca se eleva un poco más
00:42:24
es decir, sus obras de teatro
00:42:26
de esta segunda etapa
00:42:28
dejan de estar tan pegadas a la realidad
00:42:30
y se convierten en elementos intelectuales
00:42:32
un poco más complicados
00:42:34
son obras más simbólicas
00:42:36
obras más ideológicas
00:42:38
en donde hay componentes de ideología, de expresión
00:42:40
de ideas, en donde también
00:42:42
da cabida ya elementos fantásticos
00:42:44
es decir, se aparta más
00:42:46
de la realidad y se va a un plano más elevado
00:42:48
un plano más intelectual
00:42:50
Utilizar
00:42:52
recursos estilísticos, técnicos
00:42:54
escenográficos
00:42:56
es decir
00:42:58
acorde con esa
00:43:00
nueva tendencia
00:43:02
acorde con ese teatro más simbólico
00:43:04
más abstracto, más intelectual
00:43:06
utiliza todas las técnicas
00:43:08
a su alcance, que además él domina
00:43:10
perfectamente para
00:43:12
llevar su historia
00:43:14
su teatro a escena
00:43:16
Insisto, no se
00:43:18
aparta del
00:43:20
teatro de Lope, no se aparta de las reglas
00:43:22
que Lope estableció
00:43:24
como
00:43:26
para crear esa comedia
00:43:28
esa comedia nueva
00:43:30
pero introduce algunos cambios, fijaos
00:43:32
primero, el número de personajes
00:43:34
se suele reducir, es decir, ya no hay tantos
00:43:36
personajes, suele reducirse
00:43:38
y normalmente Calderón de la Barca en esta segunda
00:43:40
etapa tomará uno
00:43:42
uno de esos personajes
00:43:44
como el
00:43:46
el central
00:43:48
es decir, como entorno al cual girará la historia
00:43:50
normalmente en la comedia
00:43:52
las obras del siglo de oro
00:43:54
la acción
00:43:56
las dos acciones, las dos tramas
00:43:58
suelen tener como protagonista a varios
00:44:00
personajes, dos, tres personajes
00:44:02
Pues bien, Calderón de la Barca lo reduce a uno
00:44:04
uno será el personaje central
00:44:06
de la acción
00:44:08
sobre él recaerá
00:44:10
la importancia de la obra
00:44:12
es decir, será como el protagonista, tal cual lo entendemos
00:44:14
hoy en día
00:44:16
eso explica, como dice
00:44:18
la teoría, el que haya tantos monólogos
00:44:20
al ser, en lugar de ser
00:44:22
varios los personajes importantes, varios
00:44:24
los protagonistas y ser uno solo
00:44:26
para, lógicamente
00:44:28
en consonancia con la importancia de ese personaje
00:44:30
tiene que haber muchos monólogos, ese personaje
00:44:32
tiene que hablar y expresarse mucho por sí solo
00:44:34
para que conozcamos un poco
00:44:36
pues qué le ocurre, como dice
00:44:38
su conflicto interior, sus sentimientos, sus emociones
00:44:40
como indicábamos en la introducción
00:44:44
de esta segunda etapa
00:44:46
las obras suelen tener un carácter más
00:44:48
simbólico, alegórico
00:44:50
trata temas o problemas
00:44:52
de tipo religioso, filosófico, es decir
00:44:54
todo mucho más intelectual
00:44:56
problemas que pueden tener
00:44:58
cierta influencia e importancia
00:45:00
en la vida humana, en la existencia
00:45:02
la obra más reconocida
00:45:04
la que siempre se menciona, que es la vida-sueño
00:45:06
precisamente
00:45:08
trata, gira
00:45:10
en torno a temas
00:45:12
de este calado intelectual
00:45:14
por ejemplo, como el libro
00:45:16
Albedrío, la libertad
00:45:18
¿tiene el hombre poder de decisión
00:45:20
sobre sus acciones o está todo predeterminado?
00:45:22
hay una dicotomía
00:45:26
un interesante estudio sobre
00:45:28
el contraste entre ficción y realidad
00:45:30
¿qué es la verdad?
00:45:32
¿qué es lo imaginado?
00:45:34
temas, ideas
00:45:36
que tienen altura intelectual
00:45:38
y que se alejan quizás un poco
00:45:40
de ese teatro un poco más popular
00:45:42
de Lope
00:45:44
es por ello que
00:45:46
más importante que la acción
00:45:48
son la expresión de las ideas
00:45:50
y por eso también, conecto con lo anterior
00:45:52
habrá tantos monólogos
00:45:54
porque a través de esos monólogos ese personaje principal
00:45:56
ese protagonista expondrá
00:45:58
esas ideas, porque como estamos diciendo
00:46:00
más importante que las ideas
00:46:02
más importante que la acción, perdón
00:46:04
las ideas
00:46:06
y suelen ser obras
00:46:08
que están organizadas en torno a contrastes
00:46:10
o en torno, mejor dicho
00:46:12
a dualidades, es decir, elementos
00:46:14
opuestos
00:46:16
o elementos que son paralelos
00:46:18
es decir, siempre se suelen organizar
00:46:20
se suelen estructurar, como digo
00:46:22
en parejas, en pares de elementos
00:46:24
volviendo a lo que hemos dicho antes
00:46:26
de la vida-sueño
00:46:28
esa oposición, esa diferencia entre lo que es verdad
00:46:30
y lo que es ficción, entre la realidad
00:46:32
y esa ficción, será un elemento que recorra
00:46:34
toda la obra. Bueno, pues ahí tenemos
00:46:36
cómo una obra se organiza
00:46:38
una obra de teatro se basa o se organiza
00:46:40
en torno a esa dicotomía, a esa dualidad
00:46:42
La alcaldesa
00:46:46
la mía, esta vida-sueño que hemos comentado
00:46:48
la dama duende, el médico de su honra
00:46:50
o el gran teatro del mundo son quizás las obras
00:46:52
más conocidas, más importantes
00:46:54
del Calderón de la Barca. Sobre todo es la vida-sueño
00:46:56
y el príncipe polaco
00:46:58
en torno al príncipe polaco
00:47:00
Segismundo. Ahí tenéis
00:47:02
un pequeño resumen de
00:47:04
la historia en torno
00:47:06
a esta obra maestra
00:47:08
del teatro clásico
00:47:10
español
00:47:12
Como
00:47:14
continuadores
00:47:16
de esta línea nueva
00:47:18
que inicia Calderón de la Barca, dentro
00:47:20
siempre del teatro
00:47:22
que estableció López de Vega
00:47:24
de esa estructura teatral de López de Vega
00:47:26
Pueden ser Agustín Moreto o por ejemplo
00:47:28
Francisco de Rojas
00:47:30
Zorrilla
00:47:32
Y hasta aquí este repaso
00:47:34
del teatro barroco
00:47:36
Como siempre, para cualquier duda
00:47:38
cuestión
00:47:40
las clases presenciales, las tutorías
00:47:42
o bien a través del aula virtual
00:47:44
Muchísimas gracias por
00:47:46
vuestra atención. ¡Hasta pronto!
00:47:48
- Subido por:
- Fco. Javier S.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 90
- Fecha:
- 7 de septiembre de 2022 - 12:51
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ENRIQUE TIERNO GALVAN
- Duración:
- 47′ 51″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 90.14 MBytes