Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

ROMANTICISMO I (CONTINUACIÓN) POESÍA Y NARRATIVA - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 8 de febrero de 2021 por M.jesús R.

68 visualizaciones

Bueno, chicos, pues continuamos con lo que estábamos hablando antes del romanticismo, ¿vale? Este audio, pues es la continuación del anterior, ¿de acuerdo? Y el siguiente, pues será el de los autores, ¿vale? Seguimos con la continuación con el siglo XIX, ¿vale? 00:00:00
Bueno, vamos a meternos ahora directamente con la poesía, ¿vale? 00:00:21
La poesía romántica que es uno de los géneros más importantes y más cultivados. 00:00:28
La poesía y el teatro son los más cultivados, ¿vale? 00:00:32
Bueno, ¿cuáles son las características propias de la poesía romántica? 00:00:35
Dentro de que comparten muchísimas de las características que hemos visto antes, las características generales, 00:00:40
Pues la poesía romántica tiene cuatro características que me gustaría que entendierais. 00:00:47
Como la poesía es el género en el que más se puede centrar en el yo por el tema de la subjetividad y por el tema de la expresión de sentimientos, 00:00:54
¿Vale? Esto lo entendéis. Estos sentimientos aparecen y por esta idea también de esta rebeldía y este desapego de la sociedad a la que pertenecen, 00:01:05
¿De acuerdo? Pues la poesía en el romanticismo será siempre una poesía en la que los sentimientos del poeta normalmente tienden al dolor y la melancolía, ¿vale? Dentro de esa subjetividad es lo que les provoca, ¿no? 00:01:25
Entonces, el poeta parece como cansado de todo, hastiado de todo y piensa mucho en la muerte, ¿de acuerdo? Y es una tendencia quizá un poco incluso masoquista, ¿vale? Que el romántico tiende un poquito a esto, ¿vale? 00:01:46
¿Vale? Seguimos con otra característica que comparte bien, ¿no? Que es la importancia de la inspiración, lo que hablábamos del genio, ¿no? Del genio creador, ¿de acuerdo? Entonces, esto y de esta libertad a la hora de crear, ¿vale? Pues libertad de creación, pues ¿qué es lo que les hace? Pues que sus obras, pues por ejemplo, haya muchísima diversidad de estrofas, que no se ajusten a un canon establecido, ¿vale? 00:02:08
Las octavas, las octavillas, los cuartetos, hay muchísima diversidad de estrofas. En una misma poesía podemos encontrar diversos tipos de estrofas y también diversos tipos de versos. Hay una polimetría que significa esto, ¿vale? Diferentes tipos de verso, ¿vale? 00:02:38
Pues desde el uso de la métrica popular hasta el endecasílabo, combinaciones de versos de arte menor, con escalas métricas ascendentes y descendentes, ¿vale? Es decir, combinan todo tipo de versos sin importarles mucho que se ajusten a unas determinadas normas o no, ¿vale? 00:02:56
Por ejemplo, en una misma obra se mezcla prosa y verso sin ningún problema, ¿de acuerdo? También en una misma obra se mezclan géneros, empieza siendo un género poético y luego tiene una parte narrativa, ¿vale? 00:03:15
¿Vale? Esto también ocurre mucho, es decir, que hay una sensación de ruptura de normas, ¿no? De ruptura de todo lo que se había hecho anteriormente en la poesía romántica. Seguimos con la poesía, ¿eh? Que no se os olvide, poesía, ¿vale? 00:03:34
Otra de las grandes aportaciones del romanticismo a la literatura 00:03:53
es que emplean un lenguaje simbólico, que esto es importantísimo 00:03:59
y es una de las principales aportaciones 00:04:03
hizo muchas, pero esta es una de las principales aportaciones 00:04:06
por eso es la subrayo 00:04:09
Estas, las imágenes con las que los autores románticos nos deleitan 00:04:11
muchas veces, muchas veces encierran realidades ocultas 00:04:18
que deben ser descifradas, ¿no? De ahí el símbolo. 00:04:22
Entonces, para eso, muchas veces, los románticos recurren con frecuencia 00:04:25
a elementos de la naturaleza que ellos identifican con su estado de ánimo, 00:04:30
acordaos, ¿no? De la naturaleza como reflejo de este estado de ánimo. 00:04:35
Entonces, el símbolo se tiñe en estas imágenes, hay que descifrar a qué se refiere, 00:04:40
pero muchas veces la respuesta la encontramos en elementos de la naturaleza, ¿vale? 00:04:44
¿De acuerdo? ¿Qué etapas vamos a encontrar en la poesía romántica? 00:04:50
Bueno, pues las principales etapas de la poesía romántica van a ser tres, muy facilitas de retener 00:04:57
La primera es el prerromanticismo, ¿de acuerdo? Que más o menos podemos ligar a fines del siglo XVIII, más o menos hasta 1830, ¿vale? 00:05:03
Bueno, este prerromanticismo está lleno de autores neoclásicos, todavía de la estética anterior, del siglo XVIII, pero que ya van a empezar a intentar una nueva forma de expresión. 00:05:24
Lo que pasa es que todavía están muy ligados a la etapa anterior, ¿vale? Por ejemplo, aquí tenemos que destacar a Alberto Lista. Alberto Lista no es que en realidad sea un poeta romántico, él nunca aceptó el romanticismo, pero sí que fue maestro de poetas importantísimos que luego fueron grandes poetas románticos, ¿no? 00:05:36
Como por ejemplo José Quintana, ¿vale? O por ejemplo Pablo Piferrer o Juan Francisco Carbó, ¿vale? Que renovaron el clasicismo a través de romances castellanos, ¿de acuerdo? 00:05:57
Es decir, son, digamos, los precedentes, los que empiezan a intentar una ruptura en la etapa anterior sin aceptar la nueva, pero sí sentando ya las bases para una nueva estética, ¿vale? 00:06:15
La segunda etapa ya sería lo que nosotros podemos llamar romanticismo pleno, puro y duro, ¿vale? Vamos a situarlo entre 1830 y 1850, más o menos, ¿vale? 00:06:33
Entonces, en esta época aparecieron, digamos, mezcladas las dos tendencias, ¿vale? Había dos tendencias, por un lado estaba la tendencia que se fijaba más en la tradición y por otro lado estaba la tendencia que se fijaba más en la revolución, ¿no? 00:06:47
Entonces, hay también una poesía de tipo satírico, una poesía de ocasión, pues la poesía que se hace, a ver, que es que ha nacido el hijo de un hombre importante, venga, pues por este acontecimiento le hacemos una poesía, en lo que llamamos poesía de ocasión. 00:07:08
O se va a celebrar tal festividad, tal día, venga, pues vamos a hacer una poesía que trate sobre esta festividad, eso es lo que llamamos la poesía de ocasión o de circunstancias, ¿no? 00:07:24
Vale, aquí hay algo que tenemos que tener muy en cuenta y que tuvo muchísimo éxito 00:07:35
que fue la elegía romántica, ya sabéis que la elegía es un subgénero lírico 00:07:45
en donde se lamenta la pérdida de un ser querido, una desgracia, una situación catastrófica social o personalmente 00:07:50
¿Vale? Y, bueno, aquí vamos a tener dos nombres súper importantes, que son José Zorrilla, ¿vale? Y dos Joses, José de Espronceda, del que también hablaremos, ¿vale? Espronceda, ¿de acuerdo? 00:08:00
Y luego tenemos la siguiente etapa y última, que es lo que se conoce como el postromanticismo, ¿de acuerdo? Pues a partir de 1850, como veis las fechas son bastante fáciles de retener, ¿vale? 00:08:20
Bueno, pues estábamos en medio de un clima cultural que estaba muy, muy influenciado por los poetas alemanes como Goethe, Schiller, Heim, ¿vale? Entonces aparece un concepto en el que va a haber grandes maestros en España que van a influir muchísimo en la poesía, no solo española, sino europea e incluso mundial. 00:08:36
Entonces aparece la tendencia que es, y esta es importantísima y la tenéis que retener, es el intimismo. Ahora os explico un poquito por dónde van los tiros. 00:08:58
El intimismo. En el intimismo el poeta analiza sus propios sentimientos. Se centra en ellos, por supuesto, es un romántico, en el yo, en la subjetividad. Analiza sus propios sentimientos. 00:09:10
Pero en este análisis siempre adquiere un tono confidencial, como si estuviera contando un secreto, como si solamente fuera a ser leído por alguien de su más íntima confianza, 00:09:31
o sus amigos más íntimos, sus familiares más íntimos, o si se guardan esas poesías solo para él, ¿no? 00:09:48
Entonces, en lugar de esta poesía del romanticismo que gritaba su rebeldía, que reprochaba sus anhelos al mundo, ¿no? 00:09:56
Aquí hay una tendencia a encerrarse en sí mismo, ¿no? 00:10:06
Este sentimiento también de sentirse fuera del mundo, pero que en vez de darle por gritar y reprochar, pues le da por encerrarse en sí mismo, resignado, y cae en el mal de siglo, en esta melancolía de la que hemos hablado ya antes, ¿vale? 00:10:13
Este estimismo en realidad no es más que una evolución dentro de la poesía romántica, no es que sea otro tipo de poesía, es una evolución dentro de la poesía romántica, ¿vale? 00:10:31
Parece que la obra que dio un poco el inicio fue La primavera, ¿vale? De José Selgas, pero tiene a dos nombres importantísimos que vamos a escuchar en el próximo audio, que son Gustavo Adolfo Beque y Rosalía de Castro. 00:10:40
nombres que seguro que os suenan muchísimo 00:11:09
¿de acuerdo? 00:11:11
bueno, pues esto en cuanto a las etapas 00:11:13
hay autores a mí muy importantes 00:11:16
por ejemplo Carolina Coronado 00:11:17
en fin 00:11:19
bueno 00:11:19
pero con esto yo creo que 00:11:22
es bastante 00:11:25
es suficiente, ¿de acuerdo? 00:11:26
vamos a hablar ahora 00:11:29
de la prosa romántica 00:11:30
la prosa romántica 00:11:34
también tuvo 00:11:36
¡Uy! ¿Qué hago? ¿Qué hago? Poniendo aquí esto, la prosa romántica, ¿vale? Porque también tuvo su importancia, ¿vale? Sobre todo por un autor del que os hablaré, ¿vale? ¿Qué importancia tiene la prosa romántica? ¿Qué factores fueron los que hicieron que evolucionara la prosa romántica? 00:11:37
Bueno, pues en primer lugar, el primer factor fue el desarrollo del periodismo, que es importantísimo. En esta época, en el siglo XIX, había muchísimos periódicos. 00:12:02
¿Vale? Había periódicos que duraron varios años, otros que duraban un día, otros que duraban una semana. Periódicos que a veces estaban escritos por una o dos personas nada más. ¿Vale? Pero había muchísimos de distintos signos políticos en los que participaron grandes literatos, muchos de ellos bajo pseudónimos. ¿Vale? 00:12:16
Luego había también otra expresión de la prosa que es lo que se llamó el artículo de costumbres, ¿vale? 00:12:36
El artículo de costumbres en realidad nace en el siglo XVIII, el costumbrismo del siglo XVIII, ¿no? 00:12:44
Pero va a vivir su mejor momento en la década de 1830. 00:12:51
Entonces, ¿qué hace el artículo de costumbres? 00:12:55
Pues el artículo de costumbres refleja escenas cotidianas, escenas típicas de la época, escenas en las que nosotros podemos sentirnos reconocidos como habitantes de un determinado lugar, un determinado país, ciudad, barrio, lo que sea, los diferentes tipos de la época, la gente que puebla las calles de aquel momento, 00:12:58
Nosotros también ahora podríamos darnos un paseo por la calle y veríamos diferentes personas que reflejan un determinado tipo social, ¿no? Y están retratados en su vida cotidiana, ¿de acuerdo? 00:13:22
O sea, son tipos y escenas de la vida cotidiana, ¿de acuerdo? Hoy, por ejemplo, muchas series de estas que veis vosotros, pues son costumbristas, ¿de acuerdo? Por ejemplo, todas las que tienen que ver con profesiones o las que tienen que ver con la vida cotidiana, ¿de acuerdo? Vale, la gente pues se sentía reconocida. 00:13:37
Por ejemplo, que se hablaba en el siglo XIX de los trayectos de la diligencia, se hacía una crítica burlesca de los hombres excesivamente campechados, de la niña que estaba en edad de casarse, se hablaba de los carnavales, de las romerías. 00:14:06
Estos van muchas veces muy ligados a un determinado lugar 00:14:21
A los tipos y a las escenas de un determinado lugar 00:14:28
Vamos a tener, por ejemplo, Ramón Mesonero Romanos 00:14:31
Que así se llamaba 00:14:38
Un gran retratista de los tipos y las escenas cotidianas de Madrid 00:14:40
Lo identificamos con Madrid 00:14:46
Y luego vamos a tener también a Serafín Estebanez Calderón, también un fiel retratista, ¿vale? Pero en este caso de Andalucía, ¿entendéis? 00:14:49
Vale, bueno, luego también van a aparecer, digamos, nuevas fórmulas editoriales, ¿no? Porque ya la literatura, pues, podía dar dinerito, que esto nunca viene mal, ¿vale? 00:15:09
Entonces, entre esas nuevas formas editoriales surgieron dos principalmente. Una de ellas fue la novela por entregas, ¿vale? Y la otra fue el folletín. 00:15:22
¿Qué es la novela por entregas? 00:15:37
Pues la novela por entregas era una novelita 00:15:39
Que se difundía a través de los periódicos 00:15:41
Pero que también podía ser de forma independiente 00:15:43
En unos cuadernillos baratitos que se vendían 00:15:45
Y que contenían una parte de la obra 00:15:49
Entonces se publicaba una partecita de la obra 00:15:52
La gente o bien lo compraba de forma independiente 00:15:56
O bien compraba el periódico donde aparecía 00:15:58
Y la dejaban cortada en el momento más interesante 00:16:00
La gente se quedaba con más ganas de saber lo que ocurría 00:16:03
y eso les hacía comprar otra vez ese periódico o ese cuadernillo, ¿vale? 00:16:06
Entonces se iba completando en diferentes entregas, por eso se llama novela por entregas, ¿vale? 00:16:13
Y luego en el folletín, en el propio periódico en el que aparecía esta narrativa de folletín, 00:16:19
aparecían impresas en la parte inferior, en letra pequeña, unas narraciones que eran de corte sentimental, 00:16:29
¿vale? esto es importante 00:16:35
del folletín 00:16:37
ya sabéis los sentimientos también 00:16:38
entre los románticos ¿no? 00:16:41
muchas veces pues 00:16:43
tenían pues bastante intriga 00:16:44
estaban 00:16:47
siempre había aventuras 00:16:49
héroes maravillosos 00:16:52
a los que les ocurrían 00:16:53
unas aventuras tremendas 00:16:54
con unos malos 00:16:57
malísimos, espantosos 00:16:58
entonces le pasaba un poquito 00:17:01
como la novela por entregas que también se 00:17:03
interrumpía un poquito en el momento más interesante y se iban completando en los sucesivos 00:17:05
números, ¿de acuerdo? Como pasaba con las series de la tele. La novela con entregas 00:17:12
eran novelitas que a través de los periódicos se iban difundiendo, a veces de golpe, a veces 00:17:17
partidas en diferentes momentos de la obra y el folletín siempre partido. El folletín 00:17:24
tuvo muchísimo éxito entre la gente 00:17:33
lectora, sobre todo las mujeres, le gustaba mucho 00:17:35
¿vale? 00:17:37
bueno, ya os he hablado un poquito antes 00:17:38
de la narrativa gótica 00:17:40
¿no? por este afán 00:17:43
del terror, de lo monstruoso 00:17:45
de lo lúgubre 00:17:47
¿vale? por este pasado 00:17:49
remoto 00:17:51
y también 00:17:52
se empieza a cultivar una narrativa 00:17:54
que luego, que va a tener muchísimo éxito 00:17:57
posteriormente 00:17:59
y también en esta época 00:18:01
que es la novela histórica 00:18:03
que son, ya sabéis, ficciones 00:18:05
con unos personajes ficticios 00:18:07
a los que les ocurren una serie de cosas 00:18:09
que están ambientados en una determinada etapa histórica 00:18:11
y entonces está muy bien ambientada esa etapa histórica 00:18:15
hay que tener un gran conocimiento de esa etapa 00:18:18
para escribir una novela histórica 00:18:19
y hablan de cómo se vivía en esa época 00:18:21
imaginaos que se ambienta en la época medieval 00:18:25
pues hay que conocer muy bien quiénes reinaban en aquel momento 00:18:27
cómo se vivía 00:18:30
Cuáles eran los poderosos, quiénes eran los que no eran poderosos, ¿de acuerdo? Incluso hay muchas veces, sobre todo más adelante, que aparecen personajes reales, ¿no? Y personajes históricos, ¿vale? 00:18:31
Entonces, esta novela tiene en Walter Scott, el gran narrador inglés, pues uno de sus máximos exponentes, ¿vale? Trataba de recrear siempre acontecimientos y personajes históricos, pero tampoco era exactamente fiel a los hechos, ¿vale? Porque importaba mucho más lo literario, ¿de acuerdo? 00:18:46
Había que conocer bien la época, había que saberla ambientar bien, pero bueno, en el siglo XIX importaba mucho más lo literario. 00:19:08
Luego, también pueden aparecer obras ambientadas en el mismo momento histórico del autor, ¿vale? 00:19:17
Y otras pueden ser de épocas pasadas, ¿vale? 00:19:22
José de Esproncera, del que ya hemos hablado y del que volveremos a hablar, pues tiene una novela histórica, ¿no? 00:19:25
Pues, por ejemplo, Sancho Saldaña. 00:19:32
El arra, del que os voy a hablar ahora, pues también, Enrique Agil y Carrasco, lo mismo, ¿vale? 00:19:33
Y pasamos a algo que quiero que retengáis bien porque es dentro de la narrativa romántica algo bastante importante, que es el artículo periodístico, ¿vale? 00:19:40
Y el artículo periodístico pues tiene un nombre propio que lo cultivó y que fue un maestro que fue Mariano José de Larra, ¿vale? 00:19:58
Podemos decir que él fue, os pongo con asterisco y en rojo para que sepáis que es muy importante 00:20:15
Digamos que él fue el creador del artículo periodístico en España 00:20:25
¿Qué tenían estos artículos periodísticos para ser tan interesantes? 00:20:32
Pues estos artículos periodísticos lo que tenían era una visión crítica y satírica de la sociedad, criticaban aquello que al autor le parecía mal, aquello con lo que él no estaba de acuerdo, que parecía que no era bueno para la sociedad, de una forma satírica, a veces recurriendo un poco a la burla, a veces recurriendo a situaciones un poco grotescas que mueven un poco a agudizar esa crítica y también agudizar esa burla. 00:20:38
y esta visión crítica 00:21:10
y satírica está basada 00:21:13
siempre en un afán reformador 00:21:14
es decir, no es criticar por criticar 00:21:16
no es 00:21:19
esto es lo que hay y yo me regodeo 00:21:20
en esa crítica, sino siempre 00:21:23
para intentar que eso no vuelva 00:21:24
a ocurrir, que eso se solucione 00:21:27
¿vale? para que no vuelva 00:21:29
a pasar, esto en Larra 00:21:31
es importantísimo porque esto lo heredó 00:21:32
de su formación neoclásica 00:21:34
de su formación ilustrada, neoclásica no 00:21:36
ilustrada. Hizo muchísimos artículos que quedaron recogidos en cinco tomos, que recogen 00:21:38
los artículos que hizo entre 1835 y 1837. Su nombre completo es colección de artículos 00:21:50
dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, aunque abarcan muchos más temas. Pero para 00:22:00
no liaros, nosotros hablamos, vamos a hablar siempre de los artículos de Larra. Para Larra 00:22:05
esta visión crítica y esta forma de formador se centran por supuesto en España, aunque 00:22:16
vivió bastante tiempo fuera, fue en Francia y de hecho toda su vida tuvo que soportar 00:22:20
la losa de que los demás lo consideraran una francesado. De esto hablaremos porque 00:22:27
Espero que nos dé tiempo a hacer alguna exposición en clase y os lo pueda contar un poquito mejor. 00:22:33
Pero siempre sintió por España una gran preocupación, un verdadero deseo de reformarla. 00:22:37
Y pese a que era bastante pesimista, él nunca llegaba a perder la esperanza de que esto pudiera ocurrir así. 00:22:43
Una de las características de Larra era que muchas veces recurría a pseudónimos al firmar sus artículos. 00:22:54
Sinónimos, por ejemplo, como el duende o el bachiller, pero quizá el más conocido de todos es Fígaro, el seudónimo Fígaro, que le sirve para crear una especie de personaje de ficción, 00:23:03
una especie de narrador 00:23:20
más que de narrador, de personaje de ficción 00:23:22
que es el que narra 00:23:24
estos acontecimientos 00:23:27
a veces en primera persona 00:23:28
a veces con otros personajes 00:23:30
y esta técnica le da pie 00:23:31
a reflexionar sobre los diferentes aspectos 00:23:34
de la vida del siglo XIX 00:23:36
¿qué podemos destacar 00:23:38
como rasgos estilísticos 00:23:41
de Larra 00:23:44
y de sus artículos? 00:23:45
Los artículos físicos de Larra y sus artículos. Bueno, pues podemos destacar, en primer lugar, esta crítica siempre basada en la ironía y la sátira, como os he dicho antes, ¿vale? 00:23:47
A veces se mete un poco en lo grotesco, incluso, ¿vale? 00:24:09
Pero bueno, el humor está súper presente en sus artículos. 00:24:14
Hay algunos que, bueno, vosotros seguro que lo leéis y decís, pero esto a mí no me hace ni pizca de gracia, profe. 00:24:20
Pero si lo entendemos en su época, en su ambiente, ¿vale? 00:24:25
Pues sí que es verdad que son muy divertidos. 00:24:30
Son muy divertidos, sobre todo cuando habla de la gente corriente, de un viaje en diligencia, de un hombre que quiere dar tantas muestras de que es muy acogedor en su casa que al final te hace sentirte incómodo. 00:24:35
Hay muchos ejemplos. Tenemos también un poco la idea de la amplificación. ¿En qué consiste la amplificación? ¿A qué me quiero referir con esto? Pues me quiero referir a que muchas veces la misma idea es explicada de varios modos. 00:24:52
¿Vale? Entonces, ¿esto qué hace? Que muchas veces se acumulan los hechos y los elementos de forma un tanto desorganizada, ¿no? Es decir, da la sensación de desorganización, pero por acumulación, ¿no? La misma idea explicada de varios modos. 00:25:13
¿vale? 00:25:34
a eso es a lo que me refiero con la amplificación 00:25:36
es muy importante 00:25:38
la presencia del diálogo 00:25:41
en sus artículos, súper importante 00:25:42
¿vale? 00:25:45
recurre mucho, muchas veces entre los personajes 00:25:46
y muchas veces entre el narrador y el lector 00:25:49
¿vale? y luego es un hombre 00:25:51
que manifiesta 00:25:53
muchísimo interés por un buen 00:25:54
uso de la lengua, es muy purista 00:25:57
y le gusta mucho 00:25:59
afinar bien en el lenguaje 00:26:00
¿vale? 00:26:02
adaptar, coger neologismos, aceptar neologismos siempre que no sean innecesarios o superfluos, claro, crea nuevos vocablos, yo que soy del tipo de unirismo, por ejemplo, palabra percebe, le gustan mucho las frases hechas, los juegos de palabras, ¿vale? 00:26:04
Vale, bueno, pues con esto quedaría listo Larra, ¿vale? Y os voy a hablar muy poquito porque tampoco quiero, bueno, casi que voy a dedicar otro audio al teatro romántico, ¿vale? Porque si no se me va a quedar muy cortito. 00:26:23
Subido por:
M.jesús R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
68
Fecha:
8 de febrero de 2021 - 19:39
Visibilidad:
Público
Centro:
IES TIRSO DE MOLINA
Duración:
26′ 50″
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1024x640 píxeles
Tamaño:
61.45 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid