Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Matematicas en la moda - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 7 de abril de 2022 por Tic ies forges madrid

129 visualizaciones

Descargar la transcripción

En este vídeo hablaremos sobre el uso de las matemáticas en la moda. 00:00:00
Tangram, fractales, reglas como la francesa, geometrías, proporcionalidad, probabilidad 00:00:05
y un sinfín de conceptos matemáticos más forman la base de este conocimiento. 00:00:09
Como dijo Coco Chanel, la moda es como la arquitectura, es un tema de proporciones. 00:00:14
Para empezar, hablaremos sobre la aparición de la proporcionalidad en la moda. 00:00:19
Galileo Galilei concluyó las leyes de semejanza dinámica en la naturaleza 00:00:24
y con ésta se han podido desarrollar y nombrar distintos conceptos como la proporcionalidad. 00:00:28
Por ejemplo, la cabeza de un bebé es un tercio de su longitud, la de un adulto equivale a un séptimo de su altura. 00:00:33
La proporción aura o número de oro toma un papel muy importante en este concepto. 00:00:39
Está estrechamente relacionada con la belleza, tanto por su relación con la naturaleza 00:00:44
como por las perfectas y más simétricas obras del escultor griego Phidias. 00:00:48
También es útil a la hora de combinar las prendas de nuestros armarios, 00:00:52
ya que según esta proporción, algo dividido en tercios es algo más bello que algo dividido en 00:00:56
mitades. Los patrones son plantillas realizadas en papel que posteriormente serán copiadas en 00:01:01
el tejido para fabricar una prenda de ropa cortando las piezas y cosiéndolas entre sí. 00:01:06
La principal habilidad matemática que requiere el diseño de moda es la simetría, porque el cuerpo 00:01:10
humano es simétrico. Así, se podrían realizar moldes de un cuarto de la medida del contorno 00:01:15
del cuerpo para que al desdoblar las telas sobre las que se haya dibujado se constituya la pieza 00:01:19
entera. Además, para que se adapten a las medidas estándar que cada uno utiliza, hace falta el 00:01:24
conocimiento de diferentes tipos de ángulos para realizar ciertas partes de la prenda como es el 00:01:30
caso del cuello. En la elaboración de ropa, las matemáticas que se usan son simples y cualquiera 00:01:34
puede aprender a crear sus propios diseños, ya que no hay una metodología exacta para ello, 00:01:40
aunque existen diversas herramientas para el apoyo y la visualización del diseño que pueden ser de 00:01:44
gran ayuda. Estampar consiste en imprimir algo, en este caso sobre una tela o tejido, que generalmente 00:01:49
suelen ser patrones o teselaciones. Un teselado es un patrón repetitivo de figuras geométricas 00:01:54
que cubren una superficie al completo sin superponerse ni dejar huecos, copiando a la 00:02:00
figura isométricamente. Para esto se utilizan mucho los fractales y algunos ejemplos son el 00:02:03
cachemiro o el zigzag. Han sido formados según la sucesión de Fibonacci, porque cuando transformamos 00:02:08
estos números en formas obtenemos distintos patrones para crear estampados. Esto se debe a 00:02:13
que una vez fue descubierta esta sucesión de números que cada vez se dividían en cifras más 00:02:18
cercanas al cero, se podían formar un diámetro que actuase como base de esta espiral. A la hora 00:02:22
de hablar de moda, es importante estudiar las matemáticas que se utilizan para ver qué está 00:02:28
más en tendencia y cuál es la talla más usada entre los clientes. Para ello se utiliza la 00:02:32
estadística y la probabilidad. Por ejemplo, imaginemos que una tienda quiere vender unos 00:02:36
pantalones verdes, un jersey negro y un vestido de fiesta, pero tan solo pueden sacar una pieza 00:02:40
debido a su presupuesto. Estudiaremos el caso para ver la prenda más comprada y su talla más usada. 00:02:44
Si realizamos el estudio sobre 100 mujeres y sabemos que un 15% utiliza la talla 34YS, un 75% 38YM y un 10% 42YL, podemos calcular qué prenda es la más vendida de todas. 00:02:49
Llamamos P al pantalón, J al jersey y V al vestido y realizamos un esquema de árbol poniendo las probabilidades de compra de cada prenda en cada talla para poder realizar las siguientes operaciones. 00:03:02
Cuando hayamos obtenido que el pantalón es la prenda más vendida, calculamos la probabilidad 00:03:11
de que sea de talla 34, 38 o 42. Para ello, utilizamos la fórmula de la probabilidad 00:03:18
condicionada. También podemos calcular la talla media de los compradores habituales 00:03:24
de una tienda, lo cual es muy útil en pequeñas tiendas locales. ¿Cómo? Utilizando esta 00:03:29
sencilla fórmula en la que en el numerador sumamos todos nuestros datos y después dividimos 00:03:33
entre el número de datos que haya. Así, conseguiremos, en este caso, la talla más 00:03:38
vendida. Además, es útil saber cuál de todas las tallas es la más común. Esto se 00:03:42
calcula con la moda, que es fácil de ver en un gráfico de barras como este. 00:03:47
Para realizar algunas de nuestras prendas de ropa favoritas, podemos emplear las siguientes 00:03:52
fórmulas. Para la falda de tablas, usaremos esta fórmula usando el contorno de cintura 00:03:57
y el ancho de pliegue. También, podemos calcular la longitud de tela necesaria con esta fórmula 00:04:02
que relaciona con el ancho de tablas y con el número de las mismas. Para hacer un maillot de 00:04:07
licra tenemos que tener en cuenta la elasticidad de la tela. En este caso empleamos estas fórmulas 00:04:12
para saber la medida que debemos descontar a nuestras medidas originales trabajando sobre 00:04:18
muestras de 10 centímetros. Cuando sabemos la medida a descontar la pasamos al patrón original 00:04:23
obteniendo así las medidas adaptadas a la elasticidad de la tela. Ahora que ya os hemos 00:04:28
explicado un poco acerca de la importancia de las matemáticas en el diseño de moda, 00:04:35
nos gustaría explicar la conclusión final a la que hemos llegado. En primer lugar, 00:04:38
destaca la importancia de la sucesión de Fibonacci, presente tanto en la proporcionalidad 00:04:42
como a la hora de hacer los estampados. ¿No es curioso que el propio diseño de una camiseta 00:04:47
se realice igual que su estampado? También hemos hablado sobre probabilidad y la importancia que 00:04:51
tiene esta rama matemática en la producción del tallaje. La moda matemática, operación de la 00:04:55
rama de la estadística, es también de suma importancia para las predicciones de prendas 00:05:00
y tallas más vendidas. En el inicio del vídeo hemos mencionado la regla francesa. Esta ayuda 00:05:03
a los diseñadores a realizar correctamente el dibujo de los factores clave de las prendas de 00:05:09
ropa como pueden ser el cuello o la sisa. Para ello necesitamos saber de trigonometría. ¿No 00:05:13
sorprende cuántas matemáticas hay detrás de una sola prenda de ropa? A nosotras nos ha sorprendido 00:05:19
y creemos que en muchas ocasiones menospreciamos esta ciencia. Las matemáticas, como habéis podido 00:05:24
comprobar están presentes en multitud de procesos de creación de ropa y mucha gente no es consciente 00:05:29
de ello. Es así como debemos empezar a valorar más el trabajo de algunas personas como los 00:05:34
diseñadores, porque que todas las operaciones que se realizan se encuentren ocultas no significa 00:05:39
que sean inexistentes o de menor importancia. En resumen, las matemáticas están hasta en la sopa, 00:05:45
desde tus libros del instituto hasta la ropa que ahora mismo llevas puesta. Por todo esto, 00:05:51
no deberíamos seguir diciendo que no valen para nada. Esperamos que este vídeo os sirva para daros 00:05:55
cuenta de la importancia y relevancia de esta ciencia y sobre todo que hayáis aprendido algo sobre ella. 00:06:01
Autor/es:
Lucia Gil y Elena Rodríguez
Subido por:
Tic ies forges madrid
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
129
Fecha:
7 de abril de 2022 - 17:08
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ANTONIO FRAGUAS "FORGES"
Duración:
06′ 11″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
292.46 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid