Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Lo que quedaba de dar de límites - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Bien, voy a explicar dos cosas para acabar con la clase. La primera es referente a unos ejercicios que aparecen en la hoja, muy sencillos, pero que en uno de los casos aparece un cambio de variable y en otro un producto un poco distinto.
00:00:02
Entonces, para que tengáis también algo grabado del tema. Y lo segundo ya, pues, acabar la clase de ayer, que es un poco más de ampliación.
00:00:19
Si tenemos un límite cuando x tiende a infinito de x al cubo logaritmo de periano de x elevado a x
00:00:27
¿Qué es lo que pasa? Vamos a ver
00:00:43
Aquí es aplicar un poco la lógica
00:00:44
Si logaritmo de periano de x es más pequeño que x
00:00:48
Pues si yo multiplico por x al cubo
00:00:52
Pues seguiría siendo más pequeño, ¿no?
00:00:56
Entonces lo que tenemos es que x cubo logaritmo primero de x es más pequeño que x a la 4 que a su vez es más pequeño que elevado a x
00:00:58
Se puede escribir así, x cubo logaritmo primero de x de orden menor que x4 que tiene orden menor que elevado a x
00:01:12
Y automáticamente, por esta razón, puesto que eso es más pequeño que esto, esto es 0
00:01:21
Ya está
00:01:26
Otros límites que aparecen se pueden explicar con el cambio de variable.
00:01:27
Si yo tengo un límite cuando x tiende a menos infinito de f , el límite va a ser el mismo que si calculo el límite cuando x tiende a infinito de f .
00:01:32
Pongo la fórmula así por si alguien prefiere aprendérsela.
00:01:46
El límite se da de la siguiente forma.
00:01:51
Si yo tengo el límite cuando x tiende a infinito de f de x, yo puedo cambiar la variable x por menos t.
00:01:54
O lo que es lo mismo, t igual a menos x.
00:02:09
De modo que si x tiende a menos infinito, es lo mismo que decir que t tiende a menos menos infinito que es infinito.
00:02:13
entonces podemos cambiar todas las cosas
00:02:22
tenemos aquí límite, pues límite
00:02:30
x tiende a infinito, t tiende a infinito
00:02:36
aquí tenemos la f y donde pone x ponemos menos t
00:02:42
y ya está
00:02:47
ese otro límite que tenemos aquí
00:02:48
no es más que hacer el límite
00:02:51
haciendo el cambio de t otra vez por x
00:02:54
o sea, cambiar únicamente las letras t y x para no poner otras variables
00:02:57
pero bueno, nos da un poco igual
00:03:05
por poner un ejemplo, si tenemos el límite cuando x tiende a menos infinito
00:03:07
bx a la 5 e elevado a x
00:03:15
si observamos, este x elevado a 5 es menos infinito elevado a 5 que es menos infinito
00:03:18
Y esto es elevado a menos infinito que es cero. De modo que este límite es de la forma menos infinito por cero que es una indeterminación.
00:03:26
De modo que hay que emplear órdenes de magnitud. En este caso es más sencillo si hacemos el cambio de variable y ponemos el límite cuando x tiende a...
00:03:37
menos x, o si queréis, x igual a menos t, y tenemos el límite cuando t tiende a infinito, porque si x tiende a menos infinito, t tiende a más infinito,
00:03:56
y ahora ponemos, donde pone x, ponemos menos t, menos t elevado a 5 por e elevado a menos t.
00:04:13
Y ahora ya es operar
00:04:24
Tendríamos el límite cuando t tiende a infinito
00:04:26
Ahora, esto es menos t elevado a 5
00:04:38
Y puesto que elevado a menos t es 1 partido por elevado a t
00:04:43
Sería poner en el denominador elevado a t
00:04:47
Y ahora ya tenemos los órdenes de magnitud
00:04:50
t elevado a 5 es más pequeño, es un orden menor que elevado a t
00:04:53
Por tanto, esto es 0
00:04:58
Y ya hemos terminado
00:05:00
A ver, si alguien quiere ponerlo todo con x también podría
00:05:01
O sea, podría poner aquí directamente
00:05:06
Límite de x tiende a infinito
00:05:08
Ahora cambiamos x por menos x
00:05:12
Y operamos límite cuando x tiende a infinito de menos x a la 5 por esto
00:05:14
Y esto, pues el menos x lo pasamos abajo con x
00:05:23
Y ya ponemos nuevamente 0
00:05:28
Porque x a la 5 es más pequeño que elevado a x
00:05:31
Ambas cosas son correctas
00:05:35
Bueno, hemos hablado del cambio de variable en dos cosas
00:05:38
Una ha sido ahora mismo cuando hemos explicado que el límite cuando x tiende a menos infinito de f de x
00:05:44
Es el límite cuando x tiende a infinito de f de menos x
00:05:53
También cuando hablamos de los límites de f elevado a g
00:06:02
cuando tenemos una indeterminación de la forma 1 elevado a infinito
00:06:10
porque f tendría 1 y g tendría a infinito
00:06:15
en ese caso la solución era e elevado al límite
00:06:19
de f menos 1 por g
00:06:24
y la razón es que sabemos que el límite
00:06:28
cuando x tiende a infinito o menos infinito
00:06:35
de 1 más 1 elevado a x, esto es el número e
00:06:39
Y entonces se podría cambiar de un límite, pues con otra función, por ejemplo, f, o sea, cuando x tiende a algo, de modo que f de x, el límite cuando x tiende a f de x es infinito, de 1 más 1 partido por f elevado a f.
00:06:45
Entonces, en ambos casos utilizábamos el teorema con esto, pero lo tenemos un poco más claro si lo ponemos con dos variables.
00:07:07
A ver, lo que tenemos es un límite cuando x tiende a f de x y queremos cambiarlo cuando t tiende a algo de f donde x es g de t, que serían por ejemplo este tipo de límites.
00:07:14
Cuando en vez de x tenemos aquí, yo que sé, t cubo menos 8t más 4.
00:07:37
Pues en este caso, si tenemos x tiende a, lo que tenemos es que g de t tiende a.
00:07:46
Pero si decimos que g de t tiende a, decimos que decir vale, pero g de t tiende a cuando t tiende a algo.
00:07:56
Entonces será cuando t tiende a todo un nudo b, de modo que el límite cuando t tiende a b de g de t
00:08:03
entonces por eso tenemos estas dos condiciones
00:08:11
entonces aquí tenemos que poner entonces t de n de b
00:08:16
y en este sentido sería un poco más claro esta definición
00:08:19
pero bueno, esto es más teórico
00:08:23
aquí lo hemos utilizado de forma implícita
00:08:25
porque luego los límites no nos dan
00:08:28
y en este caso del x por menos x pues es muy sencillo
00:08:30
voy a añadir también una cosa muy breve
00:08:35
a ver, hemos explicado lo que significa
00:08:38
que una función f tenga mayor orden que g
00:08:42
y bueno, pues también lógicamente
00:08:45
tendríamos lo contrario
00:08:48
cuando una función g tiene menor orden que f
00:08:50
pero no hemos explicado
00:08:52
lo que es que f y g tengan el mismo orden
00:08:55
bueno, pues es una cosa muy sencilla
00:08:57
dos funciones tienen el mismo orden
00:08:59
cuando el límite de una ante la otra
00:09:00
es un número real
00:09:02
a ver, si al dividir nos da infinito
00:09:03
si al hacer el límite de la división nos da infinito
00:09:06
pues f tiene mayor orden que nos da cero
00:09:08
g tiene mayor orden
00:09:11
y si el límite es k perteneciente a r, pues entonces el orden es el mismo.
00:09:12
Si dos funciones son equivalentes, particularmente tienen el mismo orden.
00:09:18
Y ahora continúo en la clase anterior justo en el punto donde la dejamos.
00:09:25
Bueno, terminamos la clase anterior, me quedan muy pocos minutos.
00:09:31
Y nada, pues era comentar los últimos ejemplos.
00:09:37
Voy a añadir un par de dios más porque no comenté qué pasaría cuando añadimos coeficientes aquí
00:09:41
O cuando cogemos logaritmo en otra base.
00:09:44
Bueno, vamos a ver que esencialmente no sale lo mismo.
00:09:48
Es aplicar las propiedades de los logaritmos.
00:09:51
Esto es el límite cuando x tiende a infinito del logaritmo de 7x5 entre el logaritmo de 6x4, ya que esas funciones son equivalentes.
00:09:54
Eso es el límite cuando x tiende a infinito de, aplicando las propiedades de los logaritmos,
00:10:03
logaritmo de 7 más
00:10:08
logaritmo de x a la 5
00:10:10
entre logaritmo de 6 más
00:10:13
logaritmo de x a la 4
00:10:15
ahora bien, esto es un número
00:10:17
y esto es otro número
00:10:19
y eso tiende a infinito
00:10:21
con lo cual, esto es equivalente
00:10:22
a hacer el límite cuando x tiende a infinito
00:10:25
de considerar sólo
00:10:28
los polinomios que están en los números
00:10:29
y aquí ya se hace lo del otro día
00:10:36
esto es el límite cuando x tiende a infinito
00:10:38
de 4 logaritmo de perinodo de x, perdón, aquí abajo 4 logaritmo de perinodo de x, ahora
00:10:40
simplificando sería 5 cuartos. Si tomamos otra base es igual, a ver, podemos hacer lo
00:10:52
mismo, límite cuando x tiende a infinito, podemos quitar ahora los números, perdón,
00:10:58
logaritmo en base 7 de 6 más logaritmo en base 7 de 4. Ahora, al ser estos números,
00:11:10
Esto es equivalente a límite cuando x tiende a infinito de logaritmo de periano de x a la 5 entre logaritmo en base 7 de 4, perdón, de x a la 4.
00:11:18
Podemos quitar exponentes, límite cuando x tiende a infinito de 5 logaritmo de periano de x entre 4 logaritmo en base 7 de x.
00:11:31
Y ahora es recordar las propiedades de los logaritmos
00:11:44
A ver
00:11:47
Logaritmo en base b de a
00:11:47
Era el logaritmo en cualquier otra base
00:11:52
De a
00:11:54
Entre el logaritmo en cualquier otra base de b
00:11:56
En particular logaritmo de a
00:12:00
Entre logaritmo de b
00:12:02
Que quizás sea la fórmula que tenéis
00:12:03
E igual al logaritmo
00:12:10
De pereno de a
00:12:13
Entre logaritmo de pereno de b
00:12:15
Podemos aplicarlo aquí
00:12:17
y poner el límite cuando x tiende a infinito
00:12:20
5 por
00:12:23
eso se deja igual
00:12:24
y aquí tenemos 4
00:12:26
logaritmo de perino de x
00:12:28
entre logaritmo de perino de 7
00:12:30
y aquí ya tendríamos
00:12:32
pues límite cuando
00:12:35
x tiende a infinito de
00:12:37
bueno, eso se puede ir
00:12:38
5 entre 4
00:12:42
entre logaritmo de perino de 7
00:12:48
esto ya es una división de fracciones
00:12:49
Vamos a poner aquí el partido por 1, que sería 5 logaritmo de 7 entre 4. Y ya está.
00:12:52
Bueno, y veamos la que nos quedó en clase. Para esto aplicamos nuevamente propiedades de logaritmos y potencias y es recordar que el logaritmo es la inversa de la potencia.
00:13:02
Es decir, que e elevado al logaritmo de e perinado de x es x, y que el logaritmo de e perinado de e elevado a x es x.
00:13:12
A ver, es lógico, ¿a qué número tengo que elevar? ¿Qué es el logaritmo de e perinado de x?
00:13:27
¿A qué número tengo que elevar e para que me dé x?
00:13:32
Eso es lo que significa, con lo cual tenemos automáticamente esto, y aquí lo mismo.
00:13:37
A ver, ¿qué significa el logaritmo de e elevado a x?
00:13:41
¿A qué número tengo que elevar e?
00:13:47
Para que me dé e elevado a x
00:13:49
Pues para que me dé e elevado a x, tengo que elevar e a x, lógicamente
00:13:51
Y esto ocurre siempre porque x está definida
00:13:56
Y eso solo ocurre para x mayor que 0 porque es cuando el logaritmo está definido
00:14:00
Bueno, quito lo que está en rojo claro
00:14:03
Y con esto continúo
00:14:07
Entonces, vamos a hacerlo. Esto es el límite cuando x tiende a infinito y d.
00:14:12
¿Qué es 2? Pues, si aplicamos esto, pues 2 es igual a elevado al logaritmo de P9 de 2, igual que 3 es elevado al logaritmo de P9 de 3, etc.
00:14:20
Pues esto es, elevado al logaritmo de perino de 2, todo ello elevado a 3x cuadrado más x.
00:14:33
Y esto es, elevado al logaritmo de perino de 3, todo ello elevado a 2x al cuadrado más 1.
00:14:41
Aplicando las propiedades de las potencias, tendríamos elevado a, ahora multiplicamos estos dos,
00:14:51
Podemos multiplicar directamente 3 logaritmo de 2 por x al cuadrado más logaritmo de perinado de 2 por x
00:14:58
Y aquí e elevado a 2 logaritmo de perinado de 3 por x al cuadrado más logaritmo de perinado de 3
00:15:06
Y ahora ya restamos exponentes
00:15:14
Límite cuando x tiende a infinito de e elevado a
00:15:17
3 logaritmo perinado de 2 por x cuadrado más logaritmo perinado de 2 por x
00:15:21
menos 2 logaritmo perinado de 3 por x cuadrado menos logaritmo perinado de 3
00:15:28
y aquí lo importante son donde están las x para hacer la suma de polinomios
00:15:34
seguimos por acá
00:15:41
esto sería igual al límite
00:15:43
cuando x tiende a infinito
00:15:47
D elevado a 3 logaritmo perinado de 2 menos 2 logaritmo perinado de 3 por x al cuadrado menos, perdón, más logaritmo perinado de 2 por x menos logaritmo perinado de 3.
00:15:50
y aquí la clave está en este número
00:16:16
si este número es mayor que 0
00:16:18
pues el exponente tendrá infinito
00:16:23
porque eso es un polinomio
00:16:26
y el límite
00:16:27
lo que hay que ver es el límite cuando x tendrá infinito
00:16:29
del polinomio 3 logaritmo de PnA de 2
00:16:31
menos 2 logaritmo de PnA de 3
00:16:34
por x al cuadrado
00:16:36
menos
00:16:37
logaritmo de PnA de 2 por x
00:16:40
menos logaritmo de PnA de 3
00:16:43
y aquí lo importante es
00:16:44
ese término. Entonces, si esto de aquí tiende a 0, pues eso tenderá a 0 y eso tenderá a elevado a 0, que es 1.
00:16:47
Ahora bien, eso no va a ocurrir porque tenemos logaritmos diferentes y, bueno, no va a ocurrir.
00:17:07
Si esto tiende a infinito, entonces tendremos elevado a infinito, que será infinito.
00:17:14
Y si eso tiende a menos infinito, pues tendremos e elevado a menos infinito, que es 0.
00:17:21
Entonces lo que hay que ver es el signo, porque eso tenderá a más menos infinito si esto es positivo o negativo.
00:17:33
Entonces, cogemos la calculadora, metemos este valor y nos da menos 0,117783, que es menor que 0.
00:17:38
como esto de aquí es menor que 0
00:17:52
este límite es menos infinito
00:17:54
esto sería elevado a menos infinito
00:17:56
que es 0
00:18:00
y ya está
00:18:01
a ver, todas las propiedades como he dicho se pueden resumir aquí
00:18:04
no las voy a pedir, tampoco las van a pedir en evau
00:18:11
de acuerdo, pero bueno
00:18:14
era para completar y sobre todo para
00:18:15
quitar la posible idea
00:18:17
que alguien pudiera tener de que
00:18:19
el logaritmo de x a la 5
00:18:21
ante el logaritmo de x a la 4
00:18:23
tendría infinito
00:18:24
Por supuesto que no, porque hemos dicho que tiende a 5 cuartos
00:18:26
O que el logaritmo de e elevado a x cuadrado más x entre el logaritmo de perinomio
00:18:31
Perdón, y elevado a x cuadrado más x entre e elevado a x cuadrado menos x
00:18:38
Alguien piense que eso tiende a 1, cuando hemos visto que tiende a infinito
00:18:44
Es decir, las propiedades de los polinomios son para los polinomios
00:18:54
Logaritmos para logaritmos, exponenciales para exponenciales
00:18:58
Eso es lo que quería mostrar
00:19:01
si a alguien le interesa esto, pues puede quedarse con esas propiedades
00:19:03
pero bueno, yo solamente pediré las más sencillas
00:19:06
¿de acuerdo?
00:19:10
que son las que me he visto antes
00:19:11
¿de acuerdo?
00:19:13
de hecho en la hoja de ejercicios
00:19:14
os pongo estas, pero con
00:19:16
la nota anterior de para pensar
00:19:18
para decir, pues nada
00:19:22
que no las voy a pedir
00:19:23
¿vale?
00:19:25
y bueno, pues ya está
00:19:27
bueno, sí
00:19:30
Cuando hablo de polinomios vale para cosas de expresiones, o sea, x elevado a 500 o a 5000, por ejemplo, va a ser menor que elevado a x elevado a 0,0001.
00:19:31
Siempre que el exponente sea positivo, bueno, y que eso sea positivo porque si tenemos una cosa negativa, esto tiende a elevado a menos infinito, que es 0, por supuesto, pero siempre que tengamos esto, pues vamos a tener, esto va a ser más grande que esto.
00:19:45
Igual que esto va a ser también, x elevado a 0,001 va a ser más grande que el logaritmo perinomio de x elevado a 500, o 50.000.
00:20:06
Bueno, que esto es lo pequeño, esto ya sabemos que es 50.000 el logaritmo perinomio de x.
00:20:17
Esas reglas veremos que se pueden probar fácilmente con el hospital, ¿de acuerdo?
00:20:24
Pero bueno, esto era para completar todo y sobre todo por algunos problemas que sí que aparecen en la EBAU, de ese tipo de límites.
00:20:27
- Valoración:
- Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Autor/es:
- Jesús P Moreno
- Subido por:
- Jesús Pascual M.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 4
- Fecha:
- 25 de mayo de 2024 - 11:39
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES LA ESTRELLA
- Descripción ampliada:
- Lo que quedaba de dar de límites
- Duración:
- 20′ 37″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 186.49 MBytes
Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.
Comentarios
Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.