Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Primeros pasos con Processing - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas tardes, vamos a empezar este pequeño videotutorial relacionado con Processing.
00:00:00
Yo lo he instalado, en concreto he instalado la versión 4.2, que es la más reciente.
00:00:07
He dejado referenciado la página de Processing.org, donde eligiendo la plataforma uno se lo puede instalar en su equipo.
00:00:14
Y la API que estáis viendo, pues evidentemente recoge todo lo que vamos a necesitar.
00:00:23
Aquí en la ayuda tendríamos el acceso a la referencia, donde tendríamos toda la documentación con todas las palabras que vamos a utilizar,
00:00:30
que esto es lenguaje Java y que podríamos utilizar en todo momento.
00:00:44
Volviendo al Sketch, que sería nuestro primer programa, y haciendo esta primera aproximación,
00:00:50
Pues bueno, vamos a empezar ya directamente con los dos botones posibles a ejecutar el primer programa. No tenemos nada escrito, pero ya fíjense o fijaros como ya aparece un primer lienzo de trabajo. Esto en cualquier otro lenguaje de programación, pues sin duda hubiéramos necesitado bastantes líneas de código para llegar a este primer lienzo.
00:00:56
bien, volviendo a nuestro primer sketch
00:01:20
vamos a empezar a escribir las diferentes líneas de programación
00:01:26
según vayamos indicando
00:01:30
por ejemplo, se me ocurre una primera instrucción
00:01:35
como podría ser site, que nos va a dar el tamaño del lienzo de pantalla
00:01:38
y lo único que tendríamos que indicar es el tamaño en píxeles que queremos
00:01:42
Por ejemplo, podemos fijar el tamaño de 600 por 400. Cerraríamos el paréntesis y tendríamos que poner necesariamente un punto y coma.
00:01:46
Solamente tendríamos ya que ejecutarlo y tendríamos ya nuestro primer programa, que sería el tamaño de esta pantalla.
00:01:57
La ventaja que tiene Processing y Java es que, bueno, es un lenguaje de alto nivel, es textual y es totalmente profesional
00:02:06
Y perfectamente aquí podríamos, bueno, podríamos haber puesto esto en otra línea y perfectamente se hubiera podido ejecutar
00:02:18
Podríamos haber puesto el punto y coma después y también se podría haber ejecutado, no habría ningún problema
00:02:26
lo que no podríamos es, por ejemplo, cambiar el nombre de site poniendo la primera S con mayúscula, ya aquí rápidamente nos sale una consola en el compilador que dice que no reconoce esta función, ¿de acuerdo?
00:02:34
Bien, pues retomando nuestro programa, tendríamos nuestro primer programa hecho y lo más importante es guardarlo, pues se guarda como guardamos todos los programas.
00:02:48
En archivo guardar como, simplemente tendríamos que elegir la carpeta donde querríamos guardarlo.
00:03:04
Por defecto, trae una carpeta que es el Sketch Boot, pero todo esto es totalmente configurable.
00:03:13
Y si hemos creado una primera carpeta que se llame nuestro primer programa, lo podríamos guardar ahí con el nombre de mi primer programa y con la extensión pd.
00:03:19
Le vamos a reemplazar y ya lo tendríamos.
00:03:30
Bien, vamos a proseguir dentro de esta programación estática y vamos a meter ya algún tipo de figura geométrica. Por ejemplo, se me ocurre el square, podría ser la posibilidad que nos daría esta instrucción de dibujar un cuadrado.
00:03:34
Para ello tendríamos que fijar la posición del primer vértice, vamos a fijarla por ejemplo en la posición 20 del segundo vértice en cuanto a la coordenada I20 y el del lado del cuadrado, le vamos a poner 65.
00:03:50
Si ponemos el punto y coma y ejecutamos el programa, pues estaríamos en condiciones ya de poder ver nuestro primer cuadrado.
00:04:04
Lo que quería hacer de esta forma, pues para indicar que el eje de las X comienza donde tengo el puntero del ratón
00:04:13
y vamos de izquierda a derecha aumentando desde cero el eje positivo.
00:04:19
Y el eje de las Y sería justo al revés.
00:04:24
Cuando me desplazo hacia abajo, en el eje de las Y sería la parte positiva.
00:04:28
Lo vamos a ver cambiando, por ejemplo, vamos a poner aquí el 0 y directamente ejecutaríamos.
00:04:32
Se nos pegaría el cuadrado al 0 de la x o podríamos también hacer que se nos hiciera 0 en la y.
00:04:42
Y al ejecutar tendríamos el cuadrado justamente en la misma esquina.
00:04:53
de la misma forma podríamos hacer que nuestro cuadrado fuera todo lo grande que quisiéramos aumentando el tamaño del lado
00:05:00
165 al ejecutar tendríamos aquí un cuadrado más grande
00:05:06
no olvidemos el tamaño del lienzo de pantalla
00:05:11
si pusiéramos en vez de 165 pusiéramos un número se nos saldría del lienzo
00:05:15
lo vamos a ver ahora mismo y este sería nuestro cuadrado que estaría fuera del lienzo
00:05:21
¿De acuerdo? Es importante destacar que todas estas líneas de comando se puede perfectamente dejar espacios entre ellas y el programa se ejecutaría sin ninguna duda.
00:05:26
Vamos a bajar ya el tamaño para dejarlo dentro de lo que sería nuestro primer programa.
00:05:39
bueno, pues hasta aquí el cuadrado
00:05:45
vamos a definir otra función como podría ser el círculo
00:05:49
que también necesariamente los dos primeros números atenderán a lo que es la coordenada x y del centro
00:05:55
y el tercer parámetro, en este caso 45, que nos daría el radio de ese círculo
00:06:02
si ejecutamos estaríamos en condiciones ya de dibujar el círculo dentro del cuadrado
00:06:07
Si lo quisiéramos fuera del cuadrado, pues simplemente tendríamos que modificar aquí. Creo que sería suficiente. Un poquito más porque el cuadrado lo hemos hecho muy grande. Le bajamos aquí y ejecutamos. Ahí lo tendríamos.
00:06:12
Tendríamos nuestras dos primeras figuras.
00:06:27
A continuación, si ahora quisiéramos que nuestro círculo no apareciera, una de las posibilidades que tenemos es convertir esta instrucción en un comentario de texto.
00:06:30
Y esto se hace con una doble barra.
00:06:41
De esta forma el programa entiende que todo lo que viene después de la doble barra es un comentario.
00:06:43
Y por lo tanto, de esta forma no aparecería el círculo, que luego nos puede interesar que aparezca después.
00:06:48
Bien, para terminar este primer vídeo tutorial, pues cuando instaláis Processing tenéis ejemplos que podéis visualizar y bueno, aquí tengo yo algunos seleccionados para que podáis ver un programa de lo que se puede llegar a hacer en Java.
00:06:54
Esto poco a poco iremos aprendiendo
00:07:17
Al ejecutar estaríamos en condiciones de ver figuras
00:07:19
En este caso una aplicación gráfica de este tipo
00:07:25
Son múltiples ejemplos los que vienen
00:07:27
Bueno, pues eso es todo de este primer videotutorial
00:07:30
- Autor/es:
- Javier Magro Godoy
- Subido por:
- Francisco Javier M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 52
- Fecha:
- 2 de julio de 2024 - 19:53
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- Sin centro asignado
- Duración:
- 07′ 34″
- Relación de aspecto:
- 2.01:1
- Resolución:
- 1354x672 píxeles
- Tamaño:
- 10.38 MBytes