Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Cervantes y la Leyenda de El Quijote - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
este es el escenario de una historia
00:00:02
que conocen casi todos los habitantes del planeta
00:00:13
la historia de un viaje que transcurre en estos campos
00:00:15
pueblos, caminos y posadas de la península ibérica
00:00:19
en los primeros años del siglo XVII
00:00:22
una historia que ha llegado hasta nuestros días
00:00:24
y sigue vigente
00:00:27
pero qué es lo que hace que esta obra sea tan conocida
00:00:29
desde el mismo momento en que fue publicada hasta hoy en día
00:00:35
¿Por qué está considerada la obra cumbre de la literatura castellana
00:00:39
y una de las más importantes de la literatura universal?
00:00:42
¿Por qué sigue vigente?
00:00:46
Para intentar averiguarlo, recorreremos los lugares donde sucede la novela
00:00:48
y conoceremos la intensa vida de su autor.
00:00:52
Prepárense para conocer y comprender lo que hay dentro,
00:00:55
pero no está escrito, en una de las mayores obras literarias de todos los tiempos.
00:00:58
Hace 400 años se publicó una obra que ha influido de manera determinante en la producción literaria posterior
00:01:03
Don Quijote y Sancho Panza, los personajes, o su autor, Cervantes
00:01:37
han aparecido en sellos, monedas, medallas, ilustraciones, billetes, logotipos, anuncios publicitarios, carteles
00:01:42
y han dado nombre a calles, plazas, avenidas, restaurantes, hoteles, aviones, barcos, cines
00:01:50
Diez años después de su publicación
00:01:57
había sido traducido al francés, inglés e italiano
00:02:01
En la actualidad se ha traducido a todos los idiomas que tienen escritura
00:02:04
A lo largo de sus cuatro siglos de vida
00:02:10
ha sido el libro más publicado después de la Biblia
00:02:28
Por supuesto, hoy en día casi todo el mundo
00:02:32
tiene una opinión formada sobre la obra
00:02:36
Para unos, es la encarnación del alma española.
00:02:39
Otros opinan que es la dicotomía que hay en cada uno de los ciudadanos occidentales.
00:02:54
Un romántico, un soñador, un poquito ingenuo y un poquito loco.
00:02:59
No, era un soñador. No era boate.
00:03:03
Para otros, es la esencia misma del ser humano.
00:03:06
La historia de un hombre cuya vida se hizo tan mal.
00:03:15
Así que tenemos un libro que ha influido de manera determinante
00:03:18
en la literatura, el pensamiento, la filosofía, el arte
00:03:27
y cualquier otra expresión de la creación humana
00:03:31
Un libro que todo el mundo conoce, pero que muchos no han leído
00:03:35
Bueno, al fin y al cabo, ¿cuánta gente ha leído la Ilíada?
00:03:40
¿O la Divina Comedia? ¿O incluso la Biblia?
00:03:46
Comencemos por el principio. En el prólogo, su propio autor, Miguel de Cervantes, dice que el libro es una invectiva contra los libros de caballerías, con la mira puesta en derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros.
00:03:49
Pocas obras literarias expresan tan claramente el propósito con el que han sido escritas.
00:04:03
No se hizo esperar el mago. Salió del castillo montado en su alado caballo y se precipitó desde los aires contra su enemigo.
00:04:07
Su protagonista, Alonso Quijano, enloquece por culpa de leer demasiados libros de caballerías y decide hacerse caballero andante y llamarse Don Quijote.
00:04:16
Pero, ¿qué son los libros de caballerías y por qué Cervantes quiso acabar con ellos?
00:04:26
En la mano derecha un libro abierto, del que leyendo hacían hacer extrañas maravillas.
00:04:31
Eran unas narraciones de aventuras de caballers, muy extensas, que tenían una larga tradición.
00:04:39
Era una mica fugir de la vida normal, de lo que vemos constantemente, y cercar una literatura de imaginación y sobre todo de movimiento, de movimiento y aventura.
00:05:02
A principios del siglo XV se produce un invento absolutamente revolucionario.
00:05:14
revolucionario. La imprenta pone los libros al alcance de todos los que saben leer. Cien
00:05:17
años después de que Gutenberg popularizara su invento, los libros más publicados son
00:05:23
los de caballerías. Las primeras historias de este tipo habían aparecido en Francia
00:05:29
en el siglo XII, con la leyenda del rey Arturo y el santo Grial como eje principal. Rápidamente
00:05:34
diversificaron sus temáticas y se extendieron por toda Europa. Para que un libro de caballerías
00:05:40
tuviera buena acogida entre el público debía tener algunos elementos indispensables ejércitos
00:05:45
batallas magos hechizos conjuros y pócimas hermosas damas cautivas bosques tenebrosos cavernas
00:05:51
cataratas traiciones y juramentos misiones imposibles y gestas heroicas llevadas a cabo
00:05:59
por caballeros andantes limpios de espíritu y lotados casi siempre de una fuerza extraordinaria
00:06:05
o poderes sobre humanos que luchaban contra dragones, gigantes, ladrones, monstruos, traidores, malvados,
00:06:10
déspotas, paganos, opresores y tiranos.
00:06:17
Y todo esto sucedía casi siempre en países lejanos y extraños.
00:06:20
Era un tipo de literatura que tenía una gran aceptación por toda la vida del público.
00:06:25
Es una lectura en voz alta porque la lectura se hacía muchas veces en voz alta
00:06:32
con destino a aquellos que no sabían leer.
00:06:36
A lo largo del siglo XVI su difusión es tan masiva y la demanda tan grande que la calidad de los libros de caballerías desciende en picado.
00:06:38
Las historias son cada vez más inverosímiles y su prosa tan rocambolesca que a menudo cae en el ridículo.
00:06:46
Pronto aparecen las primeras críticas.
00:06:55
Los autores considerados serios sostienen que el consumo de este tipo de literatura es nocivo para la sociedad.
00:06:58
Entonces se decía que este tipo de obras eran banales y absurdas
00:07:05
que deformaban el gusto de la gente
00:07:24
de manera que la acostumbraban a productos de baja calidad
00:07:26
También se denunciaba que contenían una cantidad de sexo intolerable
00:07:29
que confundían realidad y ficción y no transmitían ningún tipo de ejemplo, valor moral ni enseñanza.
00:07:33
Curiosamente, las acusaciones de ese momento son idénticas a las que se hace hoy en día respecto de ciertos contenidos televisivos.
00:07:40
¿Qué hay detrás de este acto de lectura del lector que está leyendo o bien patrañas o bien libros o novelas ejemplares?
00:07:49
Quizás se podría encontrar un paralelismo entre, por ejemplo, este tipo de programa y, no sé, una película que realmente corresponde a una finalidad artística auténtica.
00:07:59
Así que, durante la juventud de Cervantes ha proliferado la idea de que los libros de caballerías son una especie de género basura que hay que combatir.
00:08:14
Y Don Quijote en el fondo, más que imitar a los libros de caballerías, lo que quiere es imitar a los que imitan en la vida diaria los libros de caballerías.
00:08:22
Y el Quijote es precisamente una parodia descarnada de este tipo de libros. En cada una de sus aventuras se ridiculiza a los caballeros andantes, se ridiculizan sus hazañas, su manera de actuar y de hablar.
00:08:33
Puede decirse que fue un best-seller porque manejó códigos comunes a todos los europeos.
00:08:46
Bien, Cervantes decide escribir una historia con la clara intención de acabar con estos libros
00:08:51
que según él no aprovechan a nadie y secan el seso del lector
00:09:05
De acuerdo, pero desde el siglo XVII nadie lee libros de caballerías
00:09:10
Sin embargo, Don Quijote continúa reeditándose
00:09:20
¿Por qué?
00:09:23
Tal vez porque su autor supo captar la complejidad del tiempo que le tocó vivir
00:09:26
durante su vida Miguel de Cervantes es testigo excepcional
00:09:31
de algunos de los acontecimientos más importantes de su época
00:09:36
nació en Alcalá de Henares en 1547
00:09:39
en el seno de una familia de clase media acomodada
00:09:43
siendo todavía muy joven hiere a un noble
00:09:47
un tal Antonio de Segura en un duelo
00:09:53
en ese momento los duelos están prohibidos
00:09:56
y la pena es la amputación de la mano derecha
00:09:58
Para evitar la sentencia, Miguel de Cervantes huye de los dominios del rey y se dirige a Roma.
00:10:01
Hay un cardenal que se llama el cardenal Gaspar Cervantes de Gaete, pariente suyo,
00:10:08
y que a lo mejor lo enchufó, lo enchufó y le permitió entrar a la servicio de Acuaviva.
00:10:13
El cardenal Julio Acuaviva era un influyente prelado de la curia vaticana
00:10:19
y durante varios meses Cervantes forma parte de su séquito.
00:10:24
Todo parece indicar que su estancia en Roma alimenta su carácter curioso y autodidacta,
00:10:28
y Cervantes lee tanto a los clásicos como a los escritores y pensadores del Renacimiento.
00:10:34
Pero el juego de intrigas y la vida hedonista y relajada de la corte romana
00:10:39
están muy lejos de la vida de acción y aventuras que él ansía.
00:10:44
La entrada en la milicia era una de las soluciones de vida,
00:10:51
de encontrar un modo de vida más atractivas para un hombre de pocas posibilidades económicas.
00:10:55
Miguel de Cervantes se alista en los tercios a las órdenes de don Diego de Urbina.
00:11:03
En 1571 su compañía se embarca en Nápoles con dirección a Messina,
00:11:08
donde se reúnen las armadas española, veneciana y pontificia para formar la Santa Liga,
00:11:13
que a las órdenes de Juan de Austria, hermano bastardo del rey Felipe II, va a enfrentarse la escuadra turca.
00:11:19
El 7 de octubre de 1571, frente al Golfo del Lepanto, cristianos y musulmanes se enfrentan por el dominio del Mediterráneo.
00:11:31
Durante cuatro horas, más de 60.000 hombres se enfrentan en una de las batallas navales más grandes de la historia.
00:11:39
Miguel de Cervantes combate en primera línea a bordo de la Galera Marquesa.
00:11:56
Tiene 24 años y continúa combatiendo después de ser herido en el pecho y en el brazo izquierdo.
00:12:00
Es evidente que Lepanto fue un acontecimiento trascendental para él, es decir que lo recuerda constantemente y cuando se retrata a sí mismo en el programa de ejemplares, se trata como un soldado de Lepanto y como el autor del Quijote y efectivamente se portó muy valientemente, los testimonios que conservamos lo confirman.
00:12:06
Hacia media tarde se ha producido una clara victoria de la Santa Alianza
00:12:29
De las 300 naves turcas solamente consiguen escapar 50
00:12:33
El resto son apresadas o hundidas
00:12:37
Han muerto 8.000 cristianos y 25.000 musulmanes
00:12:39
Cervantes se restablecerá de sus graves heridas
00:12:43
Y durante algunos años participa en las campañas de Narvino, Corfu, Túnez y La Goleta
00:12:46
Pero nunca recuperará la movilidad en su mano izquierda
00:12:51
Después de Lepanto es un hombre herido
00:12:54
Un hombre que se recupera de sus heridas y que luego, claro, en las demás ocasiones en que se encuentra, no pudo estar, digamos, en primera línea.
00:12:58
Entonces es una vida quizá que ya no corresponde a sus aspiraciones.
00:13:08
En 1575 decide regresar a España.
00:13:14
Parte de Nápoles con destino a Barcelona, pero poco antes de culminar su travesía frente a las costas de Cadaqués, su galera es atacada por corsarios turcos.
00:13:18
Cervantes es hecho prisionero, llevado a Argel y vendido como esclavo.
00:13:26
Su amo pide un rescate de 500 escudos,
00:13:31
una cantidad que supera en mucho las posibilidades económicas de su familia.
00:13:34
Le esperan cinco años y medio de esclavitud.
00:13:38
Este periodo de cautiverio marcará su vida y también su obra.
00:13:42
Pero hagamos un paréntesis y volvamos al libro y a la pregunta que tratamos de resolver.
00:13:51
¿Por qué Don Quijote sigue vigente?
00:13:57
El Quijote es una historia protagonizada por un hidalgo.
00:14:02
Pero, ¿qué es un hidalgo?
00:14:05
Durante toda la Edad Media, la sociedad se había organizado en tres grandes grupos o estamentos.
00:14:13
Los que rezaban, los que trabajaban la tierra y los que hacían la guerra.
00:14:18
Pero en el siglo XV, con la toma de Granada por los reyes católicos, la península ibérica comienza un periodo de paz.
00:14:22
Lo que pasa es que en España hay una importancia numérica de los hidalgos que es el resultado de la reconquista. Entonces se multiplican estos hidalgos y viene un momento en que su función guerrera ya no se justifica como podía justificarse antes.
00:14:28
Los hidalgos son los herederos de esta casta guerrera que ha quedado totalmente desfasada.
00:14:45
Son la baja nobleza, que según la costumbre sólo puede vivir de sus rentas.
00:14:50
Algunos se aferraban nostálgicamente a una gloria familiar que a principios del siglo XVII les quedaba ya muy lejana.
00:14:54
Alonso Quijano, el viejo hidalgo, es un exponente de este estamento social desubicado.
00:15:06
Y así, cuando enloquece, rescata la vieja armadura de su bisabuelo.
00:15:12
abuelo, se transforma en Don Quijote de la Mancha y decide salir al camino con el firme
00:15:17
propósito de cambiar un mundo que no le gusta y no quiere o no puede comprender. ¿Y qué
00:15:22
hay de Sancho Panza? ¿Qué es? ¿Qué representa en esta historia? Lo que es innegable es que
00:15:40
formalmente Don Quijote y Sancho Panza son una auténtica pareja de éxito. Responden
00:15:49
a un arquetipo que se repite en infinitas narraciones de ficción. R2D2 y C3PO, El
00:15:54
Gordo y el Flaco, Abbot y Costello, Asterix y Obelix, Walter Mazzow y Jack Lemmon, Hackel
00:16:01
Berrizín y Tom Sawyer. Si uno es rechoncho, el otro es espigado. Si uno es osado y audaz,
00:16:07
el otro es conservador y algo miedoso. Si uno es culto, el otro es práctico. Si uno
00:16:20
es pasional y desenfadado, el otro es reflexivo y formal.
00:16:26
Hoy en día nos parece algo normal, casi evidente, pero se trata de una combinación que ha funcionado a lo largo de los siglos y que se difunde y populariza por primera vez con Don Quijote y Sancho Panza.
00:16:31
es una combinación que, como en nuestra realidad,
00:17:01
siempre vemos, esta especie de confrontación y de combinación
00:17:07
que tiene un realismo que sigue en la realidad en los tiempos que cambian.
00:17:12
La visión ideal y la visión realista de los acontecimientos,
00:17:19
del paisaje y del mundo de la mancha.
00:17:26
O no pasa nada.
00:17:31
Pero estas parejas son muy frecuentes en la literatura.
00:17:34
Conan Doyle lo recrea en sus personajes de Sherlock Holmes y el Dr. Watson,
00:17:39
Dickens en Pickwick y Tolkien en Los Hobbits, Frodo y Sam.
00:17:43
Dos personajes que se complementan,
00:17:47
que contrastan ofreciendo puntos de vista diferentes
00:17:49
sobre cada episodio o aventura.
00:17:52
Dos personajes que discuten y conversan agilizando la narración
00:18:01
Que se pelean y se reconcilian
00:18:05
Que evolucionan, influenciándose mutuamente
00:18:07
Ya verás, Sancho, cuando venga a la luz la historia
00:18:10
De los portentosos hechos que estamos a punto de protagonizar
00:18:13
¿Y de comer qué?
00:18:16
Un alimento espiritual
00:18:17
¿Cuál?
00:18:19
Será la edad de oro
00:18:19
Donde saldrán a la luz famosas hazañas
00:18:21
Dignas de tallarse en bronce
00:18:23
Ahí se trata de dos amigos
00:18:26
Ahí se han encontrado, y lo mejor donde dos seres humanos se pueden encontrar, en el respeto mutuo, en la comprensión mutua, y en esa capacidad de decir, pues aquí tengo ahora un amigo.
00:18:28
A mí la relación que más me interesa y que más me conmueve es que es una relación de amistad.
00:18:46
El Quixote y Sancho se hacen amigos, y son amigos.
00:18:53
Don Quijote se preocupa de Sancho como una persona se preocuparía por un hijo.
00:18:58
Y Sancho se preocupa de Don Quijote como un joven se preocuparía por su padre o su abuelo que ha perdido un poco la cabeza.
00:19:05
Nos hemos divertido tanto juntos. De acuerdo, no tiene uno chavo y con él se pasan hambre y fatigas.
00:19:15
Pero es el único señor con el que me he topado en toda mi perra vida
00:19:23
Dicen que está loco
00:19:30
Pero loco o santo, quizás sea lo mismo
00:19:35
En definitiva se trata del sentido común y la pasión
00:19:41
La fe y la razón
00:19:47
El pragmatismo contra el ideal
00:19:48
La visión práctica contra los sueños
00:19:50
Son partes complementarias de una misma cosa
00:19:52
La condición humana
00:19:55
Es un tipo de división de lo humano que ha impregnado la filosofía, la literatura, la mitología, es una de las razones por las que el Quijote llega tan fácilmente a públicos tan distintos y también a épocas tan diferentes.
00:19:56
Lo único que no es ridículo son las pasiones humanas elementales, las fundamentales.
00:20:14
El ser humano está completamente al descubierto en el Quijote, en esa obra.
00:20:22
Y eso, llegar a los elementos esenciales del ser humano, no va a pasar de moda jamás.
00:20:29
Bien, quizá la obra sea un clásico porque combina personajes opuestos y complementarios,
00:20:35
pero también combina lo trágico y lo cómico de manera magistral.
00:20:40
Es evidente que lo grotesco y lo absurdo están presentes en Don Quijote de la Mancha,
00:20:45
pero para empezar destacaremos algo verdaderamente novedoso,
00:20:54
la comicidad visual, que entronca directamente con las películas cómicas de los primeros años del cine.
00:20:57
La visualización virtual, digamos, de estos episodios que se teatralizan dentro de un ambiente de farsa.
00:21:03
Claro, son episodios que se prestan precisamente a una traducción plástica.
00:21:10
Cervantes narra los acontecimientos poniendo especial atención en componer imágenes, de manera que el lector puede visualizar lo que lee.
00:21:17
Muchas de las escenas y algunas de las más divertidas del Quijote
00:21:29
a lo que recuerdan son a las viejas películas mudas de Chaplin
00:21:39
o a los dibujos animados o a las farsas de títeres
00:21:45
donde todo acaba en garrotazos pegándose los unos contra los otros.
00:21:49
Los trompazos, golpes, caídas y volteretas tan propias de las películas cómicas
00:21:54
ya provocaban la risa de los lectores del Quijote en el siglo XVII
00:21:59
Y en realidad se trata de algo tan universal que continúa resultando cómico 400 años después.
00:22:03
El Quijote o imparte o recibe golpes atroces, terribles, en razón de malentendidos,
00:22:09
y eso en lugar de movernos a compasión, nos mueve a risa, a carcajada.
00:22:18
Muchos se atreven a decir que si Cervantes hubiese vivido en el siglo XX,
00:22:26
probablemente hubiera sido director de cine.
00:22:30
Es imposible saberlo.
00:22:33
Quizá es una casualidad, pero estas imágenes de 1903
00:22:35
corresponden a la primera adaptación para el cine de un texto original.
00:22:38
Precisamente, una película de cinco minutos
00:22:42
sobre las aventuras de Don Quijote de la Mancha.
00:22:45
En el famoso libro de Ludovico Ariosto, Orlando Furioso,
00:22:49
que sin duda ha leído Alonso Quijano,
00:22:53
el protagonista preso de la ira se retira a las montañas.
00:22:55
desnudo como un ermitaño
00:22:58
Orlando llora como un loco
00:23:00
la pena de un amor no correspondido
00:23:02
un episodio demasiado jugoso
00:23:04
para que Cervantes no lo aprovechara
00:23:06
y ridiculizara
00:23:07
pero además de la parodia
00:23:08
y los gags visuales
00:23:13
también aparece el absurdo como forma cómica
00:23:15
con una evidente intención
00:23:17
de ridiculizar a su personaje
00:23:22
Cervantes hace que recorra
00:23:23
los caminos de España
00:23:25
con una bacinilla de barbero en la cabeza.
00:23:27
¿De qué te ríes, Sancho?
00:23:31
Hemos visto que la novela contiene altas dosis de humor,
00:23:33
pero para muchos,
00:23:37
el Quijote también es uno de los libros más tristes
00:23:38
que se han escrito.
00:23:40
Para comprender la parte trágica de la obra,
00:23:46
haremos un pequeño paréntesis
00:23:48
y volveremos con el autor al que hemos abandonado
00:23:50
en una oscura celda del norte de África.
00:23:52
Todavía está preso en Argel
00:23:57
y ya lleva cinco años y medio en cautividad.
00:23:59
Ha intentado fugarse sin éxito en cuatro ocasiones cuando su familia consigue reunir el dinero suficiente para pagar su rescate.
00:24:01
A su regreso a España en 1580 ha cumplido 33 años, no tiene dinero y ya no es un hombre joven.
00:24:09
En 1585 publica su primera novela, La Galatea, una narración del género pastoril muy típica de la época que tiene un éxito relativo y no le permite solucionar sus problemas económicos.
00:24:18
de la vida de Argel
00:24:31
entonces prueba fortuna con el teatro
00:24:34
el verdadero espectáculo de su tiempo
00:24:36
pero sus estrenos también
00:24:38
pasan desapercibidos
00:24:40
después que vol, sobresortía las letras
00:24:41
es decir, yo creo que hay una ambición
00:24:44
de Cervantes, de cualsevol de las dos maneras
00:24:46
como combatente
00:24:48
como militar o como escritor
00:24:50
y que eso se nota
00:24:51
el teatro de Cervantes que es excelente
00:24:53
sin embargo se ve reemplazado pronto
00:24:55
habiendo tenido un discreto éxito
00:24:57
por las comedias de Lope de Vega más animadas, más imaginativas en ciertos aspectos,
00:25:00
más irreales, más cercanas en cierto modo a la comedia musical que al teatro.
00:25:08
Algo más tarde lo encontramos en Sevilla, donde trabaja como comisario real de abastos para las galeras reales.
00:25:14
Es decir, recaudador para la armada invencible que debía conquistar Inglaterra en 1588.
00:25:19
Esto obliga al escritor a recorrer gran parte de España
00:25:25
con la desagradable misión de requisar cereales y aceite
00:25:29
Probablemente es lo peor que le puede ocurrir a alguien que se considera un aventurero
00:25:33
Pero estos viajes también le proporcionan una serie de experiencias inestimables
00:25:37
Los caminos, los paisajes, las ventas en las que se hospeda
00:25:42
y el curioso elenco de viajeros que circulaban por España en el siglo XVI
00:25:46
son una fuente inagotable de ideas y situaciones
00:25:50
que años más tarde quedarán fielmente reflejados en su obra.
00:25:53
La antigua venta del capitán permanece a duras penas en pie
00:25:57
después de medio siglo de abandono.
00:26:07
Todo parece indicar que Cervantes se hospedó en ella bastantes veces
00:26:21
y en ella situó algunos de los episodios memorables de las andanzas de Don Quijote.
00:26:32
En 1590 el rey se niega a concederle un oficio en América.
00:26:40
En 1597 su trayectoria oscura toca fondo. Es encarcelado en Sevilla por retrasos y quiebras de sus aseguradores.
00:26:45
Ha pasado por una serie de desilusiones. Cervantes en ese momento ha conocido el mundo de la guerra, del epanto, el cautiverio.
00:26:56
Bueno, ha tenido unas aspiraciones literarias que al parecer no han dado exactamente lo que esperaba y no ha conseguido el premio de sus servicios.
00:27:11
Entonces es un hombre, yo no lo voy a decir amargado, pero en fin, por lo menos desilusionado.
00:27:23
Cuando Cervantes es encarcelado tiene más de 50 años.
00:27:28
Es muy probable que encerrado en su celda, en uno de los peores momentos de su vida, decida escribir Don Quijote de la Mancha.
00:27:33
La novela refleja inevitablemente una cierta medida de desencanto, que en parte, sin duda, será autobiográfico.
00:27:41
Una cárcel, si acaso, en el sentido de encontrarse en un mundo más pequeño, más modesto que el que él había soñado.
00:27:50
La amargura que contiene la obra no fue apreciada por sus contemporáneos, que solamente la leyeron como un divertimento.
00:27:59
Pero es evidente que la tragedia existe con toda su fuerza.
00:28:06
Estuvo siempre ahí, oculta, aunque no apareció a los ojos de los lectores hasta un siglo y medio más tarde.
00:28:10
En el siglo XVII un loco es fundamentalmente alguien que hace reír.
00:28:17
Pero el siglo XVIII es el siglo de las luces y la razón se convierte en el instrumento para conocer el mundo.
00:28:22
El loco se transforma en un ser mermado y discapacitado.
00:28:28
La realidad es que el enfermo mental que puede representar a Don Quijote es un enfermo que no es tolerado, sobre todo en el siglo XVIII y XIX, o incluso en el siglo XXI, no es tolerado.
00:28:32
Y esa intolerancia no es lo que se ve en el Quijote, eso es algo más reciente.
00:28:47
Más tarde, con la llegada del romanticismo en el siglo XIX, todavía va a aparecer una nueva visión trágica.
00:28:52
El loco se transforma en héroe. Un héroe que tiene el valor de intentar ser lo que él quiere. Un héroe abocado irremediablemente al fracaso.
00:28:58
donde Rambó la revi, la vida auténtica.
00:29:28
Yo creo que la parte trágica en el fondo quizá tenga que ver con la imposibilidad de ser otro.
00:29:31
Bueno, como todas las grandes novelas, pues El Quijote no es una novela, es muchas novelas,
00:29:40
y cada época, cada cultura destaca aquello que está más cerca a su propia sensibilidad.
00:29:44
Hemos visto que en la obra se combina lo trágico y lo cómico de manera magistral,
00:29:53
pero no es algo totalmente nuevo.
00:29:57
Entonces, ¿qué hay en el ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
00:30:06
que sea verdaderamente novedoso?
00:30:10
Toda la crítica literaria coincide en señalar al Quijote
00:30:17
como un libro con el que nace un nuevo género.
00:30:20
Se puede clasificar a Don Quijote como la primera novela moderna, pero no seguramente el primer narrador moderno.
00:30:23
Yo no creo que Cervantes haya inventado eso. No hay más que leer el primer capítulo de Don Quijote para ver que hay ahí mucho de un señor que se sentó, que tiene un auditorio pequeño o grande y que le va a contar una historia.
00:30:35
En un lugar de la mancha, etcétera, etcétera, este es el narrador oral.
00:30:53
Don Quijote empezó a ser escrito como un relato corto, pero Cervantes pronto se da cuenta de lo bien que funcionan sus dos personajes y decide alargar añadiendo casi 50 capítulos más.
00:30:59
Yo creo que Cervantes improvisa mucho a largo
00:31:10
Digamos, yo creo que hay momentos en que Cervantes se habrá encontrado con
00:31:15
Y eso seguramente porque ocurre a todos
00:31:21
Se ha encontrado con un problema
00:31:24
Y ahora comienza a resolver esto
00:31:26
Y lo resuelve
00:31:29
Y lo resuelve no fríamente
00:31:30
Pero resuelve por la intuición
00:31:33
Por el instinto casi
00:31:36
Sencillamente lo introduce y espera que la cosa funcione. Y lo maravilloso es que funciona.
00:31:38
Cervantes ha conseguido contar una historia
00:32:08
y formar parte de ella al mismo tiempo
00:32:12
un juego narrativo en el que la realidad y ficción
00:32:14
se confunden hasta tal punto
00:32:17
que la mayoría de personajes que aparecen en la segunda parte
00:32:19
han leído la primera
00:32:22
y me dijo que ya anda en libros la historia de vuestra merced
00:32:23
con el nombre del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
00:32:26
y dice que me mientan a mí con el mismo nombre de Sancho Panza
00:32:30
y a la señora Dulcinea del Toboso
00:32:33
Yo te aseguro, Sancho, que debe ser algún sabio encantador el autor de nuestra historia.
00:32:35
Hasta ahora hemos visto que la obra es una parodia de los libros de caballerías,
00:32:40
con unos personajes que responden a un arquetipo que funciona
00:32:44
y que mezcla magistralmente tragedia, comedia, realidad y ficción.
00:32:47
Pero, ¿qué representa Don Quijote actualmente?
00:32:57
Para muchos, representa la ingenuidad, porque pretende restaurar la edad de oro,
00:33:02
un tiempo ideal del pasado.
00:33:15
El lugar ordenado donde todos los hombres son nobles y limpios de espíritu, donde el bien siempre vence al mal.
00:33:18
Don Quixote busca Camelot, el castillo del rey Arturo.
00:33:25
Quiere ser uno de sus caballeros para defender a los débiles y derrotar a los malvados.
00:33:28
Don Quixote tiene mucho de ingenuo, sobre todo creer que solo por el hecho de que él se cree a sí mismo existe.
00:33:35
Pero claro, esto solo lo puede pensar alguien que cree que lo que dicen en los libros es verdad y solo puede ser un gran ingenuo.
00:33:43
En él hay una apuesta por la decencia, por la honradez y por la integridad del ser humano.
00:33:49
Después de ser nombrado caballero ya está a punto para tener alguna aventura.
00:33:58
Debe encontrar rápidamente a alguien a quien ayudar.
00:34:04
y a pocos pasos que entró por el bosque
00:34:07
vio atada una yegua a una encina
00:34:11
y atado en otra a un muchacho
00:34:13
desnudo de medio cuerpo arriba
00:34:15
que era el que las voces daba
00:34:17
y no sin causa
00:34:19
porque le estaba dando con una pretina
00:34:20
muchos azotes un labrador de buen tallo
00:34:22
Don Quijote hace liberar al muchacho
00:34:25
y antes de marcharse obliga al labrador
00:34:32
a dar su palabra de que no volverá a maltratarlo.
00:34:34
Y mirad que lo cumpláis como lo habéis jurado.
00:34:37
Si no, por el mismo juramento os juro de volver a buscaros y a castigaros
00:34:41
y que os tengo de hallar aunque os escondáis más que una lagartija.
00:34:45
Él cree que la palabra compromete.
00:34:52
Él cree que la palabra no es humo,
00:34:56
que no es un mero gesto hipócrita, mentiroso,
00:34:58
para salvar una circunstancia determinada,
00:35:02
determinada, sino una expresión profunda de una convicción y de una decisión.
00:35:05
Eso es lo que nos conmueve en el Quijote.
00:35:10
Él es una persona capaz de encarnar, digamos, una visión tan decente, tan generosa de lo humano, que nos hace sentir sucios.
00:35:13
Don Quijote cree en un mundo estable, donde las cosas son como son y para siempre.
00:35:23
Y el problema con que se encuentra es que el mundo cambia, que los personajes no son como debieran ser, sino como la realidad los ha hecho.
00:35:28
En el mundo de los caballeros la palabra dada es una garantía de cumplimiento, pero la realidad es muy diferente y la mancha no es camelot.
00:35:41
Don Quijote nos muestra una manera diferente de ver el mundo
00:35:50
Para algunos puede ser una forma de locura, pero para otros es lucidez
00:36:02
La aparente demencia de Don Quijote le permite ver cosas que otros todavía no ven
00:36:07
Hay algunas de las pulsiones de solidaridad pura o de denuncia pura
00:36:11
que viven dentro de algunos comportamientos de jóvenes, sobre todo ligados a ONGs con un objetivo concreto,
00:36:22
que sí tienen esa dimensión quijotesca en el sentido mejor del término.
00:36:31
Una de las aventuras más conocidas y que ha generado más iconografía
00:36:44
es el episodio en el que Don Quijote y Sancho Panza
00:36:48
se topan con 20 o 30 molinos de viento en el campo de Criptana.
00:36:51
La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear,
00:36:55
porque ves allí, amigo Sancho Panza,
00:36:59
donde se descubren 30 o poco más desaforados gigantes
00:37:02
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas.
00:37:06
¿De qué gigantes habláis, mi amo?
00:37:10
Es que no los veis, agitando sus enormes brazos vetadores.
00:37:12
¿Dónde debo esa merced a los gigantes? Lo que se mueve son las aspas de los molinos de viento.
00:37:16
¡Rendíos a mi fuerte brazo! ¡Rendíos ante don Quijote de la Mancha!
00:37:21
¡Defendeos o entregad de vuestra voluntad, molinemos matadores!
00:37:30
Y entonces él ataca a los molinos como una manifestación de rebeldía y de inconformidad.
00:37:34
Y en eso también el Quijote pues está encarnando una actitud que es profundamente humana.
00:37:40
la de la insatisfacción, la del rechazo del mundo tal como es.
00:37:46
Válame Dios, dijo Sancho.
00:38:05
No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía,
00:38:08
que no eran sino molinos de viento,
00:38:11
y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza.
00:38:13
Sí, es un loco lúcido, es un loco inteligente,
00:38:17
Un loco que tiene una capacidad para pensar, para expresarse, y unas conductas que son consistentes con su pensamiento.
00:38:21
La lucidez que lo coloca a uno más allá de la vida cotidiana, que es una forma de locura.
00:38:28
La capacidad de anticipación, de ver las cosas que uno ve, poner el foco en otra parte.
00:38:35
En el fondo es un anhelo que nosotros tenemos, cansados por la rutina, por ver todas las cosas iguales todos los días, todo y todo.
00:38:41
Nos gustaría otra mirada, otra capacidad de mirar las cosas y eso la tiene.
00:38:52
Ese monstruo ha raptado a una princesa, pero yo la envenenaré, Sancho.
00:38:58
Espere, señor, no deje que el diablo le engañe.
00:39:02
Señora, yo os liberaré de ese maligno aparato.
00:39:10
Según esta interpretación, los molinos son máquinas, una metáfora de la modernidad.
00:39:13
Don Quijote se enfrenta a ellos porque descubre el monstruo que esconden,
00:39:18
porque intuye que su verdadero enemigo es el presente.
00:39:22
Él quiere regresar al pasado, y esas máquinas son el futuro.
00:39:26
Son enemigos a los que hay que destruir a toda costa.
00:39:30
Orson Welles recoge esta interpretación en su personal adaptación de la novela.
00:39:33
Era el enfrentamiento del hombre con esta maquinaria
00:39:37
que se puede entender perfectamente por un gigante.
00:39:43
Cuando nosotros en una carretera vemos las desallas de la civilización industrial
00:39:46
con aquellas cimenteras, pensamos también, yo muchas veces pienso
00:39:52
que se trata de gigantes, es decir, es el hombre sobrepasado por la máquina.
00:39:55
Don Quijote ha creado un mundo hecho a su medida en el que las normas de la caballería son la ley.
00:40:17
Él es el sheriff de este mundo ideal y solo ante el peligro las hará cumplir.
00:40:40
Lo que sí está claro es que el caballero, el andante, es como un poco el héroe de los westerns americanos,
00:40:46
que toma la justicia por su mano y que hace en cada momento lo que él considera que ha de hacer.
00:40:57
Y eso es el Quijote.
00:41:02
En psicología hay un término que es el superego. El superego es la parte nuestra que tiene los ideales, que tiene lo que deberíamos hacer.
00:41:03
Y en este sentido, probablemente, Don Quijote representa esa parte idealista.
00:41:12
Otro de los episodios sobre los que se han hecho numerosas interpretaciones es la aventura en la que Don Quijote y Sancho se topan con una cuerda de presos.
00:41:20
como gente forzada
00:41:28
preguntó don Quijote
00:41:30
es posible que el rey haga fuerza
00:41:32
a ninguna gente
00:41:34
no digo eso, respondió Sancho
00:41:35
sino que es gente que por sus delitos
00:41:38
va condenada a servir al rey
00:41:41
en las galeras de por fuerza
00:41:43
esto encaja perfectamente
00:41:44
en la ejecución de mi oficio
00:41:46
liberar a los cautivos
00:41:48
y socorrer a los miserables
00:41:50
don Quijote interroga a todos los presos
00:41:53
Pero como no ve suficientes motivos para que estén encadenados, comienza una discusión con el capitán que los custodia.
00:41:57
Váyase vuestra merced señor, norabuena su camino adelante
00:42:03
Y endrécese ese bacín que trae en la cabeza
00:42:08
Y no ande buscando tres pies al gato
00:42:11
Vos sois el gato, el rato y el bellaco
00:42:13
Respondió Don Quijote
00:42:17
Y diciendo y haciendo arremetió con él tan presto
00:42:19
Que sin que tuviese lugar de ponerse en defensa
00:42:23
Dio con él en el suelo malherido de una lanzada
00:42:25
¿Por qué lo hace? Porque para él la libertad está por encima de la justicia.
00:42:33
La libertad humana es algo tan importante, tan trascendental, tan sagrado, que uno puede enfrentarse a los poderes terrenales en nombre de esa soberanía libérrima que lo lleva a él a poner en libertad a los delincuentes.
00:42:42
Y ahora, en recompensa de haberos concedido la libertad, os ordeno que inmediatamente vayáis todos al toboso
00:42:58
y que allí coloquéis esas pesadas cadenas a los pies de la dama de mis pensamientos.
00:43:05
El quichot, símbolo de la liberador, el que lucha contra la opresión, contra el encadenamiento.
00:43:10
Ahora ya se ha encarregado Cervantes I de explicar que todos son malfactores.
00:43:21
En el presente, Don Quijote es también un símbolo de la persecución de un ideal y de la lucha por causas perdidas.
00:43:27
Para los lectores de nuestro tiempo, es un personaje utópico que cree en una justicia universal y que, por tanto, está condenado al fracaso.
00:43:36
Él no puede hacer otra cosa al davant de aquella corda de presos.
00:43:47
los ha de liberar, porque su misión es esta, ¿no?
00:43:51
Y este hecho es que después la pluja de piedras que le caen a sobre es terrible.
00:43:55
Y claro, el pobre Don Quixote no lo entiende,
00:44:01
porque sus presupuestos son los de la utopía, son los de otra época.
00:44:03
En 1605, cuando se publica la primera parte de El ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha,
00:44:09
Cervantes reside en Valladolid.
00:44:15
Su obra se convierte en un éxito editorial sin precedentes.
00:44:17
Pero a pesar de que ha creado una historia que continuará conmoviendo a la humanidad durante los próximos 400 años, no ha podido obtener prestigio como hombre de letras.
00:44:21
Cervantes no escribe ninguna epopeya, no escribe estas obras ambiciosas que, digamos, significaban un alto grado de reconocimiento por parte del público.
00:44:30
escribe este libro que no entra en ningún...
00:44:43
no se puede encasillar, digamos,
00:44:49
en el sistema de organización de literatura de aquel entonces.
00:44:51
Él está innovando y en este sentido sí que hace una cosa interesante,
00:44:55
pero ¿quién lo lee sobre todo?
00:44:59
No lo leen los más ilustrados,
00:45:00
no lo lee la gente que a él le interesaría.
00:45:03
Cervantes quiere hacer una literatura de la vida,
00:45:06
de la realidad, de la humanidad,
00:45:10
Y eso sencillamente no estaba de moda, no era lo que presidía el panorama y la actividad literaria de la época.
00:45:13
Cervantes ha envejecido y sigue sin resolver sus problemas económicos, cuando a finales de la primavera de 1610, el conde de Lemos está en Barcelona haciendo los preparativos para tomar posesión de su cargo como virrey de Nápoles.
00:45:30
El conde ha encargado a dos poetas, los hermanos Argensola, la formación de una especie de corte literaria a sueldo que deberá acompañarlo a su nuevo destino.
00:45:43
Todo parece indicar que en el verano de aquel mismo año, Cervantes se trasladó a Barcelona con la intención de entrevistarse con el conde de Lemos y partir con él hacia Nápoles.
00:45:52
Frente al antiguo puerto de Barcelona, en primera línea de mar, todavía se conserva un edificio en el que, según la tradición, se hospedó Cervantes.
00:46:05
Finalmente, el conde parte hacia Nápoles sin recibirlo.
00:46:20
Desde la ventana de su habitación puede ver cómo las naves de Lemos se alejan en el horizonte.
00:46:24
ha perdido la última oportunidad de resolver sus problemas económicos
00:46:28
y de obtener el reconocimiento literario que merece
00:46:32
pero las malas noticias todavía no han terminado
00:46:35
en 1614 un tal Avellaneda
00:46:40
escribe y publica una continuación de las aventuras de Don Quijote
00:46:44
Cervantes se ve obligado a responder a esta ofensa
00:46:48
escribiendo la verdadera segunda parte de su obra
00:46:51
una segunda parte definitiva
00:46:54
Don Quijote debe morir.
00:46:57
Eso lo vive evidentemente como una agresión.
00:47:00
Y claro, la segunda parte del Quijote es un desquite frente a Villaneda.
00:47:04
Don Quijote y Sancho Panza acaban sus andanzas en la playa de Barcelona.
00:47:10
Como en numerosas narraciones de todos los tiempos, el héroe se enfrenta al duelo final.
00:47:18
Su antiguo amigo y vecino, el bachiller Sansón Carrasco,
00:47:24
disfrazado como caballero de la blanca luna
00:47:27
lo reta al amanecer
00:47:29
el derrotado deberá renunciar a su dama
00:47:30
y abandonar el ejercicio de la caballería
00:47:33
pero a mi la escena
00:47:36
que más me impresiona de todo el Quixote
00:47:37
es precisamente la que
00:47:39
él venzut aquí en nuestra
00:47:41
playa
00:47:43
dice
00:47:44
Dulcinea es la mujer
00:47:45
más hermosa del mundo
00:47:49
y yo el más desgraciado
00:47:51
y por tanto matanme
00:47:53
pero yo no puedo renunciar a eso
00:47:55
Culcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo
00:47:56
y yo el más desdichado caballero de la tierra
00:48:00
aprieta caballero la lanza y quítame la vida
00:48:03
pues me has quitado la honra
00:48:07
Eso me parece la escena más mágica
00:48:09
porque es alguien que está diciendo
00:48:13
demanda la muerte pero no renuncia al seu ideal
00:48:15
al seu principio
00:48:18
En 400 años el espacio urbano de Barcelona
00:48:20
ha cambiado considerablemente
00:48:22
pero a principios del siglo XVII
00:48:24
la playa estaba en el lugar en el que hoy se alza una escultura pop de Liechtenstein.
00:48:26
Precisamente frente a esta escultura encontramos la casa en la que se hospedó el autor.
00:48:31
En el balcón de aquella casa se ve a la derecha un juez y a la izquierda se ve el lugar
00:48:35
donde se tuvo la rendición de Don Quixote antes de que viniera la gran caluna.
00:48:46
Muchos especialistas han buscado paralelismos entre la vida de Cervantes y Don Quijote.
00:49:00
Es posible que solo sea una casualidad, pero el lugar en el que Cervantes sufrió su mayor derrota personal
00:49:05
es el lugar exacto donde su gran personaje es definitivamente vencido.
00:49:11
Don Quijote, cumpliendo su palabra de caballero andante, abandona las armas y regresa a su aldea.
00:49:17
Es el final de un sueño y la victoria de la realidad.
00:50:01
De nuevo en la mancha, Alonso Quijano recupera la cordura, remiega de los libros de caballerías y muere acompañado de los suyos.
00:50:06
Debe morir cuerdo, debe morir tomando los sacramentos, confesando y comulgando como un hidalgo.
00:50:15
Y ese es un premio. La historia ha empezado mal, toda la vida de Don Quijote en su última etapa ha sido una locura,
00:50:22
pero Cervantes le premia dándole lo mejor que puede esperar un español de su tiempo, una buena muerte.
00:50:31
Don Quijote no se muere, porque quien se va a morir es un señor hidalgo, pobre hidalgo, llamado Alonso Quijón.
00:50:36
Este, desde mi punto de vista, es fundamental. No es el Quijote que muere, sino Alonso Quijón.
00:50:46
Hay una visión tan generosa, tan noble, tan decente de lo que es el ser humano
00:50:53
y sobre todo el ser humano a través de la palabra, a través de aquello que dice
00:51:05
que justamente por eso hemos convertido al Quijote en una especie de modelo
00:51:09
de idealismo, de generosidad, de la mejor cara que tiene el ser humano
00:51:15
Entonces el Quijote es el otro que no podemos ser
00:51:22
Y por eso le queremos tanto
00:51:26
Todos vivimos contándonos historias
00:51:28
Imaginando lo que ha de ser nuestra vida
00:51:31
Don Quijote vive eso en unos extremos increíbles
00:51:34
Pero por eso mismo nos enseña que nuestra propia vida
00:51:39
La condición humana consiste en contarse, en contarnos historias
00:51:44
cuando me encuentro con una persona que me dice que no ha leído el Quixote
00:51:49
yo le digo, el felicito
00:51:53
todavía le queda en esta vida el placer de leer el Quixote
00:51:56
hemos intentado averiguar por qué esta historia sigue viva 400 años después
00:52:00
ninguna de las respuestas es definitiva
00:52:13
pero lo cierto es que este libro sigue cautivando a quien lo lee
00:52:16
tal vez sea porque Don Quixote y Sancho Panza
00:52:19
cabalgan juntos para siempre en lo más profundo del alma humana.
00:52:23
- Subido por:
- Fatima G.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 152
- Fecha:
- 21 de marzo de 2024 - 23:17
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES ALDEBARAN
- Duración:
- 52′ 44″
- Relación de aspecto:
- 4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
- Resolución:
- 640x480 píxeles
- Tamaño:
- 300.01 MBytes