Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Sociales I Clase a distancia 31 20230522 - Edad Media: Tema 9 - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 22 de mayo de 2023 por Eduardo M.

17 visualizaciones

Hola, esto es una clase de Sociales 1 Distancia en la que vamos a comenzar y tratar de terminar por lo menos uno de los temas de la Edad Media que tenemos. 00:00:00
El tema llamado 5 o en vuestra aula virtual el 9 es la Edad Media. 00:00:12
El tema 10 también va a ser de la Edad Media pero va a ser de otra cosa. 00:00:23
Bueno, empieza diciendo esto a qué se llama Edad Media. 00:00:27
La Edad Media es la etapa histórica que se desarrolla después de la Edad Antigua y antes de la Edad Moderna. 00:00:35
Entonces, ¿cuáles son las dos fechas que delimitan la Edad Media? 00:00:41
Su comienzo y su final. 00:00:47
Bueno, pues su comienzo es el año 476 d.C., que es la fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente. Es aquí cuando acaba la Edad Antigua, cuando cae el Imperio Romano de Occidente. 00:00:49
Cuando llegan los bárbaros, los pueblos germánicos, los visigodos, ostrogodos, los suevos, vándalos, alanos, los hunos, etc., y van a los francos, los burgundios, todos estos van a acabar con el imperio romano de Occidente. 00:01:08
Van a saquear la Galia, Hispania y Italia y van a llegar a la ciudad de Roma y van a acabar con el Imperio Romano. Esto es el final de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media. Siglo V después de Cristo, 476 después de Cristo. 00:01:30
Su final, el final que tradicionalmente se ha establecido para la Edad Media, 00:01:51
el final de la Edad Media, cuando comienza la Edad Moderna, 00:01:57
es el año 1453 d.C., que es la caída del Imperio Romano de Oriente, 00:02:00
es decir, la caída de Constantinopla, que cae en poder del Imperio Turco, 00:02:09
del Imperio Otomano, y desaparece así el Imperio Bizantino. 00:02:14
entonces la edad media está delimitada por su principio que es el final del imperio romano de occidente 00:02:18
y el final que va a ser el imperio romano de oriente 00:02:26
¿de acuerdo? entonces estas dos fechas las tenéis que saber, son muy importantes 00:02:29
también últimamente en algunos libros veréis que también se toma como final de la edad media 00:02:34
el descubrimiento de América, 1492 00:02:43
O sea que eso también es otra fecha que toman los historiadores como final de la Edad Media, 1492 00:02:46
Bueno, la Europa medieval, ¿cómo era la Europa medieval? 00:02:56
Pues tras las invasiones germánicas del siglo V y la entrada de los musulmanes al sur de Europa 00:03:01
Nuevas invasiones llegadas de las estepas rusas presionaron el centro del continente europeo 00:03:08
Del norte llegaban los vikingos, que saqueaban las costas occidentales, y los reyes eran incapaces de garantizar la seguridad de sus súbditos, después de este momento. 00:03:15
Los más débiles, casi siempre campesinos, tuvieron que buscar la protección de los más poderosos, que eran los propietarios de las tierras. 00:03:27
Estas tierras las habían conseguido los nobles o señores en grandes lotes llamados feudos 00:03:35
Esto pues porque se las concedían otros reyes, otros nobles, estas tierras que se repartían o se daban unos a otros los poderosos 00:03:42
La aristocracia, la nobleza, la nobleza era la poseedora de la tierra 00:03:52
entonces estos feudos como os acabo de decir 00:03:59
y os dice aquí, eran tierras que los reyes 00:04:04
entregaban a los nobles como pago 00:04:08
por haber ayudado a defender el reino 00:04:11
esto mismo lo hicieron los romanos con los visigodos 00:04:13
que les dieron tierras porque necesitaban a los visigodos 00:04:16
para defenderse de otros bárbaros que eran peores que ellos 00:04:20
al principio simplemente se las dejaban 00:04:23
durante un tiempo, pero debido a la debilidad de los reyes, los nobles fueron quedándose 00:04:26
con ellas. Claro, los nobles llegaban a ser tan poderosos como los reyes, ¿no? Tenían 00:04:32
tantas tierras y hombres como ellos. Condes, duques y marqueses pasaron a ser grandes propietarios, 00:04:39
pero también a ser administradores, cobradores de impuestos, jueces y señores de las personas 00:04:47
que vivían en sus dominios. Estos que van a ser 00:04:53
casi como si fueran, o bueno, sin casi, porque el concepto 00:04:56
de Estado no existía, el concepto de país de Estado 00:04:59
no existía, había tierras que eran de uno o de otro. 00:05:02
Entonces, 00:05:08
estas tierras van a ser 00:05:09
luego el germen de los 00:05:12
estados actuales. Así 00:05:14
Castilla era un condado, 00:05:17
Cataluña era otro condado 00:05:20
y había otros que eran reinos 00:05:22
pero claro, a veces los condados eran tan importantes como los reinos 00:05:24
el reino de Aragón era 00:05:28
vamos, tenía casi el mismo poder 00:05:30
que el condado catalán 00:05:35
o sea, era un lugar muy rico y muy próspero 00:05:37
entonces, bueno, pues 00:05:41
los abades de los monasterios, es decir 00:05:43
los responsables máximos de los mismos 00:05:46
un abad es el obispo, bueno el obispo no, el clérigo para así decirlo, más importante de un monasterio, era el responsable máximo, funcionaban también de la misma forma, es decir que los abades, una abadía, que era un monasterio, un abad funcionaba también como un señor de tierras y de personas, 00:05:49
Es decir, que eran propietarios de feudos. Había tierras administradas por la iglesia. En este caso, los abades de los monasterios. 00:06:16
Rasgos generales de la Europa feudal. Esto puede ser una pregunta del examen. 00:06:28
Al grande rasgo son varias las características de la Edad Media Europea. Uno de los rasgos es el feudalismo. 00:06:33
El feudalismo es un sistema mediante el cual se organizó la economía, la sociedad y la política en la Europa medieval. 00:06:40
¿Y en qué consistía? Pues consistía en la concesión de feudos, de tierras, a cambio de prestaciones políticas y ayuda militar, a través de un contrato sellado por un juramento de homenaje o fidelidad, o lo que se llama también vasallaje. 00:06:47
Este sistema feudal se organizaba a través del vasallaje. 00:07:06
Esta lealtad que había que tener a un señor era lo que mantenía unido el feudo, la tierra, los contratos de obediencia. 00:07:11
un señor feudal 00:07:26
como un conde, un duque, lo que sea que tenga una tierra 00:07:29
tiene que rendir vasallaje al rey 00:07:33
porque el rey le ha dado la tierra a cambio de que cuando 00:07:37
haga falta preste ayuda militar 00:07:41
y económica también, si hace falta, es decir que 00:07:44
un señor feudal es dueño de la tierra pero a su vez 00:07:48
Tiene que ceder lo que necesite al rey cuando se lo pida. Entonces esto es el vasallaje. El vasallaje organizaba la sociedad del feudalismo. Desde arriba, reyes y nobles, hasta abajo, campesinos. 00:07:52
Era una gran pirámide de pactos, de vasallaje y relaciones de dependencia entre nobles y vasallos, el noble y el campesino. Los vasallos de los nobles, obviamente, son el pueblo llano, los campesinos, los artesanos, los que no son de sangre ilustre, los que no son nobles. 00:08:10
ninguna persona era enteramente libre 00:08:31
todos estaban ligados entre sí por una serie de obligaciones recíprocas 00:08:35
entre los nobles esta dependencia no implicaba obligaciones económicas 00:08:40
entre los nobles, unos no tenían que pagar a otros 00:08:45
sino meramente un juramento de fidelidad y una ayuda del vasallo a su señor 00:08:48
había que rendir homenaje de lealtad 00:08:54
Había que arrodillarse ante el rey, había que besarle la mano, el pie, y en este caso, pues claro, si el rey pedía ayuda militar, tenía que concedérsela con todos los hombres que hicieran falta, y no podía quedarse un noble con nada si se lo pedía el rey, igual que se lo odiaba, se lo debería poder quitar, pero claro, eso era algo complicado. 00:08:59
Muchas veces los peores enemigos de los reyes son los nobles, porque los propios nobles quieren arrebatarle todo lo que puedan al rey. 00:09:27
A cambio de ello, el señor prestaba tierras y hombres para explotar. 00:09:37
Como os estoy diciendo, el señor feudal tenía que prestarle al rey lo que necesitase. 00:09:41
Por el contrario, la dependencia de los no nobles era mucho más dura. 00:09:50
A cambio de las tierras que debían trabajar ellos directamente y de la protección del señor, debían realizar importantes pagos y trabajos personales. Esta relación era la dependencia señorial. 00:09:54
la gente del pueblo llano 00:10:07
los campesinos y artesanos 00:10:11
tenían que pagar impuestos 00:10:14
tenían que pagar impuestos y además 00:10:18
ofrecer su trabajo al señor feudal 00:10:20
tenían que obedecer y trabajar 00:10:23
bueno, esto era en cuanto al feudalismo 00:10:27
esto puede ser una pregunta del examen 00:10:31
que es el feudalismo que consiste 00:10:33
o sea que esto por favor miradlo, hacedos un resumen 00:10:35
quedaos con lo más importante 00:10:39
porque es una pregunta de saber 00:10:43
la economía era fundamentalmente agraria 00:10:46
sin apenas comercio, dentro de cada feudo se autoabastecía 00:10:52
o sea cada feudo se autoabastecía, tenían cultivos 00:10:56
ganado y productos artesanales, esto es lo que se llama 00:11:00
autarquía económica, ¿no? 00:11:03
Arquía es poder, mandato, ¿no? 00:11:06
Y auto es para sí mismo. 00:11:10
Entonces esto es que se mantenía a sí mismo, 00:11:12
económicamente, este tipo de sociedad, ¿no? 00:11:16
Cada feuda se autoabastecía porque tenía el cultivo, 00:11:22
el ganado y todo tipo de productos manufacturados 00:11:24
que hacían allí mismo. 00:11:28
Un enorme peso de la religión y un gran poder de la iglesia. 00:11:29
Esto también es otro rasgo de la Edad Media, de la Edad Media Europea, al principio. 00:11:32
Predominio del mundo rural. La mayor parte de la población vivía en el campo y las ciudades eran escasas y pequeñas. 00:11:41
Y una sociedad de privilegios y desigualdades. 00:11:48
Los privilegiados, la nobleza y el clero, y los no privilegiados, que eran los campesinos libres y los siervos. 00:11:52
Había campesinos tanto libres como ligados por obediencia al señor feudal. 00:12:00
Aunque todos pagaban impuestos y estaban todos desfavorecidos, no privilegiados. 00:12:06
Los privilegiados eran el rey y los nobles y los clérigos, la nobleza y el pleno. 00:12:11
En la sociedad feudal existían enormes desigualdades consagradas por las leyes. 00:12:19
Cada grupo social o estamento tenía unos derechos y unas obligaciones diferentes. Los estamentos son nobleza, clero y estado llano. ¿De acuerdo? Los tres estamentos que hay en la sociedad medieval. 00:12:24
todo ello se debía a que los grupos dominantes impusieron la idea 00:12:41
de que ellos eran los más necesarios para la vida de la comunidad 00:12:46
y por lo tanto las leyes les concedían privilegios 00:12:50
esto se creía que era así 00:12:54
que eran los nobles y los clérigos eran más importantes 00:12:59
y por eso había que concederles los impuestos que quisieran, los alimentos, los hombres, lo que hiciera falta. 00:13:06
Mientras que los grupos dominados, considerados meros trabajadores, no tenían estas ventajas legales. 00:13:16
Bueno, los privilegios o leyes particulares de la nobleza y del clero hacían que no pagasen impuestos. 00:13:24
La nobleza y el clero no pagaban impuestos. 00:13:31
Al contrario, los cobraban. Pedían impuestos y había que pagar dos veces al rey o al duque o el señor feudal que fuera y a la iglesia. Además, tenían tribunales especiales. Solo podían ser juzgados por sus iguales o los nobles por el rey. 00:13:35
Esto es algo que no era igual la justicia para todos 00:13:56
En este caso se configuraba un tribunal de justicia 00:14:01
Que era muchas veces presidido por el rey 00:14:09
Que era al final el juez 00:14:12
Ante la situación que se presentase 00:14:14
Y esto es algo que no pasaba por la gente del estado llano 00:14:17
Ellos tenían otro tipo de jueces, de juzgado 00:14:22
y un funcionario decidía sobre ellos, el propio rey. 00:14:25
Por el contrario, también el pueblo carecía de privilegios. 00:14:31
Los campesinos, que también se llaman villanos o siervos, 00:14:35
dependían de sus señores, los nobles o los clérigos, 00:14:38
y debían pagarles impuestos. 00:14:42
Ellos los juzgaban en sus tribunales señoriales 00:14:45
y ordenaban su trabajo y prácticamente su vida. 00:14:49
Los nobles que estaban en el poder decidían sobre los campesinos, sobre los súbditos. 00:14:53
Sin embargo, los burgueses, pese a no ser privilegiados, tenían más libertad, 00:15:05
una actividad mejor remunerada y cierta independencia frente a los señores. 00:15:10
¿Por qué? Pues porque tenían dinero. 00:15:13
Había gente que no era noble, pero era rica, tenía mucho dinero porque eran familias de comerciantes, 00:15:15
de artesanos que se habían enriquecido 00:15:21
y aunque tenían que pagar impuestos 00:15:24
era gente que iba prosperando 00:15:27
en la saciedad. La vida en los féludos. 00:15:31
Los señores dividieron sus tierras en dos partes. 00:15:35
Esto es otra pregunta de saber. 00:15:38
La reserva y los mansos. 00:15:40
Entonces, la reserva eran las tierras de buena calidad 00:15:43
cercanas al castillo o a la mansión 00:15:47
que eran trabajadas por los campesinos que les servían directamente. 00:15:50
Tenían los nobles una mansión o un castillo con tierras alrededor 00:15:55
donde había campesinos que directamente eran sus siervos 00:16:02
y estaban ahí trabajando las tierras y dándoles de comer. 00:16:07
Y los mansos eran lotes de tierras que repartían los señores entre las familias campesinas 00:16:11
para que las trabajaran por su cuenta 00:16:18
a cambio de una renta 00:16:20
o sea que lo que 00:16:23
también había otras tierras 00:16:23
que los señores 00:16:26
ofrecían 00:16:27
se las daban a otros 00:16:31
campesinos que 00:16:32
trabajaban 00:16:34
en esas tierras, les vendían sus productos 00:16:36
y luego pagaban 00:16:39
un impuesto, una renta 00:16:40
porque esas tierras se las habían 00:16:43
dado los nobles 00:16:45
tenían que pagarles una renta como si estuvieran pagando un alquiler de esa tierra 00:16:46
la vida de los campesinos era muy dura 00:16:51
había dos tipos, los villanos 00:16:55
habitantes de las aldeas o villas 00:16:58
eran libres pero debían pagar al señor una renta por la tierra que cultivaban 00:17:01
o sea los villanos eran libres 00:17:06
trabajaban una tierra pero esa tierra no era suya 00:17:10
sino que tenían que pagar una renta 00:17:13
porque les dejaban trabajar esa tierra 00:17:16
no tenían ganado ni tierras propias 00:17:18
y debían vivir de su trabajo 00:17:21
los siervos no eran libres 00:17:24
dependían totalmente del señor feudal 00:17:29
y no podían abandonar la tierra 00:17:31
eran parte de la tierra, por así decir 00:17:33
se diferenciaban de los antiguos esclavos 00:17:36
en que no podían ser vendidos 00:17:38
pero en la práctica era como si lo fueran 00:17:40
Eran prácticamente esclavos pero no se podían vender ni comprar, eran de ahí, de la tierra. Pero eran como si no fueran porque estaban sometidos a la autoridad del señor, estaban obligados a prestarles servicios militares, debían entregarle parte de la cosecha y no podía abandonar la tierra sin su permiso. 00:17:42
entonces esto era 00:18:02
lo que 00:18:04
eran los siervos que vivían así 00:18:05
las típicas 00:18:08
historias de 00:18:10
que no eran toda Europa 00:18:11
sino en Irlanda sobre todo 00:18:14
y algo en Inglaterra 00:18:16
que era esto de la 00:18:19
de la primera noche 00:18:20
de prima noche 00:18:23
de cuando se iba a casar una 00:18:24
una joven 00:18:26
una chica se va a casar con otro campesino 00:18:28
una campesina 00:18:31
Entonces, en la primera noche de la boda, la chica se tiene que acostar con el rey o el noble de la tierra. Esto era algo que provocaba revueltas o era algo muy difícil de tragar. Esto está exagerando las películas, no se hacía mucho. 00:18:31
Pero el caso es que sí que estaban muy desfavorecidos los siervos. Tanto los villanos como los siervos vivían agobiados por el trabajo y por todo tipo de pagos. Tenían que pagar todo tipo de impuestos y tenían que trabajar de sol a sol. 00:18:52
Debían utilizar los molinos y los hornos del señor y pagarle por ello. El señor feudal construía molinos y hornos y los campesinos trabajaban en ellos pero tenían que pagar por usar estos medios que ponía el poder, la monarquía, el rey. 00:19:08
también le pagaban por pasar por los puentes y los caminos, los impuestos de portazo o de pontazo, de pasar por un puente, o sea, estos impuestos, los puentes y estas cosas que construían, pues para rentabilizarlo pedían peaje, como ahora las carreteras, pues impuestos de puentes, de caminos, 00:19:34
por utilizar los pastos y la madera de los bosques 00:19:57
también por utilizar 00:20:01
todas esas tierras como eran del rey 00:20:03
pues había que pagar por usarlas 00:20:06
al principio estos pagos se hicieron en especie 00:20:09
pero luego se realizarían en moneda 00:20:12
es decir, que se pagaba muchas veces 00:20:14
de manera física 00:20:17
de intercambio 00:20:23
como eso con ganado, uno se pagaba con vacas, ovejas o cabras, se pagaba con troncos ya de madera ya preparados, 00:20:23
o sea que había que pagar como fuese y luego ya pues ya si empieza a haber moneda pues ya pagan en moneda. 00:20:34
Además los campesinos debían pagar a la iglesia el 10, que este impuesto es muy importante, 00:20:42
que es la décima parte de las cosechas 00:20:49
en concepto de limosna, es decir 00:20:51
a la iglesia 00:20:53
el diezmo era el impuesto 00:20:54
que se pagaba 00:20:57
a la iglesia, al abad 00:20:59
o al que fuese 00:21:01
del clérigo que mandase allí 00:21:03
entonces esto 00:21:05
es otro impuesto que había que pagar 00:21:07
aparte de todos estos había que pagar el diezmo 00:21:09
que era la décima parte de las cosechas 00:21:11
a la iglesia 00:21:14
la situación 00:21:15
de los campesinos era la absoluta miseria ya que las cosechas 00:21:17
solían ser muy escasas debido al atraso de las herramientas 00:21:20
de labranza y a que todavía se practicaba 00:21:24
el barbecho, que es dejar la tierra sin cultivar 00:21:26
uno o dos años para que no se desgastase 00:21:30
para que volviese a crecer algo ahí había que dejar 00:21:32
regenerarse la tierra, reposar la tierra 00:21:35
y eso pues era una pérdida de tiempo 00:21:37
de dinero, dejar una tierra sin cultivar 00:21:41
pues claro, no da de comer 00:21:44
pero había que hacerlo porque luego no crecían las cosas 00:21:46
más adelante, mucho más adelante 00:21:50
del siglo XVI 00:21:54
van a ver que plantando ciertas cosas 00:21:55
rotando cultivos y esas cosas, pues la tierra se regenera 00:21:59
una de las cosas que es curioso que regenera 00:22:02
muy bien la tierra es el nabo 00:22:05
los nabos son plantas 00:22:07
que nitrogenan la tierra, que echan mucho nitrógeno 00:22:12
Entonces, eso es como un abono y luego crecen mejor las siguientes cosas que se plantean. 00:22:15
Pero entonces no se conocía y había que hacer el barro hecho. 00:22:23
Nuevos cambios. 00:22:27
El renacer de las ciudades. 00:22:29
A partir del siglo XI, a partir del año 1000, se produce un fuerte crecimiento de la población en Europa Occidental. 00:22:30
Debido a la ausencia de invasiones. 00:22:38
La mejora de las técnicas de cultivo. 00:22:40
¿Qué técnicas de cultivo? 00:22:43
Pues arado de vertedera, utilización de colleras para los animales de tiro, generalización de los molinos de viento y de agua, esto ya empieza a haber un montón de molinos de viento y de agua, y al aumento de la producción agrícola y ganadera que permitió una mejor alimentación. 00:22:44
O sea que todas estas mejoras van a causar un crecimiento demográfico y esto influyó para que hubieran menos enfermedades y menor mortandad. 00:23:04
menor mortalidad. Por ello empezó a sobrar mano de obra en los feudos. Por otro lado, 00:23:14
al haber más población se necesitaban más productos manufacturados, productos elaborados 00:23:21
a partir de materias primas, pero que sufrían algún tipo de transformación como ropas, 00:23:25
cerámica, calzado, objetos de metal, etc. Poco a poco se produce una especificación 00:23:30
en trabajos artesanales alrededor del castillo feudal, alrededor del castillo van a formarse 00:23:39
pues muchos talleres de manufactura. Allí se intercambian los productos artesanales 00:23:45
y agrícolas por lo que con el paso del tiempo se va viendo cierta aglomeración de la población, 00:23:57
alrededor del castillo se va formando un montón de edificios que van a albergar también 00:24:02
talleres artesanales. Así comenzaron a aparecer nuevas ciudades en Europa en torno al castillo 00:24:11
o burgo y sus habitantes, los burgueses, ya no se dedicarían a la agricultura sino a 00:24:17
la artesanía o al comercio. Empiezan a llamar burgo a esta concentración de edificios alrededor 00:24:23
del castillo y de ahí viene la palabra burgués, que vienen de los burgos. Y ya se van dedicando 00:24:31
a la artesanía y al comercio. Por estas actividades requirían unos ingresos en metálico sobre 00:24:39
los que el señor feudal no tenía tanto control como sobre la producción de los campesinos. 00:24:45
No sabían lo que tenían exactamente, entonces se iban enriqueciendo los burgueses. Poco 00:24:49
a poco fueron creciendo ciudades comerciales importantes y en las rutas de este comercio 00:24:54
surgieron las ferias o mercados donde se pagaba con monedas. Posteriormente, el robo hizo 00:25:00
que se crearan las letras de cambio que eran contratos de pago aplazados que servían en 00:25:07
distintas ciudades y monedas distintas. Entonces, esto era un papel que a un ladrón no le valía 00:25:12
y esto pues era una manera de mantener a salvo el dinero, ¿no? El dinero metálico. 00:25:18
El poder de la burguesía. Las ciudades crecieron constantemente en número y en población 00:25:29
a lo largo de toda la Edad Media. Su riqueza las hizo fuertes frente a las pretensiones 00:25:34
de dominio de los señores y esta fuerza las llevó en muchos casos a gobernarse por sí 00:25:39
mismas. Las ciudades eran, como la antigua Grecia, ciudades-estado a veces. Cuando es 00:25:44
una ciudad muy grande y muy rica, como Venecia o Milán, ciudades de Italia que tenían tanto 00:25:53
poder, pues eran prácticamente independientes. Los reyes concedían privilegios a las ciudades. 00:26:00
A cambio, las ciudades apoyaban al monarca con hombres y dinero cuando éste lo requería. 00:26:07
Sin embargo, no todos los habitantes de la ciudad eran igualmente ricos y poderosos. 00:26:15
Poco a poco, un grupo de burgueses relacionados con el gran comercio y con la dirección de 00:26:19
los gremios fue destacándose del resto de sus conciudadanos. Ellos fueron quienes consiguieron 00:26:23
hacerse con los puestos de gobierno en los ayuntamientos, de modo que llegaron a formar 00:26:31
una especie de oligarquía o patriciado urbano. O sea que estas clases poderosas de los artesanos 00:26:35
y comerciantes, gente de los gremios que tenía mucho poder, los gremios, ya sabéis que son 00:26:45
organizaciones basadas en una especialización del trabajo, un gremio de alfareros, un gremio 00:26:51
de zapateros, un gremio de pintores, un gremio de lo que sea, pues esto eran empleos y enseñanzas 00:26:58
técnicas que pasaban de padres a hijos en riguroso secreto y esto pues hacía que fueran 00:27:08
muy poderosos. Entonces los gremios se destacan en las ciudades y se hacen con el gobierno 00:27:14
al final. Y forman este patriciano urbano, ya que igual que en el mundo clásico pues 00:27:19
y en la riqueza y el gobierno de la ciudad. 00:27:25
Son como los platricios de los romanos. 00:27:27
El peso de la burguesía urbana se puso de manifiesto 00:27:31
cuando los reyes crearon unas asambleas 00:27:34
que aconsejaban a los monarcas en materia de leyes 00:27:37
y principalmente de nuevos impuestos. 00:27:40
El peso de la burguesía urbana, repito, 00:27:43
se puso de manifiesto, de la burguesía, 00:27:46
cuando los reyes crearon unas asambleas 00:27:50
que aconsejaban a los monarcas en materia de leyes. 00:27:52
y de impuestos, son las cortes 00:27:55
esto se va a llamar, estas asambleas que establece el rey 00:27:59
para discutir leyes e impuestos se llaman cortes 00:28:02
parlamentos o estados generales, según el país 00:28:06
estos estados generales es en Francia 00:28:10
formados por la nobleza, el clero y los representantes 00:28:12
de las ciudades, estas asambleas que van a ser las cortes 00:28:18
El rey equiparaba así la importancia de los grandes señores feudales a la de la nueva burguesía. 00:28:22
Estas asambleas no tenían el mismo poder que los parlamentos actuales. 00:28:30
Hoy en día, el parlamento es el único capacitado para hacer las leyes. 00:28:34
En la Edad Media, el rey mantenía esta potestad y los parlamentos o cortes sólo le aconsejaban y aprobaban los impuestos, 00:28:38
tras exponer al monarca sus posturas y reivindicaciones. 00:28:47
Tampoco hay que pensar que la representación que llevaban las ciudades al Parlamento era democrática 00:28:50
Muy al contrario, los representantes solían ser siempre miembros del partidiciado urbano y defender sus propios intereses 00:28:56
O sea, las familias importantes y ricas se protegían a ellas mismas y no buscaban un beneficio común para la ciudad 00:29:03
El mundo feudal en crisis 00:29:09
Pese a la prosperidad de las ciudades y los ligeros avances que se habían producido en la agricultura 00:29:14
Europa no estaba preparada para soportar el importante crecimiento demográfico 00:29:19
que se produjo entre los siglos XI y XIII. 00:29:23
La naturaleza seguía pesando mucho sobre la agricultura 00:29:27
de forma que una racha de años más lluviosos o fríos de lo normal 00:29:30
o un periodo de sequías prolongadas resultaba catastrófico. 00:29:33
Fue precisamente esto lo que sucedió en el siglo XIV 00:29:37
y lo que provocó la gran crisis del siglo. 00:29:40
Las malas cosechas produjeron hambrunas continuadas entre la población. 00:29:44
Esta se debilitó ante las enfermedades, de forma que las epidemias, que casi siempre acechaban a los europeos, 00:29:48
se propagaron con mayor rapidez, las epidemias, donde la más importante es la que vamos a decir ahora. 00:29:56
Entre 1348 y 1350, poco más y poco menos, Europa sufrió la peor y más mordífera de estas epidemias, 00:30:02
la peste negra, que acabó con un tercio de la población. 00:30:09
Aparte de las trágicas consecuencias demográficas que tuvo la peste, 00:30:13
toda la vida en Europa se vio afectada. 00:30:17
Hubo descenso del consumo y de la actividad personal y comercial 00:30:19
por la falta de población en las ciudades. 00:30:22
Abandono de los campos por falta de mano de obra 00:30:25
o por la marcha de los agricultores que huían del contagio. 00:30:27
Recrudecimiento del régimen feudal, 00:30:31
ya que los señores no querían dejar de percibir sus rentas 00:30:32
y agobiaban con impuestos a los campesinos que quedaban en los peudos. 00:30:35
Todo ello provocó disturbios sociales, guerras entre los campesinos y señores, 00:30:39
luchas entre los pobres y el patriciado 00:30:42
de las ciudades y políticos 00:30:44
rebeldía de los nobles frente al 00:30:46
creciente poder real 00:30:48
sin embargo esta crisis fue superándose 00:30:49
desde el comienzo del siglo XV 00:30:52
Europa se encontraba a las puertas de una nueva era 00:30:54
que terminaría con el mundo medieval 00:30:56
Idioma/s:
es
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
17
Fecha:
22 de mayo de 2023 - 18:07
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
31′ 02″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1324x744 píxeles
Tamaño:
1.00

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid