Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

20 aniversario EducaMadrid: Jorge Castellanos Vega - Protección de datos en EducaMadrid

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 7 de diciembre de 2023 por EducaMadrid

214 visualizaciones

Muchas gracias, buenos días a todos y en efecto parece que somos un poco los malos de la película. 00:00:08
Habitualmente, en la Delegación entre los muchos trabajos que desarrollamos, uno de ellos es atender las consultas y dudas de los centros, de los profesores e incluso a veces de los padres. 00:00:15
Y muchas de las dudas es si puedo utilizar esta determinada aplicación informática o esta otra. Y como dice Dani, ellos ya saben la respuesta. 00:00:26
Lo que pasa es que están buscando que por algún requisito podamos decirles, sí, sí, úsala sin ningún problema. 00:00:34
Entonces, la mayoría de las veces que me plantean el uso de una aplicación informática, yo a lo que les refiero es a utilizar las herramientas de EdEducaMadrid 00:00:41
y las que vienen también en Linux, en MAX - Linux de la Comunidad de Madrid, porque yo considero que con eso tenemos suficiente para cumplir nuestras necesidades. 00:00:49
Lo mismo que ha comentado antes José Quirino, ¿no? Con lo que tenemos, tenemos suficiente. 00:00:58
Sin embargo, en ocasiones hay profesores que me insisten y a veces tengo llamadas de teléfono que son debates, son muy interesantes. 00:01:02
Gano yo, porque yo hago 20 al día, ellos uno, entonces voy a intentar comentaros un poco cuáles son las ventajas o las técnicas que yo utilizo con los profesores. 00:01:10
Entonces, lo primero, sí que sabemos que ahora mismo se ofrecen en Internet un montón de servicios con aplicaciones educativas. 00:01:21
Hay una normativa, está el Reglamento General de Protección de Datos, está la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, 00:01:29
que nos dice, por ejemplo, que en el caso de los centros educativos públicos, la autoridad educativa es la responsable del tratamiento 00:01:36
y es la que debe autorizar las aplicaciones que usan los docentes. 00:01:44
Un docente no puede decidir por iniciativa propia utilizar una aplicación u otra. 00:01:48
Tiene primero que contar con la autorización del responsable, que además deberá hacer, por ejemplo, un análisis de riesgo de la aplicación 00:01:53
y dictar una serie de instrucciones al respecto para que los profesores usen esa aplicación siguiendo esas instrucciones. 00:02:00
No es que haya aplicaciones que digamos malas o buenas. 00:02:07
Hay aplicaciones que tenemos que saber cómo usar porque si no las usamos bien nos vamos a meter en problemas. 00:02:11
Pero además hay otros aspectos que muchas veces no tenemos en cuenta. 00:02:17
Os voy a plantear aquí, el otro día navegando por Internet estaréis acostumbrados a entrar a páginas y nos encontramos un botón 00:02:23
que pone por ahí no sé qué de unas cookies. 00:02:29
Evidentemente lo que hacéis todos es darle a aceptar porque queréis ver lo que pone detrás. 00:02:31
Nadie entra en "Configurar" o "Gestionar" o ver qué opciones tengo. 00:02:36
Pero yo le he dado al botón, ¿no? 00:02:41
Y entonces en esta página, no voy a decir de dónde es, pero es una página que me ofrece información general sobre temas tecnológicos 00:02:44
que a mí me interesan y que entro habitualmente. 00:02:51
Bueno, pues cuando le doy a ese botón me dicen que realizan un tratamiento de datos personales. 00:02:53
Y yo pienso, ¿un tratamiento de datos personales? 00:02:59
Si yo no me he registrado, estoy entrando desde mi móvil y ahora estoy entrando desde el ordenador que tengo en mi casa. 00:03:02
¿Cómo que tratamiento de datos personales? 00:03:08
Bueno, pues si nos leemos un poco lo que dicen es que recogen datos, recogen mi IP, recogen la resolución de mi dispositivo, 00:03:10
recogen el navegador que estoy utilizando, recogen un montón de información con la que a partir de todo eso son capaces de identificarme de manera única. 00:03:17
Y saben que siempre que entra alguien desde un dispositivo de determinado tipo, con un navegador, 00:03:25
con una resolución de pantalla determinada, etcétera, saben que al final soy yo. 00:03:31
Y eso son datos personales. 00:03:35
Y por eso en ese botón nos encontramos, como en este caso, que mis datos personales se facilitan a 750 socios. 00:03:37
¿Vale? 00:03:45
Que seguro que alguno de estos 750 socios tiene algún dato personal más mío. 00:03:46
Y estamos viendo que yo aquí ni me registro. 00:03:51
¿Vale? Yo puedo coger, y además es muy entretenido porque puedes decidir a cuál de los 750 socios quieres pasar tus datos personales y a cuál no. 00:03:54
Yo entiendo que al final no le damos al botón, ¿no? 00:04:03
Es como, ¿qué rollo hacer esto? 00:04:05
Pero, ¿a qué voy con todo esto? 00:04:07
Pues al final, alguna de estas empresas que cogen mis datos, y aunque yo en esta página no me esté registrando con mi usuario y contraseña, 00:04:09
es posible que en alguna de las otras sí que me haya registrado con mi usuario y contraseña. 00:04:16
Puede ser, por ejemplo, LinkedIn. 00:04:20
Sea o también uno de esos socios tenga ahí mi información. 00:04:23
Y entonces van a empezar a cruzar información y van a sacar un perfil sobre mí. 00:04:25
¿Esto qué es lo que acaba generando? 00:04:30
Bueno, pues es importante también conocer estos dos conceptos. 00:04:32
El primero, el de huella digital. 00:04:36
Todo lo que yo voy haciendo por internet va generando una huella. 00:04:38
Y esa huella me va a acompañar siempre. 00:04:42
De hecho, hay empresas que se dedican a borrar la huella digital que no hemos sabido gestionar en un momento dado. 00:04:44
¿Qué eventos provocan que genere una huella? 00:04:50
Pues, por ejemplo, lo que yo comente en una red social. 00:04:53
¿Qué aplicaciones utilizo? 00:04:56
¿Qué imágenes comparto? 00:04:58
O, lo que he dicho ahora, las webs visitadas. 00:05:00
¿Qué vídeos marco como favorito en YouTube? 00:05:03
Todo eso está dando una idea de lo que yo soy. 00:05:05
¿Vale? 00:05:08
Y esa huella digital acaba generando lo que se denomina la identidad digital. 00:05:09
Que es la imagen que alguien que me busque en internet va a obtener de mí. 00:05:14
Si alguien pone mi nombre en Google, van a salir, pues, informaciones sobre mí 00:05:18
que yo más o menos creo tener controladas. 00:05:23
Porque tengo especial cuidado en estas cosas. 00:05:25
Y no sale nada que yo no querría. 00:05:28
Pero, si os buscáis vosotros, seguramente también vais a encontrar determinada información 00:05:31
y en algunos casos nos podemos encontrar información que no querríamos que saliese. 00:05:36
Entonces, cuando nosotros a nuestros alumnos les pedimos que accedan a determinada plataforma 00:05:40
a que la utilicen, no nos estamos dando cuenta que si no tenemos suficiente cuidado 00:05:46
es posible que esté creando una huella digital que le va a acompañar toda la vida. 00:05:52
Por eso, es tan importante que nosotros utilicemos las herramientas que nos da la Consejería 00:05:57
ya que ahora veremos uno de los objetivos de estas herramientas, además también ha salido anteriormente 00:06:02
es que no genera huella digital del alumno. 00:06:07
Cosa que otras plataformas, por mucho que ellos digan que cumplen con el reglamento, etcétera 00:06:10
yo os animo a que estudiéis, os leáis las políticas de cookies o las políticas de privacidad 00:06:16
y veremos que al final lo que dicen no es normalmente tan cierto. 00:06:21
Todo esto la Comunidad de Madrid lo sabe y de hecho nosotros más o menos 00:06:27
tenemos regulado el uso de aplicaciones por parte de los centros. 00:06:32
En las aplicaciones tenemos dos tipos a disposición de los centros. 00:06:36
Las primeras son las educativas, que son las que me voy a centrar ahora dentro de mi charla 00:06:40
pero también tenemos las aplicaciones de gestión, que son esas aplicaciones que los centros utilizan 00:06:46
pues para poner las calificaciones, controlar la asistencia, gestionar la matrícula, etcétera. 00:06:51
Todos tenemos claro que en este caso para esas tareas los centros, ¿qué tienen que utilizar? 00:06:58
Raíces, que es nuestra aplicación corporativa. 00:07:04
Un centro no puede decidir utilizar para la matrícula una aplicación que le facilite una empresa privada 00:07:07
o no puede gestionar la disciplina con una aplicación que le facilita también otra empresa, no. 00:07:13
Tiene las aplicaciones corporativas y con eso tiene que funcionar 00:07:19
porque en cuanto empezamos a utilizar otros aplicativos 00:07:23
podemos perder el control de esos datos que son responsabilidad nuestra. 00:07:27
En el caso de las aplicaciones educativas, la Comunidad de Madrid nos ofrece varias posibilidades. 00:07:31
Los profesores tenemos bastante libertad. 00:07:37
Primer elemento que tenemos, las aplicaciones corporativas, el entorno EdEducaMadrid 00:07:41
que siempre ya digo que para mí es un entorno flexible, que se puede adaptar 00:07:46
y que prácticamente todas las necesidades que se me plantean en la llamada de teléfono desde los centros 00:07:50
las podemos resolver con EdEducaMadrid o con MAX. 00:07:56
Otra cosa es que esa adaptación requiera hacer un trabajo 00:07:59
o no sea exactamente tan bonito como es que esta aplicación me lo pone en 17.000 colores y no sé qué 00:08:03
y vosotros me lo ponéis en 8. 00:08:08
Pero al final el objetivo es el mismo, lo estamos cumpliendo 00:08:10
y estamos pasando datos personales de nuestros alumnos a nadie. 00:08:13
La segunda posibilidad, cuáles son los recursos que la Consejería habilita. 00:08:17
La Consejería ha detectado necesidades en el profesorado, ha hecho convenios con determinadas empresas 00:08:21
pero ahora veremos que hay que seguir unas normas en su uso. 00:08:26
Y por otro lado, si alguien quiere utilizar una aplicación que no está ni como corporativa 00:08:30
ni en uno de los recursos que se nos ofrecen, pues vamos a ver un poquito las posibilidades que tiene. 00:08:36
Dentro del entorno EdEducaMadrid, no voy a entrar en comentaros lo que ofrece el entorno 00:08:42
porque luego más adelante os voy a hablar de los elementos que más me gustan a mí de cara a la privacidad. 00:08:48
Pero tenemos un montón de aplicaciones. 00:08:54
Nuestro Portal Educativo para tener nuestra página web de centro, la página web del profesorado. 00:08:57
La herramienta de Formularios, tenemos dos herramientas de Formularios. 00:09:01
Una de ellas ya veremos que es muy preparada para la protección de datos. 00:09:05
La herramienta de Correo y Boletines, ya os comentaré más adelante los problemas que estamos teniendo con el correo 00:09:08
y cómo se soluciona aplicando determinadas medidas que estas herramientas tienen. 00:09:14
Nuestro servicio de Cloud, que tiene todo lo necesario e incluso más que muchos servicios de cloud comerciales 00:09:18
para proteger los datos personales de manera adecuada. 00:09:24
Aulas virtuales, Mediateca, bueno, un montón de aplicaciones que luego ya os comentaré más adelante 00:09:28
y que para mí el aspecto más importante es que no generan ningún tipo de huella digital. 00:09:33
Los alumnos al utilizarla pueden estar tranquilos, que nadie está haciendo un perfilado sobre ellos. 00:09:38
Porque es uno de los problemas que yo creo que en nuestro profesorado en muchas ocasiones no nos damos cuenta. 00:09:44
Ponemos a los alumnos a trabajar con determinadas aplicaciones y no pensamos que esto dentro de unos años 00:09:51
cuando han publicado determinado trabajo que publicaron y que se ha quedado publicado en Internet durante ocho años 00:09:57
al final van a presentar el currículo en una empresa y alguien vio el trabajo que hizo hace ocho años 00:10:02
y eso le puede perjudicar y hay que tenerlo en cuenta. 00:10:07
Entonces, bueno. Yo, como siempre, recomendamos en la delegación el uso del entorno EdEducaMadrid 00:10:10
y el Linux de la Comunidad de Madrid. 00:10:16
Pero bueno, voy a entrar un poquito más adelante en ello. 00:10:18
En cuanto a los recursos habilitados por la Consejería, tenemos una página web 00:10:22
donde se nos dice qué recursos podemos utilizar y muy, muy importante 00:10:25
no me están dando carta blanca para usarlo como yo quiera. 00:10:30
No, tengo que utilizarlo siguiendo unas determinadas directrices de uso. 00:10:33
Para cada recurso habilitado por la Consejería tengo unas directrices. 00:10:37
¿Cómo tengo que usarlo? 00:10:41
Porque si no lo hago siguiendo esas directrices puede que a lo mejor me esté saltando el Reglamento de Protección de Datos. 00:10:43
Vemos, por ejemplo, de los servicios de WebEx y Jitsi, del convenio de Microsoft, 00:10:49
que también tenemos las directrices de uso y del convenio de Google. 00:10:54
Entonces, tenemos libertad pero siempre siguiendo esas directrices. 00:10:58
Y nos queda la tercera posibilidad. 00:11:02
Si yo quiero utilizar una aplicación educativa, 00:11:05
que no hay manera de adaptar lo que tengo en EdEducaMadrid y MAX, 00:11:07
de ninguna de las maneras, tampoco está en uno de esos recursos adicionales. 00:11:10
¿Qué nos dice la Agencia Española de Protección de Datos? 00:11:13
Pues lo que nos dice es que solo podemos hacer un uso anónimo de la aplicación 00:11:16
o estableciendo un contrato de encargo, 00:11:21
que es algo que tiene que establecer el responsable del tratamiento. 00:11:23
Es decir, en este caso, la Consejería de Educación. 00:11:26
Muy importante, he resaltado ahí, 00:11:29
aplicaciones educativas en las que se tratan datos personales. 00:11:31
Ya hemos visto antes que aunque hay aplicaciones que parece que no se tratan datos personales, 00:11:34
sí se están tratando. 00:11:39
Las imágenes que os he mostrado. 00:11:40
Por eso, es muy importante, 00:11:42
y os he puesto ahí de nuevo Marco de Referencia la Competencia Digital Docente, 00:11:44
en el Área de compromiso profesional, 00:11:48
la competencia de protección de datos personales, 00:11:50
privacidad, seguridad y bienestar digital. 00:11:53
Os voy a leer para el nivel B2, 00:11:56
el nivel de competencia B2 del profesorado, 00:11:58
qué ejemplos propone. 00:12:01
Un profesor que tenga ese nivel de competencia, el B2, 00:12:03
tiene que ser capaz de seleccionar las tecnologías digitales 00:12:07
en función de criterios de privacidad y protección de datos personales, 00:12:10
garantizando que dichos recursos no recaban ningún tipo de datos personales. 00:12:14
No a llegar y utilizo esta determinada aplicación o utilizo esta otra. 00:12:19
No. 00:12:23
Voy a leerme la política de privacidad. 00:12:24
Voy a ver si hay cookies. 00:12:26
Si hay cookies, tendré que entrar en modo privado en los navegadores 00:12:28
y tendré que decirle a mis alumnos, 00:12:31
oye, no se os ocurra habilitar el uso de cookies. 00:12:33
Vamos a deshabilitarlo. 00:12:36
Eso en el caso de que no haya falta registrarse, 00:12:38
porque como haya que registrarse, imposible. 00:12:40
Ya están tratando datos personales. 00:12:42
Todo eso, un profesor que tenga este nivel de competencia, 00:12:44
debe ser capaz de determinarlo para utilizar la aplicación. 00:12:47
Entonces, esto también hay que tenerlo en cuenta. 00:12:51
No es utilizar la aplicación de cualquier manera, ¿vale? 00:12:54
Lo único que va a requerir un trabajo y no todas se van a poder utilizar, 00:12:57
porque a veces hay aplicaciones que el botón de las cookies 00:13:00
no lo vamos a encontrar y siempre nos van a estar trazando. 00:13:03
Y luego os comento también el segundo apartado de los ejemplos 00:13:06
de un profesor con nivel de competencia B2. 00:13:10
Solicita autorización previa si dichas aplicaciones 00:13:13
recaban algún tipo de dato personal. 00:13:17
Es decir, que es lo que nos dice la Agencia Española de Protección de Datos. 00:13:19
O un uso totalmente anónimo, 00:13:23
no hay posibilidad de coger ningún tipo de dato personal, 00:13:26
o mediante un contrato de encargo que yo tengo que solicitar. 00:13:29
Por lo tanto, para mí, teniendo el entorno de EdEducaMadrid, 00:13:32
no hace falta complicarse con todo esto, 00:13:36
porque ahí tenemos un montón de posibilidades. 00:13:38
Aún así, tenemos libertad para utilizar determinadas aplicaciones 00:13:40
siempre y cuando cumplamos con la normativa. 00:13:44
Voy a entrar un poquito en qué herramientas me ofrece el entorno de EducaMadrid, 00:13:48
que son únicas, que no tiene nadie. 00:13:53
Hemos estado en reuniones con Delegados de Protección de Datos 00:13:55
de otras Comunidades, y desde luego que este entorno es una envidia para ellos. 00:13:57
Lo que nosotros podemos hacer, ellos no lo tienen. 00:14:01
Y, por ejemplo, en el Portal Educativo, 00:14:04
tenemos las web de Clase y Departamento, 00:14:06
que es un web de acceso privado a las que se accede con los usuarios 00:14:08
y contraseñas de los alumnos de esa clase. 00:14:11
Por lo tanto, yo quiero crear un blog de clase, 00:14:13
puedo crearme esta web y hacer que los alumnos y sus papás 00:14:16
con las contraseñas de EducaMadrid sean los únicos que ven lo que ocurre ahí. 00:14:19
No tengo que publicar la página y que la vea todo el mundo. 00:14:23
Tengo el Directorio de ficheros, donde puedo colgar documentos 00:14:26
y asignarles determinada visibilidad, 00:14:31
e incluso compartirlo con cualquier usuario de EducaMadrid, 00:14:33
siempre protegiéndolos con un acceso a determinados usuarios. 00:14:36
También es una herramienta para ofrecer la privacidad. 00:14:40
No tengo que poner un listado en la página web de mi centro 00:14:42
que lo vea todo el mundo. 00:14:45
Puedo poner un listado y enviarle solo a los interesados 00:14:46
el enlace a ese listado. 00:14:50
Van a ser los únicos que lo van a ver, que van a conocer el enlace. 00:14:51
En el caso de la herramienta de Formularios, 00:14:54
en la herramienta de Formularios, cuando rellenas un formulario, 00:14:57
hay un apartado para poner la hoja de protección de datos. 00:15:00
O sea, ya la propia herramienta te solicita que rellenes 00:15:03
la información de protección de datos. 00:15:06
Viene específica. 00:15:08
En la herramienta de Correo, podemos hacer algo que es fundamental 00:15:10
y que de eso se ha puesto en las Instrucciones de inicio de curso, 00:15:15
activar el sistema de cifrado PGP. 00:15:18
Este sistema lo que permite es que cuando yo envío un correo, 00:15:21
el correo va cifrado. 00:15:25
Si es interceptado por otra persona, no va a poder leer el contenido 00:15:26
y además asegura otra cosa. 00:15:30
Le asegura al remitente que el que ha mandado el correo soy yo. 00:15:32
¿Por qué tiene esto especial importancia? 00:15:35
Os voy a contar el caso de un centro que nos ha ocurrido hace unos meses 00:15:38
donde se organizó un lío gordo porque unos alumnos enviaron un correo 00:15:41
al director suplantando la identidad de un profesor. 00:15:45
Cuando nos enteramos, lo primero que pensamos es que el profesor 00:15:48
había tenido un fallo y le habían accedido a su cuenta de correo. 00:15:52
Le habían accedido y habían enviado el correo en su nombre. 00:15:55
Sin embargo, luego cuando veías el correo, te dabas cuenta que no había sido así. 00:15:59
Existen en Internet páginas donde yo entro, relleno un formulario y digo 00:16:04
quiero enviarle un correo a Fernando Lisón de parte de José Quirino. 00:16:08
Pongo el correo de José Quirino de madrid.org como remitente. 00:16:12
Escribo el texto y cuando Fernando lo recibe, lo que él ve es que ese correo 00:16:17
le viene directamente del correo de madrid.org de José Quirino. 00:16:22
Lo que hacen es falsificar algunas cabeceras del protocolo para que tú creas 00:16:28
que esa información viene de alguien fiable. 00:16:32
Eso con el sistema PGP activo no sirve porque el sistema PGP una de las cosas 00:16:36
que hace es verificar que la persona que te ha enviado el correo es quien dice ser 00:16:41
si lo tienes activado. 00:16:46
En el centro, por ejemplo, en este centro se lió una bastante gorda 00:16:47
porque hubo un enfrentamiento y al final se descubrió que habían sido alumnos 00:16:51
suplantando la identidad de un profesor. 00:16:55
Más cosas. 00:16:58
En el Cloud, la posibilidad muy importante de compartir archivos con compañeros 00:16:59
de nuestro centro evitando el problema de que me confunda y lo comparta 00:17:04
con otra persona. 00:17:07
Y además que cuando creo un enlace público lo puedo proteger con el usuario 00:17:08
y la contraseña y añadir una fecha de caducidad para el enlace 00:17:12
que es otro tema importante. 00:17:16
Muchas veces compartimos archivos y se quedan allí para siempre. 00:17:18
También existen técnicas de hackers que permiten buscar enlaces compartidos 00:17:22
que alguien se ha dejado, por ejemplo, en plataformas comerciales, 00:17:26
los ha activado hace siete años y ahí siguen. 00:17:30
Y existen buscadores para eso. 00:17:32
O sea que cuando te dejas un archivo compartido sin proteger 00:17:34
puedes tener problemas. 00:17:37
La Mediateca tiene dos elementos, 00:17:39
aunque ahora se va a hablar de ella, que para mí son fundamentales. 00:17:41
Primero, la visibilidad de los contenidos. 00:17:44
Cuando yo subo un contenido a la Mediateca puedo elegir 00:17:46
si lo puede ver todo el mundo, si lo quiero ver solo yo, 00:17:48
si lo puede ver los usuarios de EdEducaMadrid, 00:17:51
solo los usuarios del centro en el que estoy asignado, 00:17:53
establecer un acceso con contraseña o un acceso con URL. 00:17:56
Por ejemplo, para los centros cuando quieren compartir imágenes de los alumnos. 00:17:59
Bueno, pues pon un acceso con contraseña durante un tiempo 00:18:03
para que esa contraseña lo saben los padres de los alumnos 00:18:06
y luego lo quitas de ahí. 00:18:09
Y luego en las aulas virtuales. 00:18:11
Ah, bueno, y otro aspecto de la Mediateca que se me olvidaba. 00:18:13
La moderación de contenidos subidos. 00:18:15
En la mediateca el alumno no sube directamente un contenido. 00:18:17
Yo le doy permiso al alumno para que suba un contenido, 00:18:20
pero ese contenido no se publica hasta que yo, que soy su profesor, 00:18:23
lo modero y digo, vale, es un contenido correcto, publica. 00:18:26
Y si veo que el contenido no es correcto, no le dejo publicar. 00:18:30
Cosa que otras plataformas en las que nosotros podemos subir vídeos no es así. 00:18:33
El alumno sube un vídeo, lo sube y luego me lo encuentro que lo ha subido 00:18:36
y digo, hay que quitar esto corriendo. 00:18:39
No, en la mediateca tengo esa moderación de contenidos. 00:18:41
Más, en las aulas virtuales donde podemos hacer de todo. 00:18:45
Existen un montón de actividades colaborativas, no colaborativas, cuestionarios. 00:18:48
Hay un montón de posibilidades y yo siempre animo a que exploréis todo lo que hay allí. 00:18:52
Pero el elemento más importante y que cada vez va cogiendo más importancia 00:18:56
en el tema de las aulas virtuales es nuestro punto neutro 00:19:01
de acceso a los libros de las editoriales. 00:19:04
Otro tema por el que nos han consultado otras Delegaciones de Protección de Datos 00:19:06
en el último congreso al que hemos asistido. 00:19:10
Uno de los problemas que tenemos con los libros digitales de las editoriales 00:19:13
es que muchas veces para que los alumnos accedan al libro 00:19:17
hay que registrarlos en las plataformas de las editoriales. 00:19:20
Esto supone una cesión de datos personales o directamente que los padres 00:19:23
se tienen que dar de alta en la plataforma de la editorial para acceder a los libros. 00:19:27
¿Esto cómo se soluciona? 00:19:32
Bueno, pues esto se soluciona con el punto neutro que EdEducaMadrid pone a nuestra disposición 00:19:34
y que lo que permite es que cualquier contenido de cualquier libro digital 00:19:38
que esté en un formato que sea marsupial o LTI, que son dos formatos estándar, 00:19:42
que la mayoría de editoriales cumplen. 00:19:47
Bueno, pues lo que hacemos es que esos contenidos, en lugar de estar 00:19:49
en la plataforma de la editorial, se suben a nuestro aula virtual. 00:19:52
Los alumnos acceden con su usuario y contraseña de EdEducaMadrid a nuestro aula 00:19:56
y no tienen que registrarse en la plataforma de las editoriales. 00:20:00
Más importante, nuestro Linux de la Comunidad de Madrid. 00:20:06
Muy importante, el modo kiosco. 00:20:10
Antes, cuando hablaba Kirino de los ordenadores que mandaban a los centros, 00:20:12
antes se mandaban a los centros ordenadores con tarjetas custodia o custodio, 00:20:15
que lo que hacían es que cada vez que se reiniciaba el equipo, 00:20:19
el ordenador quedaba como recién instalado. 00:20:22
De manera que si yo me había dejado algo en el escritorio, etc., 00:20:24
directamente se reiniciaba y yo no tenía acceso a ello. 00:20:27
Eso lo tiene implementado nuestro Linux de la Comunidad de Madrid por software. 00:20:31
Cuando entras con el usuario "Alumno", yo puedo cambiar el escritorio, 00:20:35
iniciar sesión en una aplicación, dejar un fichero con todos mis datos personales, 00:20:38
que cuando cierro sesión y el siguiente alumno entre, 00:20:42
el sistema automáticamente borra todos esos datos y entro totalmente de nuevas. 00:20:44
Es un elemento muy importante para la protección de datos. 00:20:50
Además de que tiene un montón de versiones de aplicaciones educativas 00:20:53
que muchas veces me llama un centro y dice, 00:20:56
es que necesito utilizar Scratch Online. 00:20:58
Digo, pero si es que la tienes instalada en MAX, 00:21:00
¿por qué hace falta entrar a una plataforma a registrarte, etc.? 00:21:02
Si la tienes ahí, pues hay muchísimas aplicaciones que vienen instaladas 00:21:05
y no necesito estar cediendo datos personales para utilizarla. 00:21:08
Y bueno, Comparti2, que nuestra herramienta de compartir ficheros grandes 00:21:12
y que al igual que el Cloud, podemos establecer una fecha de caducidad para el archivo 00:21:15
o incluso limitar a una sola descarga el archivo que queremos compartir 00:21:19
para evitar que esté ahí más tiempo de lo necesario. 00:21:25
Entonces, para finalizar, os quería comentar una cosa 00:21:28
que creo que es muy, muy importante. 00:21:32
Si entráis a la página de la Agencia Española de Protección de Datos 00:21:34
y buscáis el número de teléfono, vais a encontrar dos números. 00:21:38
Uno es el número de teléfono de la agencia para cualquier tema. 00:21:42
Pero el otro, ¿sabéis para qué es? 00:21:47
Para educación. 00:21:49
No hay un número de teléfono para sanidad, 00:21:51
no hay un número de teléfono para servicios sociales. 00:21:53
Hay el de llamadas para temas generales 00:21:55
y otro especializado en educación. 00:21:59
De ahí la importancia que tenemos. 00:22:01
Y yo creo que con estas herramientas, si las potenciamos, 00:22:03
la Comunidad de Madrid siempre va a cumplir sus obligaciones 00:22:06
y tenemos que seguir trabajando un poquito en ello, 00:22:10
formando a nuestro profesorado 00:22:13
y utilizando sobre todo las aplicaciones de la jornada en la que estamos, 00:22:15
tanto EdEducaMadrid como MAX. 00:22:20
Muchas gracias. 00:22:22
Idioma/s:
es
Idioma/s subtítulos:
es
Autor/es:
EducaMadrid
Subido por:
EducaMadrid
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
214
Fecha:
7 de diciembre de 2023 - 19:55
Visibilidad:
Público
Duración:
22′ 28″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
602.40 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid