Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Tema 2 Moneras, protoctistas y hongos (III): Reino Hongos - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 22 de noviembre de 2024 por Luis Francisco A.

26 visualizaciones

Buenas noches a todos. Aquí os presento la tercera y última de los vídeos de la presentación acerca de los moneras, los prototistas y los hongos, 00:00:00
centrándome ya en lo que sería lo último, en el reino hongos. ¿De acuerdo? 00:00:12
Bueno, entonces voy a poner la presentación en marcha. ¿Vale? 00:00:17
Tema 2, moneras, prototistas y hongos, pues el reino hongos, tal y como viene aquí. 00:00:22
¿Vale? Tenemos que el reino hongos pues tiene una serie de características, yo os he mencionado algunas en clase, por ejemplo, que hay hongos unicelulares y hongos pluricelulares sin tejidos, ¿de acuerdo? 00:00:27
Son seres vivos, como dice aquí, sin clorofila, o sea, no pueden realizar la fotosíntesis y, por lo tanto, tienen que tener una nutrición heterótrofa, ¿vale? Una nutrición heterótrofa que ya veremos en qué va a consistir esa nutrición heterótrofa, aunque aquí ya os lo mencionan. Aquí os mencionan que pueden ser saprofíticos o parásitos, pero también pueden ser simbióticos. 00:00:42
La reproducción generalmente suele ser asexual, ¿vale? Aunque hay algún caso de reproducción sexual, ¿de acuerdo? 00:01:07
Luego vamos a tener que presentan una pared celular, pero que a diferencia de la pared celular de celulosa que contiene, que forman parte de las células vegetales, ¿vale? 00:01:16
Las células de las plantas y de las algas, su pared celular es de celulosa, en este caso la sustancia que hay presente es la quitina, ¿vale? Que es distinta. 00:01:27
Luego vamos a tener que pueden vivir o viven en ambientes húmedos, precisan de humedad, que estén expuestos a poca luz, se crean mucho en ese tipo de ambientes y esas serían las propiedades generales en cuanto a lo que es el reino hongos. 00:01:36
Luego vamos a tener, ¿vale? Que dentro de los hongos, ¿vale? Vamos a tener hongos unicelulares, en este caso los que os aparecen aquí, ¿vale? Que estos son las levaduras. 00:01:58
luego tenemos hongos pluricelulares que se clasifican en dos tipos 00:02:12
en los mohos, aquí tenemos un caso particular 00:02:16
el llamado moho negro del pan, el Rhizopus nigricans 00:02:19
que es uno de los que habéis o tendríais que haber tratado 00:02:23
en la presentación que habéis preparado en este trimestre 00:02:27
y luego el siguiente serían los hongos que forman setas 00:02:32
por ejemplo, este que tenemos aquí 00:02:37
que se corresponde con ejemplares de Amarita muscaria, ¿vale? 00:02:40
Tengo que advertiros que la seta no es el hongo, sino que el hongo está bajo tierra, ¿vale? 00:02:45
El hongo va a formar una estructura enmarañada a la que se denomina micelio, ¿vale? 00:02:51
Y la seta no es nada más que la estructura reproductora del hongo, ¿vale? 00:02:57
No quiero que os confundáis porque normalmente se confunde y unos dicen, 00:03:01
¿la seta y hongo es lo mismo? 00:03:06
No, hay hongos que pueden formar setas, ¿vale? No todos los hongos forman setas. Por ejemplo, las levaduras que os he mostrado antes no forman setas y algunos mohos tampoco forman setas, ¿vale? 00:03:07
Bien, conviene que os sepáis un poco la estructura de los hongos. En el caso de las levaduras, pues la estructura que tenéis aquí, ¿vale? Es una estructura típica de una célula eucariota, ¿vale? Esa es otra cosa también, que los hongos son eucariotas, ¿vale? 00:03:22
Os recuerdo que todos los organismos que hemos visto son eucariotas, salvo las bacterias, que son prokaryotas. 00:03:40
Luego, en el caso de los mohos, vamos a tener que sus células se van a disponer formando unos filamentos que se llaman ifas. 00:03:48
Esas ifas, todas juntas, van a formar una especie de maraña a la que se llama micelio, 00:03:56
y de esos micelios van a salir unas estructuras llamadas esporangios, que es donde se van a formar las esporas. 00:04:02
Y en el caso de los hongos de seta, esta sería la estructura. Vamos a tener un sombrero. El sombrero estaría formado en su interior por una parte denominada himenio y ese himenio está distribuido en una serie de láminas o tabiques y entre medias de esas láminas o tabiques están las células, no las células, las estructuras que contienen las esporas. 00:04:08
Que en lugar de llamarse esporangios, se las denomina basidios, ¿vale? En este caso se los suele denominar basidios o ascas, ¿vale? Pero que no vamos a entrar en tanto detalle, esos nombres no hace falta que os los aprendáis. 00:04:36
Luego tendríamos la presencia del anillo, ¿vale? 00:04:51
La presencia del pie, la estructura que se llama volva 00:04:54
y por debajo de la volva estaría el micelio, ¿vale? 00:04:57
Entonces, estas estructuras os las tenéis que conocer 00:05:02
porque en el examen os puedo preguntar sobre ellas. 00:05:05
Lo que no tenéis que conocer, por ejemplo, en el caso de esta estructura, 00:05:08
de la estructura de un hongo de seta, ¿vale? 00:05:14
Son las definiciones, pero sí saber situar las distintas partes. 00:05:15
¿De acuerdo? Bueno, entonces, en cuanto a la nutrición de los hongos, pues va a haber hongos aprófitos o saprofitos, ¿vale? 00:05:20
Que van a vivir sobre materia orgánica en descomposición. Aquí lo tenéis, ¿vale? Estos hongos están viviendo sobre esta materia que hay aquí, ¿vale? 00:05:29
Esta materia, pues es, en pocas palabras, es una gran masa de excremento. Puede ser, por ejemplo, un excremento de una vaca, ¿vale? 00:05:39
Entonces el hongo vive sobre ella alimentándose de las partes orgánicas que todavía conserva el excremento y transformándolas en inorgánicas. ¿Para qué? Para que luego las plantas, a través de la fotosíntesis, vuelvan a convertirlas en orgánicas, ¿vale? 00:05:47
Aquí, como podéis ver, pues tenemos hongos saprofitos que forman setas, pero también hongos saprofitos son, por ejemplo, los mohos que crecen sobre las frutas, sobre el pan, ¿vale? Esos también son hongos saprofitos. 00:06:05
luego tenemos los hongos simbióticos que están formados o que constituyen hongos que se unen a 00:06:18
otros organismos para formar lo que es un organismo simbiótico por ejemplo esto que tenemos aquí esto 00:06:26
es un líquen vale los líquenes son un organismo simbiótico formado por la unión de un alga y de 00:06:32
un hongo nosotros lo que estamos viendo vale va a ser principalmente el hongo de acuerdo el alga 00:06:39
va a estar entremezclada con las hifas del micelio. En este caso, el alga le va a proporcionar al hongo 00:06:46
la materia orgánica que necesita para poder vivir y el hongo le proporciona al alga protección y el 00:06:55
agua y las sales minerales que va a utilizar para hacer la fotosíntesis. Cuando ese agua y esas sales 00:07:03
minerales usadas en la fotosíntesis se conviertan en materia orgánica, pues parte de esa materia 00:07:09
orgánica se la dará al hongo vale es una buena relación o sea ambos juntos se benefician de ese 00:07:14
proceso y luego ya por último pues tendríamos los hongos parásitos en este caso tenemos parásitos 00:07:22
del ser humano vale hongos que pueden crecer en los brazos en las manos en las uñas en los pies 00:07:30
en la boca vale bajo determinadas condiciones determinada humedad determinada temperatura y 00:07:35
también un mal funcionamiento del sistema inmunitario, del sistema de defensa del ser humano 00:07:42
y entonces estos hongos van a producir unas enfermedades a las que se da el nombre general 00:07:46
de micosis. Por ejemplo, el caso de la tiña que crece en la zona del pelo o el pie de atleta que 00:07:52
crecen los pies. Estos serían hongos que son parásitos y encima provocan enfermedades. Hay 00:07:58
otros hongos parásitos, ¿vale? Que ya hablaremos luego posteriormente cuando hablemos de la 00:08:06
importancia de los hongos, ¿vale? Ya os mencionaré luego en el apartado de la importancia de los 00:08:12
hongos acerca de esos otros hongos parásitos, ¿vale? Previamente a lo que es la reproducción, 00:08:17
la relación, tenéis que saber que los hongos unicelulares son de vida libre, ¿vale? Son de 00:08:25
vida libre o viven fijos a un sustrato, ¿vale? Encima, por ejemplo, de lo que es la fruta o 00:08:32
encima de plantas, ¿vale? Y os he contado, algunos en clase, pues os he contado el caso de los 00:08:40
melocotones, ¿vale? La pelusilla esa que tienen los melocotones por encima, esos son hongos, ¿de 00:08:48
¿De acuerdo? Hongos unicelulares, en este caso, son hongos de tipo levadura o también puede ser de tipo moho. 00:08:55
¿De acuerdo? Y en cuanto a los pluricelulares, esos siempre van a vivir fijos en el suelo o en el sustrato, sujetándose con ayuda del micelio. 00:09:06
¿Vale? Luego, finalmente, en cuanto a la reproducción de los hongos, las levaduras se van a reproducir por gemación. 00:09:15
¿Qué es lo que va a suceder? A partir de una célula se produce la división del núcleo en dos núcleos celulares y uno de los núcleos se va a dirigir a una zona donde se forma un abultamiento que se llama yema y ese abultamiento va a terminar separándose de la célula original y formando una célula más pequeña, ¿de acuerdo? 00:09:22
De tal manera que vamos a tener que esas dos células se separan, ¿vale? Va a haber una más grande y otra más pequeña, ¿de acuerdo? Esto es diferente a lo que es la bipartición. En la bipartición se formaban dos células que eran exactamente iguales, ¿vale? El proceso de gemación no solo se está dando aquí donde lo vemos, ¿vale? Sino que también se está dando aquí, ¿vale? Aquí se están empezando a formar los abultamientos o yemas. 00:09:43
Luego, en el caso de los hongos pluricelulares, pues vamos a tener que se reproducen por esporas. 00:10:08
Estas esporas, algunas son masculinas, otras son femeninas, lo que hacen es unirse entre sí y van a formar un micelio a partir del cual se va a generar lo que sería la seta. 00:10:14
¿De acuerdo? Bueno, me resta deciros, en este sentido, que los mohos, el micelio que tienen es un micelio algodonoso, tiene un aspecto como de algodón. Eso ya lo veréis cuando vayáis al laboratorio y hagáis observaciones con la lupa binocular, ¿vale? Mientras que en el caso de los hongos de seta, ¿vale? Pues serían como una especie de raíces, ¿vale? Esto sería lo que constituye el propio cuerpo del hongo, o sea, el hongo sería el micelio. 00:10:27
¿Vale? No la seta. 00:10:57
Entonces, para poder coger las setas, lo que hay que hacer es cortar lo que es el pie de la seta en la base del suelo. 00:10:59
¿Vale? Para no matar el micelio, para que el micelio al año siguiente pueda reproducir de nuevo otra seta. 00:11:08
¿De acuerdo? 00:11:15
Bueno, en cuanto a la importancia de los hongos, por lo que os he comentado, ¿vale? 00:11:17
Porque son descomponedores de materia orgánica, que esa materia orgánica pasa a ser inorgánica 00:11:21
y posteriormente va a ser tratada por las plantas para producir su propia materia orgánica a través de la fotosíntesis. 00:11:26
¿De acuerdo? Vale. Entonces, ese sería uno de los casos de importancia de los hongos, una acción beneficiosa. 00:11:36
Luego tenemos acciones, por ejemplo, alimentarias. Vamos a tener que los hongos, hay algunos hongos que producen setas comestibles. 00:11:46
Y también, como dice, enriquecen su valor muchos productos alimenticios con la presencia de hongos, por ejemplo los quesos azules. También intervienen en la generación del pan, las levaduras, la cerveza, la sidra que se obtiene de la manzana, la elaboración de quesos, la fabricación del vino, ¿de acuerdo? 00:11:55
y luego hay otros que producen antibióticos, los mos del tipo penicilio, ¿vale? 00:12:14
Que dan lugar a la aparición de la penicilina. 00:12:19
Luego, como os he dicho, también tenemos hongos que afectan a la salud, 00:12:22
que son hongos parásitos, como la tiña o el pie de atleta. 00:12:26
Y luego, por supuesto, hay hongos que producen toxinas, ¿vale? 00:12:30
Son hongos venenosos, ¿de acuerdo? 00:12:35
Hay que andar con mucho cuidado con ellos, como el caso de la manita muscaria. 00:12:37
Por eso, como os dice aquí, nunca recolectes especies que no conozcas, ¿vale? Y luego vamos a tener hongos que afectan a la economía en el sentido de que pueden afectar a las cosechas. Por ejemplo, os lo he comentado en clase, el caso del cornezuelo del centeno. 00:12:40
El cornezuelo del centeno es un hongo que crece sobre las semillas del centeno. El centeno es una planta de tipo gramínea, es una planta que es pariente del trigo y de la cebada. 00:12:57
Entonces, el cornezuelo del centeno lo que hace es sustituir las semillas por unos abultamientos 00:13:15
que dentro de esos abultamientos hay unas toxinas, ¿vale? 00:13:21
De tal manera que si se ingieren esas toxinas se desarrolla una enfermedad, 00:13:25
una enfermedad que recibe el nombre de ergotismo gangrenoso, ¿vale? 00:13:29
Y que conlleva, aparte de determinados trastornos físicos, 00:13:34
conlleva también trastornos psicológicos que pueden terminar provocando el suicidio de la persona. 00:13:39
afectada por el ergotismo gangrenoso, ¿vale? Ha sido la primera vez que ha sucedido. 00:13:44
Ahora en la actualidad ya no sucede tanto, pero antes la gente no comía pan de trigo, la gente normal, ¿vale? 00:13:51
Los ricos eran los que comían el pan de trigo. La gente de la calle, por así decirlo, se alimentaban con pan de centeno, ¿vale? 00:13:58
Si resulta que ese pan de centeno no se había cribado bien, no se habían limpiado bien de las estructuras que produce el cornezolo del centeno, pues esas estructuras las ingerías y enfermabas, ¿de acuerdo? En la actualidad, pues ya no suceden esas cosas. 00:14:05
Y luego tenemos los hongos saprofitos o saprofitos que ocasionan la podredumbre de las frutas, ¿vale? Esos hongos saprofitos que pudren la fruta luego por otro lado tienen su importancia beneficiosa, ¿vale? Porque muchos de esos hongos son del tipo penicilio, producen la penicilina, o sea que podéis ver lo que nos quitan por un lado que es la fruta, ¿vale? Que se pudre, por otro lado nos van a proporcionar antibióticos. 00:14:22
Os recuerdo que los antibióticos son sustancias que se utilizan para combatir a las bacterias, ¿vale? Pero solamente a las bacterias, no a los virus. A nosotros, si tenemos un resfriado, una gripe o el COVID, ¿vale? No nos sirve nada que nos tomemos antibióticos. 00:14:48
Los antibióticos a los virus no les hacen ni cosquillas, ¿vale? Solamente a las bacterias. 00:15:06
Eso además es un poco peligroso. ¿Por qué? Porque si tomamos muchos antibióticos, las bacterias se terminan acostumbrando a la presencia de los antibióticos 00:15:11
y luego esos antibióticos ya no nos van a poder ayudar a curarnos, ¿vale? Por eso es recomendable, bueno, imperioso, o decir, hay que hacerlo así, 00:15:19
no tomar antibióticos si no es necesario para los virus lo que existe son las vacunas y luego 00:15:29
tratamientos paliativos de los síntomas el dolor la fiebre etcétera el cansancio que eso se tratan 00:15:36
con otras sustancias vale pero no con antibióticos de acuerdo bueno chicos ya con esto se habría 00:15:44
acabado lo que son los vídeos de las presentaciones vale espero que este vídeo os sirva también para 00:15:54
poder repasar cara al examen de la semana que viene de acuerdo venga chavales nos vemos en otra hasta luego 00:15:59
Materias:
Biología
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación Secundaria Obligatoria
    • Ordinaria
      • Primer Ciclo
        • Primer Curso
        • Segundo Curso
Subido por:
Luis Francisco A.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
26
Fecha:
22 de noviembre de 2024 - 21:03
Visibilidad:
Público
Centro:
IES SANTIAGO RUSIÑOL
Duración:
16′ 09″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
35.64 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid