Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

EL ESPACIO RURAL - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 12 de noviembre de 2024 por Distancia cepa parla

10 visualizaciones

Hola, ¿qué tal? Bueno, vamos a seguir con la unidad 3, la que tiene que ver con el estudio del hábitat rural y urbano, 00:00:01
es decir, cómo ocupamos el territorio, el espacio geográfico, los seres humanos. 00:00:10
Fundamentalmente vimos que había dos opciones, o bien teníamos o habitábamos un modo de carácter urbano 00:00:16
donde el otro día o en la última sesión establecimos cómo se diferenciaban uno de otro, 00:00:24
en función de una serie de criterios. También vimos cómo en esa fase de ocupación del territorio 00:00:31
básicamente la dividíamos en dos grandes periodos. Un primer periodo en el cual éramos un animal más, 00:00:38
éramos cazadores, recolectores, es decir, éramos depredadores y marchábamos de un lugar a otro 00:00:47
sin tener un lugar fijo de residencia. 00:00:56
Aquí podéis observar en este pequeño dibujo cómo ha sido esa evolución, 00:00:59
es decir, dentro de ese proceso de hominización vamos a tener un primer estadio 00:01:04
en el cual nos vamos a comportar como cualquier animal más, 00:01:09
es decir, vamos a ser nómadas, iremos de un lugar a otro buscando alimentos 00:01:14
y seremos, por tanto, depredadores. 00:01:19
Pues posteriormente vendrán la creación de los primeros poblados, donde ya después de esa glaciación nos vamos a asentar en un determinado territorio y en ese determinado territorio vamos a dar comienzo a un nuevo tipo de economía, es decir, productora, donde vamos a ser ganaderos y agricultores. 00:01:22
Surgen los primeros poblados. De esos primeros poblados llegarán las civilizaciones y la evolución de esas civilizaciones o de esos primeros poblados pasaremos a las grandes ciudades que tenemos en la actualidad. 00:01:45
Donde, como veis, el impacto medioambiental va siendo cada vez mucho mayor. Es decir, apenas o no hay impacto medioambiental en esa fase depredadora, hay un determinado impacto medioambiental en el inicio de esa fase productora y hay un gran impacto medioambiental en la fase actual del modo productivo en el que estamos. 00:01:58
Bien, habiendo analizado cómo ocupamos el espacio, es decir, de manera natural, ocuparemos espacios que nos otorguen ciertas comodidades, nos otorguen un clima suave, nos otorguen recursos naturales, también podemos ocupar espacios a través de decisiones humanas, es decir, instalar una fábrica o, por ejemplo, nombrar capital en un determinado lugar. 00:02:22
eso determinará que haya lugares más ocupados o menos ocupados, en función de los recursos que den a la población, los incentivos que den a la población para ocuparla. 00:02:47
Establecimos también esas dos fases, la fase depredadora en la ocupación de los espacios como la fase depredadora, 00:02:56
y establecimos una serie de criterios para distinguir lo rural del urbano, siendo criterios numéricos, 00:03:02
tenían que ver con el tamaño de la población, mayor en lo urbano y menor en lo rural, los sectores productivos, es decir, pues normalmente en los hábitats rurales 00:03:10
habrá un mayor porcentaje de población empleada en el sector primario frente al secundario o terciario que será mayoritario en las grandes ciudades. 00:03:20
Y también el criterio sociológico, donde observábamos que el nivel de conocimiento, 00:03:31
cómo se conoce la gente en las zonas rurales, suele ser más intenso que en las ciudades 00:03:36
donde los comportamientos o el conocimiento que tenemos del vecino es más anónimo. 00:03:41
Bien, con esta introducción vamos a pasar a estudiar hoy lo que sería el proceso 00:03:46
o explicaríamos las principales características del hábitat rural. 00:03:54
En este sentido, vamos a examinar las características, empezaremos por las características de este espacio rural. 00:04:01
distinguiremos entre tres principales tipos de pueblo 00:04:22
y acabaremos analizando las perspectivas de futuro que tiene el mundo rural. 00:04:28
Si empezamos por el primero de los puntos, vamos a ver qué es el espacio rural 00:04:35
y cuáles son sus principales características. 00:04:40
En una introducción a lo que es el espacio rural, podríamos indicar que en el siglo XXI sigue siendo importante, 00:04:44
Aunque siempre, desde hace bastante tiempo, desde que iniciamos el proceso de industrialización, el espacio rural va a ir perdiendo terreno, pierde terreno, en beneficio del espacio urbano. 00:04:50
En la actualidad, tradicionalmente, o en el siglo XXI, nos encontrábamos con, a nivel mundial, un mayor porcentaje en el mundo rural que en el urbano. 00:05:04
Sin embargo, en los últimos años esto se ha modificado, el avance del espacio urbano en zonas muy pobladas, zonas subdesarrolladas o en vías de desarrollo cada vez es mayor y esto ha hecho que la balanza oscile hacia otro lado. 00:05:14
Es decir, en la actualidad hay una leve inclinación o un leve porcentaje mayor de población mundial viviendo en las urbes, en las ciudades, en el espacio urbano que en el espacio rural, aunque más o menos podemos situarlo a grosso modo en un 50%. 00:05:28
Este avance del urbano tiene que ver con el avance de las ciudades en los mundos subdesarrollados y en vías de desarrollo, que serían los países con más población mundial. 00:05:44
Bien, pero lo que nos interesa ahora es ver las principales características que va a tener el espacio rural. 00:05:55
Bien, podemos distinguir las siguientes en comparativa con una ciudad. 00:06:04
Es decir, lo primero de todo, o la primera gran característica o gran rasgo de una zona rural sería la dimensión reducida de población, es decir, la escasa o la poca densidad de población que tienen las zonas rurales. Evidentemente, esa densidad de población es mucho mayor en las grandes ciudades o en las ciudades que en las zonas rurales, donde estamos hablando de una baja densidad de población. 00:06:07
Como veíamos en el criterio sociológico para distinguir el espacio rural del espacio urbano, las relaciones sociales van a ser muy personales en las zonas rurales frente a las ciudades que serán anónimas. 00:06:33
Es decir, la vecindad, el conocimiento que se tiene del vecino es mucho mayor en las zonas rurales frente a las ciudades donde se vive una vida anónima. 00:06:46
Tradicionalmente decíamos que las zonas rurales, las principales actividades económicas que se van a dar son las primarias, que siguen siendo fundamentales 00:06:55
No obstante, estamos viendo que en los países desarrollados pierden peso en favor de los otros sectores productivos, el secundario y el terciario 00:07:05
Es decir, seguramente en una zona rural de España, el sector productivo en un pueblo español no va a ser mayoritario el primario 00:07:15
Es decir, cuando vamos a un pueblo con una determinada dimensión en España nos encontramos que el sector servicios o el sector incluso secundario, pero sobre todo el sector servicios va a ser mayoritario. Es decir, nos vamos a encontrar en ese pueblo una cafetería, un bar, un restaurante que no deja de ser sector servicios. 00:07:23
Nos vamos a encontrar tiendas que son sector servicios, una farmacia que es sector servicios. Nos vamos a encontrar también un banco que será sector servicios. Es decir, va a haber más gente seguramente empleada si hablamos de un pueblo grande en el sector servicio que en el sector primario. 00:07:40
Lo que no significa que no haya sector primario, es decir, va a significar que el sector primario, aunque pierde peso, sigue habiendo más personas empleadas en el sector primario en las zonas rurales que en las zonas urbanas donde es prácticamente inexistente. 00:07:58
¿Vale? Pues eso, aunque pierde peso, sigue siendo una actividad fundamental en el mundo rural. 00:08:14
Pues apuntamos que sigue siendo una actividad esencial o fundamental en el mundo rural, aunque pierde peso en favor de los otros sectores. 00:08:20
Bien, y por norma general, tenemos que indicar que otra diferencia que tiene o una peculiaridad del mundo rural es el impacto medioambiental, 00:08:30
donde ese impacto, evidentemente, va a ser menor o más escaso que en las grandes ciudades. 00:08:39
Bien, estas serían las grandes características de las zonas rurales. 00:08:47
Una dimensión reducida en cuanto a su densidad de población, relaciones sociales muy personales, muy intensas, donde todo el mundo se conoce, 00:08:50
las actividades primarias, aunque puedan perder peso, siguen siendo fundamentales, 00:08:57
y donde el impacto medioambiental, evidentemente, va a ser menor que en una gran ciudad con mayor densidad de población. 00:09:03
Estas serían las características fundamentales del espacio rural. No obstante, nos encontramos pueblos muy diversos. En este caso vamos a examinarlos en función de una serie de criterios. 00:09:09
Es decir, no todo el espacio rural, como bien apuntamos aquí, es homogéneo, es heterogéneo. Existen distintos pueblos. ¿Qué lo podemos clasificar en función de su tipo de poblamiento? 00:09:26
Los tipos de pueblos los vamos a distinguir en función, primero, de cómo es su poblamiento, cómo se ha ocupado ese espacio. 00:09:40
Y en este sentido podemos encontrarnos con un pueblo disperso o bien con un pueblo que esté concentrado. 00:09:49
¿Cuál es esta distinción? 00:09:57
El pueblo disperso serían asentamientos que estarán alejados los unos de los otros. 00:09:59
Es decir, se trata de asentamientos con viviendas que están aisladas, alejadas entre sí. 00:10:07
Normalmente suele coincidir que nuestro hogar, nuestra residencia o nuestra morada se va a situar en el mismo lugar donde trabajamos. 00:10:16
Hablamos de pequeñas aldeas o de cortijos. 00:10:24
Frente a esto nos vamos a encontrar con un pueblo no disperso, sino con un pueblo, que tenéis aquí, concentrado. 00:10:28
donde las casas no estarán dispersas, sino que hablamos de una agrupación de casas, 00:10:35
estarán unidas, concentradas. 00:10:42
En este caso, normalmente, evidentemente la vivienda se destina simplemente a la función residencial 00:10:45
y habrá otros edificios con otras funciones. 00:10:52
Una función administrativa, como puede ser el ayuntamiento, 00:10:56
ayuntamiento, una función religiosa como puede ser la iglesia o una función social 00:10:59
como puede ser la escuela de ese determinado pueblo concentrado. Bien, en función de su 00:11:05
poblamiento diferenciamos entre el pueblo disperso, es decir, casas aisladas las unas 00:11:10
de las otras, una aldea, un cortijo, o al pueblo concentrado donde las casas estarán 00:11:15
apiñadas juntas unas con otras y esa casa tendrá una función fundamentalmente residencial. 00:11:20
Por otro lado, podemos dividir los pueblos en función del plano que tengan. En este caso, hablamos de tres tipos de plano. 00:11:25
Por un lado, nos vamos a encontrar con el pueblo concentrado, donde las viviendas se van a situar alrededor del núcleo importante del pueblo, del núcleo central. 00:11:38
Ese núcleo central normalmente se origina a través del ayuntamiento, la iglesia o la plaza. Tened en cuenta que estos pueblos seguramente surgen en la Edad Media, puede surgir en el siglo XII, en el siglo XI. 00:11:54
¿Qué era importante? Concentrarte o vivir cerca de los lugares de mayor interés. Igual que hoy en día una vivienda va a tener un mayor precio o es más cotizada si se sitúa cerca del metro, de una estación de tren, de las estaciones de autobuses o de un colegio o de un centro comercial, en este periodo las viviendas tendrían una cotización mayor si están cerca de aquellos puntos neurálgicos del pueblo. 00:12:10
Y esos puntos neurálgicos serían básicamente el ayuntamiento, es decir, donde vamos a acudir a resolver tareas administrativas, la iglesia, que será muy importante porque es el centro de reunión del pueblo, con un trasfondo religioso, y la plaza, que sería el centro comercial de la época. 00:12:38
Es decir, es donde se producen los intercambios, donde se van a comprar y vender cosas. Sería vivir cerca actualmente de un centro comercial. Por lo tanto, las viviendas normalmente van a surgir de forma concentrada alrededor o van a girar alrededor de este núcleo importante del pueblo. 00:12:55
Normalmente veis que en los pueblos el ayuntamiento, la iglesia y la plaza van a estar juntas. 00:13:12
Y a raíz de esta disposición o de estos tres elementos básicos de este pueblo van a concentrarse todas las viviendas alrededor de ese núcleo central. 00:13:17
Bien, este sería un tipo de pueblo, normalmente con un plano irregular, un plano que no está organizado. 00:13:28
Frente a esto nos podemos encontrar con otro tipo de pueblo que sería el llamado pueblo lineal. 00:13:33
En este caso, el pueblo lineal, las casas no se van a piñar alrededor de ese centro del pueblo, es decir, de la plaza, el ayuntamiento y la iglesia, sino que las casas se sitúan alrededor de la vía de comunicación del pueblo. 00:13:42
Es decir, muchas veces si nos vamos a una zona rural y caminamos o vamos en coche por una carretera regional, vamos a ver que de repente la velocidad se va a ir limitando. 00:14:00
Esto es porque de repente entramos dentro de un pueblo. Es decir, esa carretera que une diversos puntos de España atraviesa un pueblo. 00:14:15
Por eso nos pone que bajemos la velocidad. En este caso, esa carretera seguramente va a unir ese pueblo con otra ciudad o con otros pueblos. 00:14:24
Entonces, lo interesante era crear casas alrededor de esa vía de comunicación que une el pueblo A con el pueblo B con el pueblo C y con la ciudad capital de esa provincia. 00:14:33
Lo interesante, como digo, era situarse alrededor de esa vía de comunicación para rápidamente poder llegar a zonas de interés, es decir, llegar a otro pueblo para poder comprar y vender cosas o incluso llegar rápidamente a la capital de la provincia para poder resolver distintos asuntos. 00:14:46
asuntos. Finalmente nos encontraríamos con un tercer tipo de pueblo donde estaríamos hablando 00:15:04
de un pueblo radial, es decir, organizado a través de una vía de comunicación o un acceso al pueblo 00:15:09
que sería una circunferencia, una circunvalación. Aquí definimos el radial como el acceso al pueblo 00:15:16
a través de una circunvalación, una esfera, un círculo, donde hay una serie de radios que nos 00:15:22
permiten entrar y salir del pueblo. Si observamos en esta foto tendríamos una circunvalación 00:15:33
que rodea al pueblo y tendremos una serie, que aquí no se podrán ver, de radios que 00:15:42
nos van a permitir la entrada al pueblo desde distintos puntos. Parecido en una ciudad estaríamos 00:15:52
hablando de la M30 en la ciudad de Madrid, es decir, no deja de ser una circunvalación 00:16:00
que rodea el centro de Madrid y donde hay una serie de radios para entrar y salir de 00:16:05
Madrid. Sería lo mismo, pero a un nivel más pequeño y aplicado a una zona rural con muchísima 00:16:10
menos población que la que pueda tener Madrid. Bien, hemos visto los principales tipos de 00:16:16
pueblo, que hablaríamos de tres, el radial, el lineal y el concentrado. Hemos visto las 00:16:22
características, que ya un poco las vimos en los criterios para distinguir lo rural 00:16:27
y lo urbano, es decir, estamos hablando de zonas con poca densidad de población, zonas 00:16:31
con poco impacto medioambiental, zonas en las que el sector primario sigue siendo importante, 00:16:36
zonas en las que la interacción entre los vecinos es alta, es decir, todos los vecinos 00:16:41
se conocen, y eso serían las principales características de un pueblo. Pero también 00:16:47
tenemos que hablar de cómo es el futuro de estas zonas rurales. En este sentido, tenemos 00:16:52
que analizar una serie de circunstancias. Es decir, en la actualidad, el mundo rural, 00:16:58
como ya sabéis, no es homogéneo, es decir, no es lo mismo la zona rural en España, en 00:17:05
Italia, que en un país que esté en vías de desarrollo o subdesarrollado. Por lo tanto, 00:17:09
no podemos meter todo el mundo rural en el mismo saco, sino que habría que distinguir 00:17:14
entre el mundo rural subdesarrollado, con una serie de características, y el mundo rural desarrollado. 00:17:18
En el hábitat rural del mundo subdesarrollado hablaríamos de las siguientes características. 00:17:25
La primera es dónde se va a localizar, principalmente en África o en determinadas regiones de Iberoamérica y ciertas zonas de Asia. 00:17:31
¿Cuál sigue siendo la actividad fundamental en estos países o en estas zonas rurales del mundo subdesarrollado? 00:17:41
En este caso serían exclusivamente las actividades primarias con poca tecnología, es decir, poco eficientes o con bajos rendimientos, es decir, no va a ser una agricultura con los génicos ni una agricultura con tractores, sino una agricultura de supervivencia, salvo que multinacionales hayan hecho con ese territorio. 00:17:48
pero lo normal o lo mayoritario serán actividades primarias de bajo rendimiento, es decir, con escasa tecnología, con escasa eficiencia. 00:18:08
Si seguimos avanzando, tendríamos que ver que en estas zonas rurales nos vamos a encontrar con unos índices de natalidad que serán muy altos. 00:18:18
Por lo tanto, la densidad no bajará y será una población rejuvenecida. 00:18:29
No obstante, ese exceso de población que va a haber en estas zonas rurales del mundo subdesarrollado lo que va a generar es una unidad, es decir, una migración hacia el mundo urbano de estos países. 00:18:33
Es decir, aquí lo que se está produciendo es un éxodo de las zonas rurales de estas zonas subdesarrolladas, donde la pobreza es mayor que en las ciudades y la gente abandonará este campo en busca de oportunidades que les puede brindar estas nuevas fábricas o esos nuevos trabajos que surgen en la ciudad de este mundo subdesarrollado. 00:18:49
Bien, por otro lado, si hablamos de los servicios básicos que pueden tener estas zonas rurales del mundo subdesarrollado, diremos que son muy reducidos, por no decir inexistentes. 00:19:10
Es decir, la sanidad ya hará por su ausencia, al igual que el sistema educativo o los colegios que pueda haber. 00:19:21
Este sería el mundo rural en un país subdesarrollado. 00:19:29
Sin embargo, si nos vamos al mundo rural de los países desarrollados, sus características serían justamente lo contrario que hemos visto en los países desarrollados. Es decir, la localización estaría en Occidente, Europa, Norteamérica, Japón, Australia. 00:19:33
En este caso, ¿qué nos encontramos? Con zonas con escasa población, una densidad, como vimos, muy baja, donde la tasa de natalidad es bajísima, muy inexistente y donde evidentemente la población está envejecida. 00:19:48
Es decir, en las zonas rurales lo que tenemos es una población muy envejecida, bajas tasas de natalidad, apenas nacen niños, por eso en muchas zonas rurales desaparece la escuela, es decir, no hay niños para abrir esa escuela y habrá una zona rural más grande que acoja a los pocos niños que están en otras zonas rurales vecinas. 00:20:04
Una población muy envejecida lo que tenemos. Es decir, primero es población envejecida, si cogemos el caso español en los años 60, 00:20:24
será el éxodo rural, donde lo que pasa en los países subdesarrollados, es decir, que la población rural huye del espacio rural 00:20:32
para ocupar el espacio urbano, donde hay más trabajo. Eso que está pasando ahora mismo en los países subdesarrollados 00:20:40
pasó en España en los años 60, con lo cual desde aquel entonces quedó esa España vacía. 00:20:44
Ahora, la poca gente que se mantuvo en estas zonas rurales ha envejecido, con lo cual nos encontramos con poca población y muy envejecida. En algunos casos hay, o se dio el proceso hace unos años, de gente que emigró en esos años 60-70 del campo a la ciudad y una vez jubilado decidieron volverse a instalar en sus zonas de origen, en las zonas rurales. 00:20:50
Entonces, evidentemente, esa población nueva que llega, hablamos ya de población jubilada, es decir, de una población mayor. Con lo cual, las estadísticas hacen que crezca aún más el envejecimiento de esa zona rural. 00:21:15
Las actividades van a ser, como dijimos, muy importantes las primarias, aunque no las mayoritarias, pero va a emplear a poca gente. ¿Por qué? 00:21:28
Porque son actividades que están altamente tecnificadas, utilizan la tecnología y, por lo tanto, no requieren emplear a un gran número de trabajadores. 00:21:36
Es decir, en las zonas rurales más grandes de España lo que vamos a encontrar es que hay mucha gente trabajando en la actividad primaria, en la agricultura, en la ganadería, 00:21:44
pero no es el mayor porcentaje puesto que están tecnificadas, por eso va a haber un mayor número de empleados en el sector servicios, 00:21:55
en los bares, restaurantes, cafeterías, farmacias, colegios que pueda haber en esa zona rural, aunque como digo sigue siendo importante. 00:22:03
Pero distinguirlo del ámbito subdesarrollado en que en este caso emplea poca gente porque está muy tecnificada 00:22:10
frente al mundo subdesarrollado que sería una agricultura o una ganadería de supervivencia. 00:22:17
Y en las zonas rurales, por último, de los países desarrollados, se intentan buscar nuevas actividades económicas que revitalicen esa zona. En este caso, en la Europa occidental o en los países desarrollados, destacamos el turismo rural como un nuevo método para atraer población a estas zonas rurales y un incentivo para que no queden deshabitadas. 00:22:22
Bien, pues con esto hemos analizado hoy las principales rasgos, características o los tipos de pueblos que nos podemos encontrar, de hábitats rurales y en el próximo día o en la próxima sesión pasaremos a analizar cómo es el espacio urbano. 00:22:50
En este caso tendremos un criterio muy parecido, es decir, lo primero de todo será examinar o dar una introducción de qué es el mundo urbano. 00:23:05
Posteriormente, en este caso, vamos a ver un poco la evolución histórica que han tenido las grandes ciudades a través de grandes periodos históricos. 00:23:16
Hablaremos también de distintos planos, mapas que pueden tener la ciudad en función del callejero que tengan. 00:23:29
comentaremos los grandes espacios urbanos que tenemos 00:23:35
así como la función que se destinan a las ciudades. 00:23:43
Y finalmente haremos una comparativa entre el mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado. 00:23:50
Bien, pues con esto damos por concluida la sesión de hoy 00:23:55
y el próximo día en un par de sesiones, no será solo uno puesto que es bastante más amplio, 00:23:58
abordaremos el espacio urbano. 00:24:03
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Materias:
Geografía
Etiquetas:
Humanidades
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación de personas adultas
    • Enseñanza básica para personas adultas
      • Alfabetización
      • Consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales
    • Enseñanzas Iniciales
      • I 1º curso
      • I 2º curso
      • II 1º curso
      • II 2º curso
    • ESPAD
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
      • Tercer Curso
      • Cuarto Curso
    • Pruebas libres título G ESO
    • Formación Técnico Profesional y Ocupacional
    • Alfabetización en lengua castellana (español para inmigrantes)
    • Enseñanzas para el desarrollo personal y la participación
    • Bachillerato adultos y distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Enseñanza oficial de idiomas (That's English)
      • Módulo 1
      • Módulo 2
      • Módulo 3
      • Módulo 4
      • Módulo 5
      • Módulo 6
      • Módulo 7
      • Módulo 8
      • Módulo 9
    • Ciclo formativo grado medio a distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo grado superior a distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Aulas Mentor
    • Ciclo formativo de grado básico
    • Primer Curso
    • Segundo Curso
    • Niveles para la obtención del título de E.S.O.
      • Nivel I
      • Nivel II
Autor/es:
RAÚL DE PABLO CLEMENTE
Subido por:
Distancia cepa parla
Licencia:
Reconocimiento - Compartir igual
Visualizaciones:
10
Fecha:
12 de noviembre de 2024 - 13:58
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB RAMON Y CAJAL
Duración:
24′ 06″
Relación de aspecto:
1.44:1
Resolución:
1024x712 píxeles
Tamaño:
36.14 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid