Saltar navegación

TUTORIA FINAL PRUEBA ESCRITA - DDMA - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 15 de mayo de 2025 por Alejandro P.

34 visualizaciones

Bueno, el objetivo de esta tutoría, o de este vídeo resumen de los contenidos del módulo, sobre todo de cara al examen, es un poco hacer un repaso global, incidir en aquellos aspectos que, aunque están aquí categorizados, pues creo que es más recomendable que repaséis. 00:00:00
pero antes de hacer eso 00:00:23
pues quería un poco hablaros de la estructura 00:00:26
del examen como tal 00:00:28
el examen como sabéis 00:00:29
como ya os dije con el simulacro 00:00:33
tiene dos partes, tiene una parte 00:00:34
con 00:00:36
preguntas tipo test, en el caso 00:00:38
de este módulo son 25 preguntas tipo 00:00:40
test 00:00:42
con 4 respuestas posibles 00:00:43
perdón, si con 4 respuestas posibles 00:00:46
pero solo una correcta 00:00:48
como debéis saber 00:00:50
si habéis visto los criterios de calificación 00:00:54
que están en el simulacro 00:00:55
pues las respuestas incorrectas restan 00:00:57
mientras que las respuestas que se dejan en blanco 00:00:59
pues no restan 00:01:01
por lo tanto es importante contestar 00:01:03
con conocimiento de causa 00:01:05
teniendo en cuenta que un error supone 00:01:06
una resta en la nota final 00:01:09
eso es lo que se refiere al test 00:01:11
las preguntas del test 00:01:15
Sobre todo, mi consejo es que os centréis en los apartados que aparecen en los contenidos de S-Learning, es decir, en los PDF. 00:01:18
Cierto es que las unidades tienen algunos epígrafes, en algunos casos se denominan saber más, en otros casos se denominan debe saber. 00:01:33
Obviamente los debes saber, son susceptibles de que haya alguna pregunta relativa a ese aspecto. Aquellos epígrafes que se añadan como para saber más, a nivel de examen, pues no debéis preocuparos tanto por ellos porque son una ampliación y por tanto creo que es algo que debéis tener en cuenta si no lo habéis tenido ya a la hora de preparar el examen. 00:01:44
Eso respecto a lo que tiene que ver con la parte del tipo test. Ya sabéis, cuatro respuestas posibles, solo una correcta. Y las incorrectas restarán. 00:02:09
Y respecto a la otra parte del examen, el test vale siete puntos. Los tres puntos restantes van a ser preguntas de desarrollo. ¿Qué significa preguntas de desarrollo que pueden ser también supuestos prácticos? 00:02:24
Bueno, por un lado la teoría, es decir, yo puedo plantear un punto de la teoría con el fin de desarrollarlo por escrito. Nunca va a ser una extensión exagerada, pero vais a tener que escribir un poco lo que en los contenidos que se os han compartido incluya ese epígrafe. 00:02:41
lo que incluye a ese epígrafe. Y luego tenéis otra parte, otra pregunta, de las dos preguntas que va a haber, que dentro pueden tener varias subpreguntas, ¿vale? 00:03:03
El total de esa parte son los tres puntos, con lo cual va a estar dividido en una pregunta de un punto y medio, otra pregunta de un punto y medio. 00:03:15
Una de ellas, ya os digo que va a ser de desarrollo, es decir, desarrollar por escrito un epígrafe. 00:03:22
Y va a haber otra pregunta que podemos asociar más a un supuesto práctico, ¿vale? Yo no os puedo decir lo que os voy a preguntar, obviamente, pero sí os puedo decir que yo a lo largo del curso he elaborado materiales audiovisuales, he elaborado vídeos sobre todo relacionados con el uso del software, ¿verdad? 00:03:28
Por lo tanto, todos esos vídeos que yo he elaborado y he compartido con vosotros son susceptibles de entrar en el examen. Obviamente, ese tipo de ejercicio siempre va a estar más encaminado al uso, a cómo se utiliza. 00:03:48
teniendo en cuenta que no se puede hacer un examen por ordenador 00:04:03
que sería lo ideal 00:04:08
pues hay que tener claro cómo llevar a cabo esos procedimientos 00:04:09
esto os lo digo para que centréis también un poco la atención 00:04:13
en los vídeos elaborados por mí 00:04:19
porque como es lógico 00:04:21
ahí hay contenidos más susceptibles de ser preguntados 00:04:23
que en vídeos externos que se puedan añadir como complemento, etc. 00:04:28
Bueno, en lo relativo a la estructura del examen, pues esa sería un poco la idea. 00:04:32
Luego ya, si entráramos en los contenidos, en cada uno de los epígrafes, pues bueno, aquí veis que tenemos epígrafes y subepígrafes. 00:04:37
Lo que pasa es que aquí yo no puedo decir que unos aspectos sean más importantes que otros. 00:04:51
Lo que sí hay que tener en cuenta son un poco los conceptos más destacados. 00:04:56
Si estamos hablando de la percepción, pues en la percepción tenemos una serie de órganos que trabajan y que funcionan de una determinada manera. Cada uno tiene unas funciones, pues bueno, obviamente son cuestiones importantes. 00:05:00
Si hablamos de percepción de color, pues veis, aquí tenemos un apartado en el que se habla de debes conocer. Bueno, pues no hay muchos, pero si hay algún apartado de debes conocer, por ejemplo, este incluye las ilusiones ópticas. Dentro de las ilusiones ópticas, si las ilusiones ópticas están contenidas en un debes conocer, por algo será. 00:05:16
respecto a las preguntas de autoavaluación 00:05:34
y también a los cuestionarios 00:05:40
que hay en cada unidad 00:05:42
bueno, eso son unas tareas 00:05:44
o unos recursos que 00:05:46
se ofrecen, que ahí están 00:05:48
un poco para que vosotros 00:05:50
los manejéis o los tengáis a vuestra disposición 00:05:52
pero eso no quiere decir que esas preguntas 00:05:55
de esos cuestionarios sean las preguntas 00:05:56
del examen, es decir, las preguntas del examen 00:05:58
las he elaborado yo en base 00:06:00
a los contenidos que tenemos aquí 00:06:02
En la parte izquierda, y que se desarrollan epígrafes, epígrafes. Por lo tanto, ir con la idea de que el examen se va a ceñir a lo que hay aquí. Mucho más que a lo que puede haber en un cuestionario, que puede haber preguntas sobre esos contenidos, obviamente, porque los contenidos son los mismos, pero los cuestionarios son algo de autoaprendizaje para que uno vaya comprobando si entiende los conceptos. 00:06:04
pero las preguntas del examen van a estar más relacionadas con el contenido de los PDF tal cual vosotros lo podéis descargar. 00:06:29
Aparte, los debes conocer, que ya os lo he comentado. 00:06:40
Percepción de movimiento, profundidad y perspectiva, visión estereoscópica. 00:06:47
En esta unidad hay bastantes que debes conocer, en el resto de unidades no hay tantos, pero es algo que hay que tener en cuenta. 00:06:54
elemento de representación visual 00:07:01
punto, línea, plano 00:07:07
para saber más, ¿veis? 00:07:12
por ejemplo aquí, para saber más, pues si yo tengo 00:07:14
aquí un para saber más 00:07:16
lo normal es que no 00:07:17
las preguntas del examen 00:07:19
no vengan, no procedan de aquí 00:07:22
conceptos básicos de dibujo 00:07:24
esto es una parte que vimos 00:07:28
muy en la práctica, porque en la 00:07:32
actividad práctica vosotros diseñasteis una serie 00:07:33
de personajes, etc. 00:07:36
aquí tenemos más debes conocer 00:07:45
perspectiva, punto de fuga 00:07:47
perspectiva dos puntos de fuga 00:07:48
perspectiva tres puntos de fuga 00:07:50
vosotros también tenéis que pensar 00:07:51
en que hay apartados 00:07:54
que los habéis desarrollado más 00:07:55
a nivel de las tareas 00:07:57
entonces 00:07:59
un poco ver esa diferenciación 00:07:59
entre lo que son las tareas 00:08:02
y cómo en las tareas 00:08:04
se pueden adquirir 00:08:05
una serie de conocimientos 00:08:06
y en la parte de 00:08:08
en la parte más de estudiar 00:08:10
digamos pues hay 00:08:13
otros aspectos 00:08:14
en los que se hace más 00:08:15
Más hincapié. 00:08:17
Y bueno, simplemente quería comentaros eso, 00:08:22
tener una noción básica de las unidades. 00:08:26
Esta sería la unidad 1. 00:08:32
Tampoco me voy a detener mucho más. 00:08:34
Aquí tenemos, por ejemplo, el canal de las proporciones humanas. 00:08:35
La gente debe conocer, mientras que tenemos un para saber más. 00:08:37
Proporción del cuerpo humano. 00:08:44
Vale. 00:08:46
Hay que pensar también que habéis hecho tareas relacionadas con el diseño del personaje. 00:08:47
Por lo tanto, hasta ahí es lo que os puedo decir. 00:08:53
Bien, pasando a la unidad 2, pues tenemos una serie de conceptos relacionados con las formas tridimensionales, geometría descriptiva, desconocer sistemas de representación. 00:09:01
En el caso de los sistemas de representación, es verdad que aparece dentro de un epígrafe que consideramos que debería ser de los importantes, pues bueno, es un aspecto del que no hemos incidido mucho y por tanto, pues bueno, es importante que tengáis un conocimiento general, pero en principio no es de los puntos más, de los que se hace más hincapié en esta unidad. 00:09:15
creo que con eso se entienda un poco lo que quiero decir 00:09:42
respecto a la normalización, elementos esenciales 00:09:47
para la correcta cotización y acotación, normas DIN 00:09:52
una ISO, bueno estos son conceptos muy técnicos 00:09:55
son conceptos muy técnicos, aquí estamos 00:09:58
en un módulo que se ha orientado sobre todo a la creación de personajes 00:10:01
y al modelado 00:10:04
en software de 3D, por lo tanto 00:10:05
os digo lo mismo 00:10:10
son elementos tan técnicos que en principio 00:10:12
no tienen una importancia tan grande. 00:10:15
Respecto a las perspectivas, pues os comento un poco lo mismo que os comentaba 00:10:23
con los sistemas de representación. 00:10:34
Son aspectos en los que hemos hecho menos hincapié y, por lo tanto, 00:10:38
si hemos hecho menos hincapié en ellos, es un conocimiento que está ahí 00:10:41
y que siempre va a ser importante que tengáis el dominio de ello. 00:10:47
Es decir, yo no puedo decir que los apartados de los epígrafes no sean importantes, yo puedo decir aquello en lo que considero que podemos dedicarle más tiempo a la hora de pensar en una prueba escrita en la que vamos a intentar ir a aspectos que hemos tratado un poquito más. 00:10:52
Por ejemplo, respecto al estudio de las perspectivas en las artes plásticas, debes conocer, bueno, os puedo decir que la evolución de la perspectiva en el arte es un aspecto que yo personalmente lo considero más relevante. 00:11:15
Este es uno de los aspectos que sí que considero que tiene más impacto, sobre todo a nivel artístico, porque lo que hemos hecho, las tareas lo que habéis hecho fundamentalmente es diseñar espacios y diseñar personajes. 00:11:34
Por lo tanto, nos hemos orientado más a la parte creativa o la parte artística que a la parte tan técnica. 00:11:47
Entonces, con esa idea es con lo que quiero que os quedéis. 00:11:54
Esto no significa que el resto de cosas no sean importantes, significa que hemos orientado un poco el módulo en esa dirección. 00:11:58
Diseño del espacio habitable, pues yo recuerdo que hicisteis una tarea en la que había que diseñar un espacio con una serie de características 00:12:05
y luego además en la última unidad del módulo habéis diseñado un espacio con un software de 3D también. 00:12:11
Es decir, que son apartados que podemos entender que están más o menos cubiertos a nivel de las tareas. 00:12:18
Aquí también tenemos para saber más, por lo tanto, en principio, 00:12:32
todos aquellos epígrafes que son para saber más son menos susceptibles de que las preguntas del examen 00:12:36
vayan encaminados en esa dirección. 00:12:41
Ya os digo, a ser un número de preguntas reducido, 00:12:49
pues un poco intento comentaros 00:12:52
cuál es la diferencia entre los aspectos 00:12:56
que hemos tratado más o que se han orientado más 00:12:58
a la parte de las tareas 00:13:00
y los que son más susceptibles 00:13:02
de ser parte de contenido de examen. 00:13:04
Respecto a composición, 00:13:11
Bueno, pues este es un tema que la verdad es bastante interesante. Cierto es que quizás en esta ocasión no se ha profundizado tanto como quizás este aspecto daría pie, sobre todo porque en estas primeras unidades mi objetivo fundamental era que os familiarizarais con el software de 3D y quizás estos son aspectos que han quedado un poquito más relegados. 00:13:12
Y respecto a la narrativa gráfica, también recuerdo que una de las partes de las tareas incluía la realización de una página de un cómic. Por lo tanto, os digo un poco lo mismo que os he comentado antes. Las tareas cumplen también una función en ese sentido, por lo tanto, hay epígrafes que podemos considerar más orientados a la parte de las tareas que a la parte del examen. 00:13:38
Pasamos a la unidad 3, definiendo el aspecto visual, análisis y decisiones, expresividad y códigos visuales aprendidos. 00:14:07
Bueno, aquí tenemos una parte de introducción en relación a la expresividad y a lo importante que es la percepción. 00:14:21
Observación analítica y artística contemporánea, modas, la evolución un poco de los dibujos, cómo empieza el manga, 00:14:30
todo lo que tiene que ver con el desarrollo de esa estética y cómo depende un poco de la época en la que nos movamos. 00:14:35
Bueno, pues son aspectos quizás un poco más superficiales del contenido 00:14:41
Si nos vamos al epígrafe 2 00:14:48
Y recordáis un poco la tarea relacionada con este módulo, con esta unidad 00:14:51
Todo esto se elaboró en el personaje que diseñaste 00:14:56
Es decir, el personaje que diseñaste llevó a cabo una serie de 00:15:01
Vosotros llevasteis a cabo una serie de hojas, de expresiones, de poses 00:15:06
Es decir, que este es un aspecto muy práctico. 00:15:09
Aquí tenemos algunos para saber más, ya sabéis lo que pasa con los para saber más. 00:15:14
Y lo que quiero decir con esto es que si son epígrafes que están más orientados a la parte de las tareas, 00:15:18
pues ya sabéis lo que sucede en relación al examen. 00:15:26
En relación al examen, ¿cuál epígrafe nos interesaría más en esta ocasión, en esta unidad? 00:15:29
A partir del apartado 3, la luz definidora de marca, representación bidimensional del volumen. Esto no es una cosa que se haya trabajado a nivel de tarea, son conceptos, traslapos, modulación de texturas, tamaño de los objetos, pérdida de definición por el objeto por efecto de la lejanía, es decir, son aspectos que son conceptos. 00:15:36
Los otros son más elementos prácticos, ¿no? Los puntos anteriores, claro-oscuro, valores expresivos y el punto 4, que es lo más técnico que tenemos aquí a nivel de teoría de color, sistemas de clasificación, valores expresivos, pues bueno, el color es una cosa muy importante en el mundo audiovisual, ¿no? 00:16:00
La percepción que tenemos del color, los efectos que eso genera, la colorimetría como ciencia para estudiar el color, pues este es un epígrafe que se puede considerar de los más importantes del tema a nivel de prueba teórica. 00:16:25
La síntesis aditiva y la síntesis subtractiva son los fundamentos de la mezcla de los colores, del uso en las pantallas, el uso en las impresoras, es decir, poco más puedo añadir sobre esto, creo que queda bastante claro. 00:16:47
así como su expresividad 00:17:01
mientras que la definición de la marca 00:17:04
el apartado definición de la marca 00:17:08
se centra un poco en analizar 00:17:11
observar el entorno a nuestro alrededor 00:17:15
respecto a cómo las marcas fomentan 00:17:18
o proyectan una imagen determinada 00:17:21
la comparación de los productos 00:17:22
si se dirigen a un público o a otro 00:17:25
Fijaos, elaboración de dosieres de aspectos visuales, pues son elementos muy prácticos, son cosas que si planteáramos una tarea serían susceptibles de hacerse, lo que pasa es que en esta unidad la tarea se relacionaba más con las hojas de poses de los personajes, etc. 00:17:28
Bien, en ese sentido, si tenemos cinco epígrafes en la unidad, pues hemos hablado del epígrafe 3 y el epígrafe 4 como un poco el centro del contenido que no se trató tanto en la parte práctica y aunque el apartado 5 tampoco se trató, es cierto que es más susceptible de ser tratado. 00:17:47
Es decir, probablemente si yo diera este contenido en un ciclo presencial, sería muy susceptible de llevar a cabo prácticas o trabajos relacionados con este asunto. 00:18:16
En este caso, que estamos en la modalidad de distancia, como bien sabéis, pues hay otros elementos que podemos considerar más importantes. 00:18:31
Pasamos a la unidad 4, Storyboard y Animática. 00:18:48
conceptos básicos de composición del plano 00:18:51
muy importante porque el plano 00:18:57
digamos es 00:19:02
la unidad básica, aquello con lo que 00:19:03
a partir del cual construimos la narrativa 00:19:06
por lo tanto 00:19:10
este es un epígrafe muy importante 00:19:11
una vez que pensamos en el storyboard 00:19:14
pues tenemos una serie 00:19:25
siglas que 00:19:28
nos nombran cada uno 00:19:31
de los conceptos 00:19:34
Bueno, son conceptos también que podemos considerar relevantes o bastante relevantes. 00:19:35
Es decir, tanto el epígrafe número 1 como el epígrafe número 2 se pueden considerar importantes. 00:19:53
Realmente en esta unidad la verdad es que hay mucho contenido importante 00:20:03
porque es la unidad que más habla a nivel genérico del lenguaje audiovisual. 00:20:08
Es decir, de cómo lo estructuramos, si es en planos, los movimientos de cámara, lo que tiene que ver con la óptica también, y sobre todo la narrativa audiovisual. 00:20:15
Y además de eso, habla de la banda sonora. Es decir, es que en esta unidad realmente hay muchos aspectos importantes. 00:20:26
Por lo tanto, me resulta difícil hacer una selección de epígrafes en los que hacer más incidencia, 00:20:33
porque es una unidad que te da un poco las bases del lenguaje audiovisual. 00:20:44
Entonces, es una unidad que realmente hay pocas cosas que descartar a nivel de contenido, 00:20:51
porque ya está muy resumida, es decir, hablar del lenguaje audiovisual, de la animática, digamos, metemos el lenguaje audiovisual, lo contextualizamos dentro del storyboard de la animática, 00:21:04
que es aplicable a cualquier producto audiovisual, aunque no sea de animación, que puede ser para cualquier producto audiovisual de cine o de televisión, el lenguaje audiovisual establece las bases, 00:21:17
Por lo tanto, realmente es tan transversal que difícilmente podemos hacer una selección de unos aspectos u otros. Creo que hay otras unidades en las que hemos hecho hasta ahora una categorización de epígrafes más o menos importantes, pero en esta unidad realmente me resulta complicado. 00:21:26
leyes de narrativa audiovisual 00:21:49
en fin, es que son elementos 00:21:54
muy importantes 00:21:55
y bandas sonoras 00:21:58
el sonido en un producto audiovisual 00:21:59
ya lo he comentado varias veces 00:22:02
es una cosa que cuando 00:22:03
está perfecto nadie repara en él 00:22:04
pero cuando no está bien 00:22:07
el producto se convierte, baja la calidad 00:22:08
radicalmente 00:22:11
y si luego pensamos a nivel de práctica 00:22:13
qué hicimos, qué tareas se orientó 00:22:15
en esta unidad o qué 00:22:17
tareas se planteó para hacer en esta unidad 00:22:19
fue la elaboración de una animática 00:22:22
en sí misma, la elaboración del storyboard 00:22:24
y luego la animática, colocar 00:22:26
en un software de edición, en este caso yo os propuse 00:22:27
que lo hicierais 00:22:30
con el editor de Video Blender que ya lo habíamos 00:22:31
utilizado al principio de los 00:22:34
módulos, por lo tanto 00:22:36
bueno, el aspecto 00:22:38
de la animática quedaría un poco cubierto 00:22:42
con aquella tarea 00:22:43
Unidad 5 00:22:45
personajes y escenarios para stop motion. Bueno, empezamos como siempre con una introducción 00:22:53
un poco histórica de aquellas personas o primeros antecedentes relacionados con el 00:23:00
stop motion, pero aquí sobre todo nos interesan los conceptos, conceptos de tipos de técnicas 00:23:04
que se utilizan para el desarrollo de los proyectos en stop motion. Aquí tenemos diferentes 00:23:11
técnicas, visilación, claymation, go motion, es decir, de qué manera nosotros podemos 00:23:20
realizar proyectos de stop motion, cada una con sus características. Por lo tanto, este 00:23:27
sería un epígrafe que podemos considerar importante. Elaboración de la lista de elementos 00:23:32
a modelar, bueno, si recordáis, la tarea de esta unidad consistía en elaborar, diseñar 00:23:43
un personaje y un escenario y hacer un pequeño presupuesto de aquellos elementos materiales 00:23:50
que necesitábamos. Todo lo relacionado con narrativa audiovisual es un aspecto importante. 00:24:00
Es decir, ¿cómo traslado yo físicamente la interacción entre el material, el personaje 00:24:11
físico, el muñeco que yo tengo y cómo voy a relacionar eso con el lenguaje audiovisual? 00:24:17
¿Cuáles son las necesidades en función de qué es lo que quiero yo captar audiovisualmente? Pues eso sería un concepto también importante. ¿Qué más? Bueno, aquí tenemos algunos para saber más que, como ya os he comentado al principio, buscan un poco más que vosotros por vuestra cuenta haréis vuestras propias investigaciones. 00:24:22
pero sí que entramos aquí en unos epígrafes de construcción, es decir, en la práctica que se utiliza, ¿no? 00:24:56
Cómo se lleva a cabo la construcción, por ejemplo, de un esqueleto, ¿vale? 00:25:03
Pues son aspectos que, aunque se han tratado un poco en la parte de la tarea, 00:25:07
pues obviamente los materiales de los que habéis dispuesto son de un bajo presupuesto 00:25:15
y por tanto habéis hecho, digamos, hasta donde habéis podido llegar. 00:25:21
pero a pesar de eso pues sí que hay 00:25:24
digamos técnicas 00:25:27
que pueden ser relevantes 00:25:28
o más relevantes que otros aspectos 00:25:31
en lo que tiene que ver con la construcción 00:25:32
de personajes para stop motion 00:25:34
pero que un poco con esto que os estoy diciendo 00:25:36
podéis un poco entender 00:25:39
lo que os quiero transmitir, que es un poco la importancia 00:25:43
de unos epígrafes por encima 00:25:46
de otros, tipos de materiales 00:25:48
si son más rígidos o más moldeables 00:25:59
lenguaje corporal 00:26:00
y gestual 00:26:02
También pueden ser importantes determinados trabajos que se han hecho concretos, es decir, en algún caso para algún proyecto en concreto se ha utilizado una determinada técnica o unos determinados materiales, 00:26:03
materiales, bueno, puede tener alguna importancia el hecho de que en algún proyecto concreto que 00:26:24
sea conocido se haya podido realizar o se haya podido utilizar unos materiales u otros. ¿Qué más? 00:26:29
Bueno, el diseño de los decorados fue algo de lo que ya se habló en las unidades anteriores, ¿no? 00:26:47
Vosotros diseñasteis vuestro espacio, pues bueno, esto sería llevarlo un paso más allá en el sentido 00:26:51
de, en la práctica, ubicar elementos físicos en ese decorado para stop motion, ¿no? Que después es 00:26:56
también al software de 3D. Bien, estos son aspectos, por ejemplo, muy susceptibles de llevar a cabo tareas. Por ejemplo, si pensáis un poco en la tarea de la última unidad en la que diseñáis un espacio, pues aquí sí que sería interesante, si dispusiéramos de más tiempo, si realmente fuera posible añadir tareas y añadir más contenido, 00:27:03
o más ejercicios que llevar a cabo 00:27:33
la colocación de las luces. 00:27:36
Es decir, en un software de 3D. 00:27:40
Porque si nosotros lo estamos llevando a la stop motion, 00:27:45
claro, pero a nivel de tarea, 00:27:48
para mí sería mucho más sencillo, digamos, 00:27:50
plantear el diseño de la iluminación. 00:27:53
Entonces, bueno, es algo que ya que no se ha hecho en la tarea, 00:27:58
que es donde creo que tendría más encaje 00:28:01
pues en principio es un contenido 00:28:05
por el que podemos pasar un poco más por encima. 00:28:09
Lo mismo ocurre con almacenamiento y clasificación. 00:28:14
Y lo que nos quedaría serían las dos últimas unidades 00:28:23
que son puramente de modelado. 00:28:25
Es decir, del uso del software. 00:28:29
Entonces, ahora comentamos. 00:28:31
En lo referente a la unidad 6, como ya sabéis, tarea de esta unidad, el modelado de un personaje. Os planteé dos opciones, pero era posible también hacer una por vuestra cuenta, si hubiera sido lo que os gustaba más o lo que os motivaba más. 00:28:40
Es decir, yo planteaba dos posibilidades, pero era posible hacer otro personaje. 00:28:57
Pero de aquí, bueno, es obvio que el contenido de este módulo fundamentalmente es de Autodesk Maya. 00:29:01
Podría ser de otro software, ya veremos qué pasa en el futuro, pero de momento, digamos que el contenido de esta unidad es fundamentalmente Autodesk Maya. 00:29:11
¿Qué quiero decir con eso? Pues que hay que tener claros conceptos fundamentales del programa. 00:29:24
Estos son cosas que ya en los primeros tutoriales del programa se veían. 00:29:30
Es decir, todo lo que tiene que ver con los ejes, con los polígonos, tipos de vista... 00:29:36
Esto es algo que debéis dominar, porque son las cosas más básicas y más esenciales. 00:29:45
Si no podemos hacer esto, es muy complicado luego utilizar el programa como tal. 00:29:49
Por lo tanto, las preguntas que se puedan hacer de aquí van a tener que ver con el uso del programa, fundamentalmente. Es decir, con las herramientas que aporta el programa que están aquí. No se puede preguntar una cosa que no aparezcan los conceptos. 00:29:53
Por ejemplo, si os puedo decir que este debes conocer, debes conocer a nivel, digamos, para vuestra propia información, pero no es susceptible de que haya preguntas. Aunque sea un debes conocer, os quería aclarar que aquí debes conocerlo como profesional del audiovisual y del 3D en particular, si es a lo que os queréis dedicar, pero no en relación a lo que tiene que ver con el examen. 00:30:12
Y, bueno, esto, creo que detenerse teóricamente a explicar esto, es decir, yo he creado las tutorías, las videoconferencias de cada unidad, por si alguien tenía dudas concretas, porque es algo que la única manera de aprenderlo, aunque aquí esté como un contenido teórico, es en la práctica. 00:30:42
Y al hacernos la práctica, pues vais a saber responder a las preguntas. Yo puedo decir que no son preguntas complicadas, es decir, no son preguntas de herramientas muy extrañas, ni muy rebuscadas, ni muy, no. 00:31:07
Son cosas bastante básicas que las habéis hecho. Es decir, si habéis hecho con poca práctica que hayáis hecho, vais a saber a qué se refiere la pregunta. Eso es lo que os puedo decir. 00:31:23
y puede haber también alguna pregunta 00:31:39
que vaya un poco más a mejor relacionada con conceptos 00:31:43
pero eso tiene más que ver con la última unidad 00:31:51
con la unidad 7 00:31:53
en lo que tiene que ver con la unidad 6 00:31:55
sobre todo son conceptos básicos de modelado 00:31:57
es decir, herramientas o cosas que están ahí descritas 00:32:00
y que vosotros habéis utilizado 00:32:03
si habéis hecho las tareas, quiero decir 00:32:04
yo no os puedo decir 00:32:07
este epígrafe sí, este epígrafe no 00:32:09
Bueno, en este caso, porque, bueno, por ejemplo, sí que podemos descartar algunos. No os voy a hacer preguntas en relación a cuántos tipos de software, a si este software hace esto, porque los que hemos utilizado son dos, Maya y Blender. 00:32:12
Blender que os lo he aportado como algo extra 00:32:28
pero el único que incluye 00:32:31
contenidos teóricos que os los he compartido con vosotros 00:32:35
es Maya, por lo tanto las preguntas técnicas 00:32:37
van a tener que ver con Maya 00:32:40
en este caso, ¿vale? 00:32:42
es decir, si hubiera algún vídeo 00:32:46
que yo he hecho en el que estoy utilizando Blender 00:32:49
pues entonces sería susceptible de ser una pregunta 00:32:51
de desarrollo de supuesto práctico, pero en el tipo test 00:32:55
nos vamos a ceñir a herramientas utilizadas en Maya. 00:32:57
Espero que con eso quede claro. 00:33:04
Y bueno, es lo que os digo. 00:33:11
Esto hay que tener claro. 00:33:13
Hay que tener claras herramientas, 00:33:14
y hay que saber para lo que sirve cada herramienta. 00:33:15
Hay que saber reconocer las ideas. 00:33:19
Sobre todo porque es algo que lo habéis practicado. 00:33:28
O sea, que lo debéis haberlo practicado. 00:33:31
Es un poco el proceso. 00:33:38
Carga de modelo de referencia. 00:33:40
para empezar a modelar, etc. 00:33:41
Luego el archivado y técnicas avanzadas de modelado 00:33:44
en las que un poco se va detallando cada uno de los aspectos. 00:33:47
Pero sobre todo, ya os lo digo, 00:33:53
las preguntas tienen que ver con las herramientas del software como tal. 00:33:55
Es decir, ¿cómo hago esto? ¿Para qué sirve esto? 00:34:02
¿Qué herramienta hace esto? 00:34:04
Y creo que con eso, más o menos, esta unidad queda clara. 00:34:06
Y por último la unidad 7, la creación de escenarios y atrezos, pues ya sabéis que la tarea ha sido el modelado de una estructura arquitectónica y de elementos interiores dentro de uno de esos espacios, os he dado la posibilidad de hacerlo en Blender, un poco por retomar Blender que lo utilizamos al principio, no lo habíamos vuelto a tocar, me pareció interesante que cogierais un poco esa soltura en ese software, 00:34:12
pero si queréis hacerlo en Maya 00:34:42
también lo podéis hacer en Maya, por lo tanto 00:34:44
no era problema 00:34:46
quizá esta unidad 00:34:48
lo que os puedo decir sobre esta unidad 00:34:50
es que habla menos 00:34:52
del software 00:34:54
en cuestión, es decir, aquí es verdad 00:34:56
que se habla un poco de archivado de las superficies y tal 00:34:58
pero es una unidad 00:35:00
que está más orientada a conceptos 00:35:02
a conceptos que tienen que ver 00:35:04
con el escenario y con 00:35:06
las estructuras, digamos con los elementos 00:35:08
estructurales 00:35:10
cuando tú diseñas un espacio arquitectónico 00:35:14
por ejemplo 00:35:16
entonces 00:35:16
en esta unidad 00:35:17
pues pensando 00:35:21
un poco más en conceptos que 00:35:23
en herramientas del software 00:35:25
es lo que os puedo decir 00:35:27
así como en la unidad 6 00:35:29
apuntábamos más 00:35:30
a conceptos 00:35:32
a herramientas que utilizamos en el software 00:35:35
en esta unidad 7 00:35:37
apuntamos más a 00:35:39
elementos de concepto 00:35:41
que podéis encontrar 00:35:44
en los contenidos. 00:35:45
Son cinco epígrafes. 00:35:47
Bueno, eso es un poco lo que os puedo decir. 00:35:49
No os puedo decir si el concepto 00:35:51
sale de un epígrafo o de otro, pero sí os puedo 00:35:53
decir que 00:35:55
tiene más que ver 00:35:56
con eso, con conceptos 00:35:59
que con herramientas del software 00:36:01
a diferencia de la unidad 6. Y de esa manera 00:36:03
un poco equilibramos eso. 00:36:05
aunque aquí hay muchos vídeos por ejemplo de otros softwares 00:36:07
para saber más en el sentido de 00:36:10
esto es inabarcable si uno quiere aprender a utilizar esto 00:36:14
tiene que elegir softwares 00:36:18
no puede intentar dominarlos todos 00:36:19
yo como sabéis he apostado por Maya y por Blender 00:36:22
y en el futuro es posible que haya uno de los dos 00:36:26
que lo abarque todo 00:36:30
pero de momento me ha parecido interesante en este módulo 00:36:32
dirigirlo hacia los dos 00:36:35
al menos que tuvierais las herramientas básicas 00:36:39
para los dos, sobre todo pensando en el año que viene 00:36:41
cuando tengáis que llevar a cabo el proyecto 00:36:43
y alguien elija algo de modelado 00:36:46
que tenga alternativas 00:36:47
para elegir 00:36:49
y bueno, pues 00:36:52
ya os digo, sobre esta unidad 00:36:55
no voy a entrar en detalles de si es un epígrafe 00:36:57
u otro, pero si os digo que 00:36:59
os centréis sobre todo en los conceptos teóricos 00:37:01
más que 00:37:03
en las herramientas del software como tal. 00:37:05
Y con eso, pues, un poco terminaría el resumen orientado un poco 00:37:13
a la prueba práctica que tenemos, perdón, práctica no, 00:37:17
la prueba que tenemos en teórica, el examen que tenemos el jueves, 00:37:19
si no recuerdo mal, es día 5, el jueves 5 de junio. 00:37:24
Bueno, tenéis los horarios publicados, simplemente, pues, mirarlo bien. 00:37:32
y venir con tiempo 00:37:38
porque ya sabéis que estas cosas 00:37:40
pues siempre es recomendable 00:37:42
que sobre el tiempo que no que falte 00:37:44
y un poco retomando la idea del principio 00:37:45
que recordéis la estructura 00:37:48
examen teórico tipo test 00:37:50
con 7 puntos 00:37:52
examen digamos 00:37:54
de desarrollo con 2 puntos 00:37:56
perdón 2 puntos, 2 preguntas 00:37:58
3 puntos 00:38:00
en total 00:38:02
que es susceptible de 00:38:03
preguntas de desarrollo, algunos de los epígrafes 00:38:05
desarrollarlo a nivel teórico y el uso 00:38:08
digamos que hemos hecho 00:38:10
con los vídeos que yo os he creado 00:38:12
es decir, si yo creo un vídeo y hago 00:38:13
invierto el tiempo 00:38:17
físico y material y espiritual 00:38:19
para crear 00:38:22
vídeos para vosotros 00:38:23
y para vosotras, pues 00:38:24
lo lógico es que eso tenga un impacto 00:38:27
¿vale? entonces simplemente 00:38:31
quería 00:38:33
haceros un poco esa visión global 00:38:33
que tuvierais esa idea global de cómo puede 00:38:36
ser el examen, de por dónde pueden ir los tiros 00:38:39
porque entiendo que en esta modalidad 00:38:40
en la que no tenemos 00:38:42
un seguimiento diario 00:38:43
en lo que no tenemos un feedback constante 00:38:46
pues es algo 00:38:48
que creo que os puede ayudar 00:38:51
y mi objetivo con esto es 00:38:52
digamos facilitaros en la medida de lo posible 00:38:54
el poder superar el módulo 00:38:57
así que nada, os mando 00:39:00
un saludo 00:39:02
y os deseo mucha suerte 00:39:04
para lo que viene 00:39:06
y lo dicho 00:39:07
igual que he estado aquí durante todo el curso 00:39:10
sigo aquí, es decir, podéis escribir 00:39:13
podéis llamar, podéis preguntar 00:39:15
yo os responderé lo que 00:39:17
os pueda responder, lo que no os puedo 00:39:19
responder porque no tengo la información 00:39:21
porque no es mi competencia 00:39:23
o porque tiene que venir de más arriba 00:39:25
no os lo puedo contestar, con lo cual 00:39:27
eso es lo que os puedo decir 00:39:29
así que nada, mucha suerte y un saludo 00:39:32
para todo el mundo 00:39:35
Idioma/s:
es
Materias:
Imagen y Sonido
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Formación Profesional
    • Ciclo formativo de grado superior
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
Autor/es:
ALEJANDRO PEÑA
Subido por:
Alejandro P.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
34
Fecha:
15 de mayo de 2025 - 20:12
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
Duración:
39′ 36″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
1.44

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid