Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

El Realismo y el Naturalismo - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 16 de noviembre de 2021 por Fco. Javier S.

149 visualizaciones

Hoy nos vamos a ocupar, aunque veis que en el esquema del tema pone realismo y naturalismo, es decir, que en un principio serían como dos movimientos aparte, en realidad es el mismo. 00:00:02
El naturalismo, ahora lo vamos a ver, es como una especie de evolución, de esqueje, utilizando esa metáfora, del realismo. 00:00:18
Realmente el movimiento importante es, como digo, el realismo. Así que vamos a ir entrando y viendo en ello. No comenté nada de este movimiento, pero cuando vimos el Romanticismo sí dijimos que el próximo, es decir, este del que nos vamos a ocupar hoy, era como el opuesto a aquel. 00:00:26
De hecho, vamos a hacer mención un poco a la hora de empezar, frente a todo aquel caos, energía, etcétera, que suponía el romanticismo, el realismo, como su propio nombre indica, es fácil deducirlo, es una vuelta al poner los pies en la tierra. 00:00:47
Bueno, luego comentamos un poco que tenéis así extra y nos ocupamos de la teoría 00:01:06
Como siempre con un contexto histórico-social y luego ya hablando propiamente del movimiento en sí 00:01:16
Bueno, dice durante el XIX, en realidad, si seguimos un poco la cronología que venía del romanticismo 00:01:24
el realismo ocupará realmente la segunda 00:01:32
mitad del siglo XIX, es decir, es el que 00:01:34
el movimiento con el que, digamos 00:01:36
termina el siglo, incluso 00:01:38
casi que empieza el siglo XX 00:01:40
entonces ese es su contexto 00:01:42
digamos, o ese es el espacio 00:01:44
temporal, la segunda 00:01:46
mitad del XIX porque hasta la 00:01:49
primera mitad, como ya sabéis, está 00:01:50
ocupada por ese 00:01:52
como dice ahí, idealismo e individualismo 00:01:54
romántico 00:01:57
y realmente este movimiento, el naturalismo 00:01:57
perdón, el realismo y 00:02:00
y su evolución, que es el naturalismo, ya lo vais a ver, son totalmente opuestos a ello. Frente a ese caos de energía, de imaginación, de epicidad, de todo lo más, que suponía ese escape o esa evasión que decíamos de la realidad, el realismo es todo lo contrario. 00:02:02
Es volver a la mirada a la realidad y ver qué pasa ahí. Y es eso que pasa, esa situación en la que estamos, y darnos cuenta de si es buena o si es mala y qué puedo hacer para actuar sobre eso. Esto es abrochar gorda el realismo, básicamente. 00:02:23
Bueno, ¿cuál es ese contexto? Nos vamos a centrar en general y también un poco en España. ¿Cuál es el contexto histórico-social? 00:02:40
Bueno, realmente, si empezáis a enlazar cuando empezamos a estudiar la ilustración, el neoclasicismo, seguimos con el romanticismo y ahora, realmente hay una evolución, hay una continuidad en ese contexto histórico en estos tres movimientos. 00:02:50
Porque decíamos que, resumiendo un poco estos tres movimientos, este espacio temporal del XVIII y del XIX, la evolución es, en general, del paso de esa sociedad arcaica de antiguo régimen hacia una sociedad en donde haya, digamos, una división de clases diferente, donde ya no el rey, etcétera, no tenga ese poder absoluto, y sean próximas, cercanas a las sociedades democráticas que tenemos ahora. 00:03:06
¿Veis que siempre digo cercanas y próximas? No iguales, porque si las estudiáramos a fondo no tiene nada que ver con nuestras sociedades de ahora, pero sí son el punto de partida de estas democracias que tenemos hoy en día. 00:03:33
Hemos visto que en cada momento había como un hecho histórico o varios hechos históricos relevantes. En este caso, el hecho histórico clave que supone en este momento un cambio definitivo político, social y económico es la revolución industrial. 00:03:48
Ya lo anunciamos con el romanticismo, pero en esa evolución del XIX y sobre todo a partir de esta segunda mitad del XIX, la revolución industrial, ese avance, ese salto histórico que supone para la humanidad, el desarrollo de todas esas máquinas, de esas manufacturas que permiten crear productos y además muchísimos productos y a una velocidad de producción rápida, que básicamente eso es la industria, eso es como digo un hecho definitivo. 00:04:03
Hay historiadores que hablan o que comentan que la aparición de Internet es similar, es decir, lo que ha provocado, y que se estudiará con el tiempo, el cambio histórico, social, político, etcétera, que ha provocado, que provocó la aparición de Internet, es comparable a la de la Revolución Industrial, ¿no? 00:04:31
¿Alguien se acuerda de cómo era Navidad antes de que llegara Internet? 00:04:51
Yo no, la verdad es que no sé, quiero decir... 00:04:53
Yo sí, yo sí. 00:04:57
Vale, bueno, a ver, estoy siendo un poco exagerado, es verdad, lo recordamos. 00:04:58
Lo que quiero decir es que ese hecho es tan clave, es como un par de aguas, 00:05:02
como lo fue la revolución industrial en su momento y todas las consecuencias políticas, 00:05:08
económicas, sociales y, por supuesto, artísticas, literarias que tuvo. 00:05:13
Como dice ahí, supuso el cambio del curso de la historia 00:05:16
Primero en Europa, porque la revolución industrial surge en Gran Bretaña 00:05:22
Luego se extiende por Europa y luego por supuesto en el resto del mundo 00:05:26
Ahora la analizamos un poquito más a fondo 00:05:29
Pero básicamente esas transformaciones lo que suponen es a nivel social 00:05:32
Que la burguesía, es decir, esa clase social que eran comerciantes 00:05:35
Que eran grandes terratenientes, grandes propietarios de tierra 00:05:39
Y que a partir de ahora serán también grandes propietarios de industrias 00:05:41
se conviertan definitivamente en el grupo social dominante, 00:05:46
en el que determine la política, el que tenga la influencia, el que tenga el poder, por un lado. 00:05:50
Y por el otro lado, la revolución industrial y todos los cambios que produce 00:05:56
va a suponer también que aparezca una nueva clase social, 00:06:01
que a partir de ahora será determinante en la historia del mundo 00:06:05
y sobre todo en la primera mitad del siglo XX, 00:06:08
que son los que llamamos el proletariado, la clase trabajadora, 00:06:12
que da lugar luego, una vez que se organizen para reclamar sus derechos, etc., 00:06:16
da lugar, como digo, mediante esa organización de esa clase, a los movimientos obreros, a los sindicales y a ideologías como el socialismo, el marxismo, el anarquismo, 00:06:24
repito, que tan importantes, tan determinantes han sido por su actuación y por oposición a otras ideologías en la historia, sobre todo en la historia del siglo XX. 00:06:33
Fijándose en un hecho, aparentemente no simple, pero que digamos que está ahí, que es la revolución industrial, todas las consecuencias, las ramificaciones que tiene y cómo cambia definitivamente la historia de la humanidad. 00:06:46
Bueno, eso que es lo que está pasando empieza en la primera mitad del XIX, pero sobre todo coge carrerilla y empieza un desarrollo importante en la segunda mitad del XIX. 00:06:58
¿Cómo se refleja en España? Bueno, España, como digo ahí, que es ya un país de decadencia, un país de segunda fila, sigue siendo potencia, entre comillas, porque todavía teníamos, sobre todo en la primera mitad del XIX, 00:07:09
teníamos ciertas posesiones en América, etcétera, pero vamos, es ahí como estamos, 00:07:22
nadie nos tiene en cuenta en cierta forma, ¿no? Es como, bueno, ese país que tenía cosas en América 00:07:29
pero que ya no tiene tanta importancia. Todos estos cambios, estas transformaciones, 00:07:34
llegarán, pero llegarán, como venimos comentando, siempre con retraso. 00:07:40
El siglo XIX es un siglo muy convulso en España, y creo que en Historia estudiáis algo de eso, ¿no? 00:07:45
especialmente convulso 00:07:52
en la segunda mitad, mira que en la primera 00:07:54
ya vimos que había guerra, la vuelta 00:07:56
de Fernando VII, no sé 00:07:58
quién, no sé cuántos, pero es que en la segunda mitad 00:08:00
sigue habiendo 00:08:02
un caos político 00:08:04
económico bastante 00:08:06
fuerte 00:08:08
hay varios, dos hechos 00:08:08
determinantes en esta 00:08:12
segunda mitad del punto de vista histórico en España 00:08:14
de hechos determinantes, el que llaman 00:08:16
el sexenio revolucionario, mira 00:08:18
en 1868 00:08:20
hasta 1868 está reinando 00:08:21
en España Isabel II 00:08:24
monarca que es hija de Fernando VII 00:08:25
y monarca conocida 00:08:27
por su ignorancia manifiesta 00:08:29
no es bueno que alguien que está en poder 00:08:32
sea ignorante, pero bueno, es lo que es 00:08:34
entonces Isabel II 00:08:36
en 1868 le hacen 00:08:38
una revolución que le llaman la gloriosa 00:08:40
y la destrona, entonces tiene que huir a Francia 00:08:41
recordad que la puede poner 00:08:44
tiene un origen francés, la familia, etc. 00:08:45
y se exilia allí 00:08:47
Y de 1868 a 1874, en esos seis años, son seis años súper intensos. Se le llama sexenio revolucionario porque se van a suceder una serie de regímenes y de acontecimientos históricos en España intentando buscar un sistema, un régimen que sea bueno para el país y que al menos, para empezar, para empezar, le dé estabilidad y tranquilidad. 00:08:48
Entonces, primero viene un reinado, se traen a un rey de Italia, que es Amadeo I de Saboya, que es un desastre, que dura creo que un año y algo. Luego, a partir de 1873, la Primera República, que dura también dos años y algo, y que es, como dice ahí, un desgobierno y también un desastre, con rebeliones, con gobernantes incapaces, etc. 00:09:12
Es decir, esos seis años es realmente revolucionario porque es un caos. El país no encuentra un encaje, no encuentra una forma de darse a sí mismo un gobierno y un sistema que lo organice. ¿Y qué ocurre? Pues que si lo nuevo no funciona, vamos a volver a lo antiguo. 00:09:35
En 1875 se produce la restauración borgónica y España vuelve a ser un reino en la figura de Alfonso XII, que era hijo de Isabel II. Y a partir de ese momento y hasta los años finales del siglo XIX, y esto no quiero que sea engañoso, sí que hay una cierta, como dice ahí, estabilidad, cierta estabilidad social y política. 00:09:52
Empieza la industrialización en España, pero cuando digo empieza es que empiezan a surgir algunas fábricas, no es que todo el país se llene de fábricas, ni mucho menos. Es decir, la restauración borbónica, por miles de factores, pero supongo también que por hartazgo, trajo cierta estabilidad y cierta paz. 00:10:19
Los problemas seguían, siguió habiendo insurrecciones, disturbios, etcétera, etcétera. Es decir, los problemas sociales y políticos seguían, pero este régimen, que bueno, ya con Antonio Poyas lo veréis más a fondo, le da, tapa un poco eso y le da cierta estabilidad. 00:10:35
Entonces, un periodo ahí, a partir del 75 hasta 1898, como de cierta o aparente tranquilidad. Al igual que en Europa, aunque como hemos dicho, en un ritmo un poco más lento, surgirá esa nueva sociedad, empieza a surgir, empieza a aparecer, a desarrollarse esa nueva sociedad resultante de toda esta revolución industrial, resultante de estos cambios políticos y económicos. 00:10:58
y hay un denominado común 00:11:24
y eso también ocurre en España y ocurre sobre todo 00:11:26
por la llegada de Alfonso XII y es 00:11:28
la desaparición ya de una vez por todas 00:11:30
de la sociedad estamental 00:11:32
del antiguo régimen, esta que venimos viendo 00:11:34
del rey arriba que se apoya en nobles 00:11:36
y a iglesia y debajo del resto del pueblo 00:11:38
eso ya desaparece, surge una nueva 00:11:40
estructuración de la sociedad, unas nuevas clases 00:11:42
sociales y los que están arriba ahora 00:11:44
son otros e igual 00:11:46
los que están abajo también 00:11:48
hay clases nuevas y otras clases 00:11:50
antiguas que adquieren unos nuevos roles, nuevos papeles y nuevas influencias. 00:11:53
Como hemos anunciado, arriba del todo de esa nueva pirámide social 00:11:57
se encuentra la clase de las burguesías, comerciantes, terratenientes, 00:12:01
grandes propietarios, dueños de industrias. 00:12:04
Ese es el grupo cool ahora, el que está arriba del todo del huerto. 00:12:07
Es el dominante. 00:12:12
Claro, todo este desarrollo industrial y comercial, 00:12:13
porque claro, cuando hablamos de revolución industrial, 00:12:16
no solo se enriquecen los que tenían fábrica, pues se enriquecerían. 00:12:19
Si, por ejemplo, yo fabricaba una salsa, pues se enriquecerían los grandes propietarios de terrenos que producían, por ejemplo, tomate, que se lo vendían a la fábrica. Se enriquecerían también los comerciantes que transportaban y vendían. Es decir, hay toda una cadena que hace que esos propietarios que pertenecen a esa clase, a la clase burguesa, se enriquezcan. 00:12:22
Se establecen unas dinámicas económicas que, como digo, hacen que se enriquezcan y algunos que se enriquezcan muchísimo. Y el dinero lo que trae es poder. Eso ha pasado desde siempre. Como los que tienen el dinero son ahora ellos, la burguesía, desplazan de esa primera posición, desplazan del poder a la nobleza, a la iglesia, al rey y, aunque seguirá, como digo, por ejemplo, en el caso de España y de otros países europeos, formalmente existiendo una monarquía, 00:12:43
quien empiece a influir en política, etcétera, serán los burgueses, ¿no? 00:13:11
Como decía, pues claro, el rey, la nobleza y la iglesia, a ver, no es que dejen de ser ricos 00:13:18
o dejen de tener una posición importante, pero evidentemente ya no son los que lo deciden todo, ni mucho menos. 00:13:22
Es más, el rey, la nobleza y la iglesia también lo que intentarán es participar de esa riqueza de la burguesía 00:13:29
Y, por ejemplo, en el caso de España, el sucesor de Alfonso XII, sabéis que es Alfonso XIII, ¿no? Bueno, pues, a Alfonso XIII se le conocen muchas, lo que hoy llamarían unas joint ventures, es decir, empresas en las que la corona pone una parte y otro empresario ponía otra, y así todos ganaban, ¿no? Es decir, estas antiguas clases dominantes se intentan acercar lo más posible a esa nueva clase poderosa para ver si le cae algo también, claro. 00:13:37
Y tampoco ver tan reducido como dice ahí ese poder social, político, económico que antes detectaban. Y frente a ellos y en la posición, pero de abajo un poco, si lo estableciéramos así como una especie de pirámide, se encuentra el resto de la población y de entre ese resto de la población el grupo social nuevo que destaca, que surge, es lo que llaman la clase trabajadora 00:14:05
o la clase obrera. Formada fundamentalmente 00:14:33
por trabajadores del campo 00:14:36
y por los trabajadores industriales 00:14:38
que se desplazan a las ciudades, que son 00:14:40
los proletarios. 00:14:42
En este momento también, cuando empieza 00:14:44
un trasvase de población gigantesco 00:14:46
en los países donde el desarrollo 00:14:48
industrial es más fuerte, entre 00:14:50
el campo y la ciudad, claro, 00:14:52
ya muchos agricultores 00:14:55
no pueden vivir. ¿Por qué? 00:14:56
Porque con la industrialización 00:14:58
el sistema de pequeñas propiedades 00:15:00
ya no funciona tan bien, ¿no? Se necesitan 00:15:02
grandes propiedades. Y las grandes 00:15:04
propiedades que las puede tener la persona rica que las va 00:15:06
comprando. Por lo tanto, 00:15:08
los pequeños propietarios, los pequeños 00:15:11
jornaleros se dan cuenta que ya no pueden sobrevivir 00:15:12
en el campo desarrollando su actividad 00:15:15
y pasan a la ciudad y se convierten 00:15:16
en obreros 00:15:18
de las grandes 00:15:20
industrias 00:15:22
y de esas fábricas, 00:15:24
¿no? 00:15:27
Uno de los momentos 00:15:28
en que, digamos, 00:15:29
en el que se produce ese desarrollo urbano 00:15:31
y se trasvase ese movimiento de población 00:15:33
de un sitio a otro. 00:15:35
Lo que ocurre, claro, es que en ese movimiento, 00:15:37
en esa llegada masiva a las ciudades, 00:15:40
pues lógicamente la forma de vida, 00:15:42
la forma en la que viven es, como dice ahí, 00:15:44
determinada por las malas condiciones. 00:15:47
Insalubridad, explotación laboral, 00:15:49
incluso no hay sitios donde vivir, 00:15:53
o bien se hacinan muchas personas 00:15:55
en pequeños espacios, etcétera. 00:15:58
Bueno, esto es una de las cosas que van a retratar precisamente los escritores realistas, esas condiciones de proletariado de la clase obrera, de los trabajadores, cómo vivían, ese ambiente insalubre, insano, sórdido en el que vivían en las ciudades y todas las consecuencias un poco sociales que se derivaban de ello. 00:16:00
Digo que todos los realistas los van a tratar, pero quizá uno de los escritores, que además es un auténtico icono en la literatura inglesa, que es Charles Dickens, de Grandes Esperanzas, Oliver Twist, Historia de dos ciudades, 00:16:20
siempre un poco se toma como referente 00:16:38
porque precisamente denuncia 00:16:40
y a veces de una manera muy desagradable 00:16:43
toda esta situación 00:16:44
de cómo vivía esa clase 00:16:47
obrera en las grandes ciudades 00:16:48
británicas, y especialmente muchas 00:16:51
veces hace hincapié, porque él 00:16:52
lo vivió, es decir, él sufrió eso 00:16:54
hace hincapié en la situación del niño 00:16:56
Oliver Twist 00:16:58
que es una de las más conocidas 00:17:00
precisamente tiene como protagonista 00:17:02
a un niño, y repito, todas esas condiciones 00:17:04
de explotación, solvidez, etcétera, en las que viven. 00:17:06
Bueno, esta es la configuración social más o menos. 00:17:10
Bueno, creo que queda una última coletilla con respecto a esto de los proletarios 00:17:15
y es que precisamente esas malas condiciones de vida llegan a un punto 00:17:19
en que lógicamente es como que ya no se pueden aguantar más 00:17:24
y empezarán, como decía, a organizarse en movimientos, en partidos, en sindicatos 00:17:28
para reivindicar sus derechos y dar lugar al movimiento obrero y a todas esas ideologías 00:17:32
que, como digo, han determinado y siguen determinando ciertos aspectos 00:17:38
la política internacional muchas veces, ¿no? 00:17:42
Bueno, esto es un poco sociedad, economía. 00:17:48
También la ciencia. Tenemos que hablar de la ciencia porque, lógicamente, 00:17:52
luego hay un reflejo también en la literatura. 00:17:56
Es el momento, claro está, si hablamos de este desarrollo industrial tan importante, es el momento del avance, del despegue del desarrollo tecnológico, del desarrollo de las máquinas, ¿no? Hay que recordar que la revolución industrial empieza a finales del dieciocho con la máquina de vapor, de Vans, ¿no? Y tal, y bueno, pues desde esa máquina de vapor hasta ya máquinas muy sofisticadas que se ven en esta segunda mitad del diecinueve, hay toda una evolución tecnológica, ¿no? 00:17:58
Claro, hay una evolución tecnológica que se produce en Europa, se produce en Occidente, con las consecuencias un poco que tiene eso para el ego de esta sociedad, de Occidente, y llega un punto en el que hay una idea que flota en la sociedad occidental, sobre todo la más desarrollada, y es que con la ciencia, con el desarrollo científico, el desarrollo tecnológico, todo es posible. 00:18:26
Y es más, es una idea que quizá en cierta forma todavía conservamos en Occidente. Es decir, son tantos los avances, esos avances llegan a producir cosas que eran impensables años antes, que uno piensa que ese progreso científico es inacabable y que siempre va a solucionar los problemas. 00:18:53
Esto lleva a la sociedad a sí misma, al ver que, insisto, hay todo este desarrollo tecnológico, del que se sienten orgullosos, insisto, el que les lleva a pensar que todo es posible, que todos los problemas pueden tener solución, a una idea de que lo importante en la vida es una visión material, una visión real. 00:19:11
Es decir, hay que dejar a un lado la imaginación, eso está muy bonito a lo mejor para un cuento y tal, pero lo importante, el punto de vista importante en la sociedad y, por lo tanto, que ese punto de vista que también pasará, permeará al arte, es la realidad. 00:19:32
Porque la realidad es tal, están pasando tantas cosas, nos están demostrando tanta maravilla, que para qué soñar si las tenemos ahí. Entonces, esa visión realista, científica, que confía en el progreso y que, insisto, en cierta forma se ha mantenido también hasta nuestros días, empieza ahora. 00:19:49
del punto de vista 00:20:06
es decir, todo esto lleva a que 00:20:09
lógicamente se desarrolle una serie de teorías filosóficas 00:20:11
ideológicas, de las que vamos 00:20:13
a destacar las que tenéis ahí 00:20:15
porque son las que además, como digo, más 00:20:16
influencia tienen o nos van a influenciar en la literatura 00:20:18
de un lado la llamada 00:20:20
positivismo, fijaos que dice 00:20:22
corriente de pensamiento que defiende la observación 00:20:25
y la comprobación mediante la experiencia 00:20:27
esto no tiene nada que ver el positivismo 00:20:28
con que todo sea positivo, bonito 00:20:31
y happy, no, positivismo significa 00:20:32
significa que se pueden alcanzar, que lo importante, el desarrollo de una persona, ideológico, etc., 00:20:35
se puede alcanzar a partir de lo que tenemos, de lo que nos rodea, observando y comprobando. 00:20:44
Pero observando y comprobando mediante la experiencia, mediante lo que podemos hacer. 00:20:49
Es decir, nuevamente remite a esa idea de con los pies en la tierra. 00:20:55
A eso se refiere el positivismo. Esa corriente filosófica, esa corriente de pensamiento 00:20:58
que cree, que defiende 00:21:03
que es posible 00:21:05
todo, desarrollo personal 00:21:07
solución de problemas 00:21:09
etcétera, a través de la 00:21:11
observación y la comprobación 00:21:13
porque esa observación y esa 00:21:15
comprobación, comprobar lo que ocurre 00:21:17
o sea, ¿qué está ocurriendo? 00:21:19
¿Ha pasado esto? Voy a 00:21:21
desentrañar, voy a analizarlo mediante 00:21:23
la experiencia 00:21:25
esa idea servirá de base 00:21:26
para desarrollo, para solución de problemas 00:21:29
etcétera, etcétera, a eso se refiere 00:21:31
el positivismo. 00:21:33
Y hay otras dos teorías científicas 00:21:35
también, más centradas 00:21:37
en el hombre, en la 00:21:39
forma de ser, en la evolución del ser humano, 00:21:41
etcétera, que son como el evolucionismo 00:21:43
y el determinismo, que también 00:21:45
tienen, como digo, influencias literarias. 00:21:47
El evolucionismo, pues la teoría 00:21:49
de Darwin, ¿no? Si se conoce, es decir, 00:21:51
todos los seres vivos se han desarrollado 00:21:53
a partir de una serie de cambios 00:21:55
de lo que se llama un proceso evolutivo 00:21:57
de adaptación al ambiente, 00:21:59
de mediante una serie 00:22:00
digamos porque le han sucedido una serie de cosas 00:22:03
a las cuales se han ido adaptando, etc. 00:22:05
Es decir, hay un proceso de evolución, de cambio, 00:22:08
de adaptación de esa especie hasta llegar 00:22:11
a un momento concreto. En el caso del ser humano, 00:22:13
que causó tantísimos cámaras 00:22:18
en su momento y tal, Darwin es el primero 00:22:20
que habla y que demuestra que hay una evolución 00:22:23
que parte de los primatas, etc., 00:22:27
hasta llegar al ser humano. Esa es la idea 00:22:29
de la evolución, el desarrollo 00:22:32
mediante adaptación y el campo 00:22:34
y el determinismo 00:22:35
que tiene mucha influencia, luego lo vamos a ver 00:22:37
en el naturalismo 00:22:40
que indica 00:22:41
que el ser humano actúa, se comporta 00:22:43
es de una manera concreta 00:22:46
por la herencia genética 00:22:48
es decir 00:22:50
por lo que le viene de familia 00:22:52
y por el entorno en el que vive 00:22:53
claro, eso es un poco fuerte porque te viene a decir 00:22:56
que si tú eres, naces en un 00:22:59
barrio pobre y viene 00:23:01
de una familia pobre, tiene todas las papeletas 00:23:03
para seguir siendo pobre. 00:23:05
Bueno, esto es lo que se creía en la época 00:23:08
y viene determinado, o igual 00:23:10
en el caso contrario, ¿no? 00:23:11
Es lo que se piensa una de las ideas del 00:23:13
determinismo, incluso a veces se habla 00:23:15
del determinismo social, es decir, 00:23:17
alguien es o se comporta de una manera 00:23:20
concreta por su herencia, por 00:23:21
sus genes y tal, y por el lugar, por el 00:23:23
entorno que lo rodea. 00:23:25
Bueno, evidentemente 00:23:28
todo este rollo que os he estado 00:23:29
contando en estos primeros minutos 00:23:31
hacen imposible que el romanticismo 00:23:33
se siguiera desarrollando en este momento. 00:23:37
Están pasando tantas cosas y cosas tan diferentes 00:23:40
que lógicamente el arte tiene que girarse hacia ello 00:23:42
y actuar en consecuencia. 00:23:46
Como digo, es el momento del realismo. 00:23:49
¿Algunas preguntas hasta ahora? 00:23:53
Vale, pues vamos a adentrarnos propiamente 00:23:57
primero en el movimiento y luego ya aplicado 00:23:59
propiamente a la literatura. 00:24:02
Lo que decíamos, realismo, contraposición a la exageración del procedimiento romántico. Bueno, ¿por qué? ¿Por qué realismo? Lo que decía. Están pasando tantas cosas y esas cosas que están pasando son sobre todo una serie de problemas, de dinámicas, de evoluciones sociales y políticas que los autores, los escritores, lógicamente, ven que están pasando y que creen que deben de llevar a la literatura. 00:24:05
Es decir, todos esos cambios que ha traído la revolución industrial, y a veces han sido cambios para peor, en las consecuencias sociales, o todos esos cambios que ha traído, que ha supuesto cambios de régimen político, es decir, todos esos cambios tan traumáticos y tan trascendentales, eso el escritor tiene que hablar de ello. 00:24:32
La realidad tiene que ser integrada y se tiene que llevar ahora a la literatura. Y además, llevar la realidad para, con eso sí, ahí sí coinciden los realistas con otros movimientos, intentar transformarla, intentar mejorarla. 00:24:49
Ese es el propósito siempre de esta gente 00:25:06
Es decir, quieren aportar algo 00:25:08
Llevando, hablando de esa realidad 00:25:11
Hablando de esa sociedad 00:25:13
Hablando de esos problemas que hay 00:25:14
Y piensan que si los analizan 00:25:16
Que si los tratan 00:25:18
Y además, muchas veces analizándolo de manera minuciosa 00:25:19
Pueden aportar a su vez 00:25:22
Una serie de soluciones 00:25:25
Que mejoren la sociedad 00:25:26
Y que acaben con esos problemas 00:25:28
¿Vale? 00:25:31
Eso aparece en la literatura 00:25:32
Pero el realismo no solo como 00:25:33
Otro movimiento no solo se concentra en la literatura, también hay en el arte, fundamentalmente en el arte plástico, en la pintura, etcétera, etcétera. Pero el principio es el mismo, llevar la realidad al arte para denunciar lo que pasa y a partir de ahí cambiar y mejorar y transformar el mundo. 00:25:35
en la literatura 00:25:52
teniendo en mente esto 00:25:54
los escritores se dan cuenta que quizás 00:25:56
el mejor modelo, el mejor vehículo 00:25:58
para llevar a cabo estos propósitos 00:26:00
realistas es la novela 00:26:03
como dices, el género 00:26:05
porque la novela te permite desarrollar 00:26:06
grandes historias, historias largas 00:26:09
y de hecho las novelas del realismo son 00:26:11
tomacos, a veces 00:26:12
de miles de páginas y no estoy 00:26:15
exagerando 00:26:16
entonces es un género que permite 00:26:17
esa extensión y te permite, por tanto, analizarla, hablar de esa situación, 00:26:20
de esos problemas, con detalle, si es necesario, y meter a múltiples personajes 00:26:26
y personajes de todas las clases sociales, y hablar de acontecimientos políticos. 00:26:31
Es decir, te permite hablar de todo. Es un género que por su extensión, 00:26:36
por sus características, te permite hablar de todo aquello que los escritores realistas 00:26:39
quieren hablar. Pero hay otro elemento que hace también que el realismo 00:26:43
y este momento, esta segunda mitad del siglo XIX, 00:26:49
sea la época dorada de la novena. 00:26:51
Y es que a la burguesía le gustaba también. 00:26:53
Todavía es un momento en que, aunque en los países europeos 00:26:57
la educación se va extendiendo poco a poco, 00:27:00
no todo el mundo sabía leer y escribir. 00:27:03
Evidentemente, una de las primeras cosas que los burgueses hacían 00:27:06
era formarse, formarse a su hijo, etc. 00:27:09
Es decir, la burguesía era una clase social, 00:27:11
quizás no punta, pero sí formada. 00:27:16
Es decir, que podía leer, que podía escribir. Entre sus pasatiempos, uno era el teatro, porque aparte de ir a ver la obra, era también el momento donde se encontraba, era el momento de intercambio social, y la novela. 00:27:18
Le gustaba leer novelas, era una distracción, era un pasatiempo, pero además les gustaba porque ellos aparecían ahí. Se hablaba de ellos, se hablaba de los lugares en los que se movían, los lugares en los que vivían, las actividades económicas que llevaban a cabo. 00:27:32
y las relaciones entre ellas. 00:27:48
Es decir, que era el género favorito 00:27:50
también de los burguers. 00:27:52
Y es en este momento también 00:27:54
cuando, bien a través de publicaciones 00:27:56
por capítulos, 00:27:58
muchas de las novelas realistas 00:28:00
no se publicaban de entrada en un volumen, 00:28:01
sino que se iban publicando 00:28:04
en revistas 00:28:05
o en periódicos 00:28:09
de periodicidad a lo mejor semanal 00:28:10
y cada semana aparecía 00:28:12
un capítulo. Y la gente, como 00:28:14
hoy ocurre, pues no sé, con las telenovelas 00:28:16
estas, no sé 00:28:18
guerra amarga y estas cosas así 00:28:18
que parece que, no sé, pero bueno 00:28:21
que está todo el mundo, ay ya, el capítulo 00:28:23
algo así ocurría con 00:28:25
la publicación de estas novelas 00:28:27
esperaban ansiosamente 00:28:29
los lectores a que apareciera el siguiente capítulo 00:28:31
para seguir leyendo, se cree también 00:28:33
que eso, el hecho de que 00:28:35
muchas de estas historias se publicaran 00:28:37
antes de aparecer en un solo volumen 00:28:39
como un libro, aparecieran de forma 00:28:41
periódica 00:28:43
publicadas cada semana 00:28:44
un capítulo en revistas 00:28:47
o periódicos, se cree que es una de las razones por las que a veces 00:28:49
son tan largas también 00:28:51
si había una historia de éxito 00:28:52
pues el editor, el que publicaba eso, le decía 00:28:54
al escritor, tío, alarga más 00:28:57
es que he escrito 20, no, pues 20 00:28:58
no, 40, porque es mejor vender 40 00:29:01
que vender 20 00:29:03
bueno, pues ya la economía 00:29:04
de mercado se introduce ya 00:29:07
también en la 00:29:09
edición y en la 00:29:11
literatura. Bueno, básicamente estas son las razones por las que la novela se convierte en el 00:29:13
género rey, que de hecho hoy en día lo sigue siendo. Creo que hemos hablado alguna vez de 00:29:24
cómo que lo que se vende realmente en las librerías son las novelas, de cualquier tipo. Bueno, en general, 00:29:32
Este movimiento realista, ahora veamos cómo se aplica a la novela, pero ¿cuáles son las ideas importantes del realismo? Partiendo de esa definición que os he estado diciendo antes. 00:29:38
Lógicamente, la literatura debe ser la imagen de la vida. Si yo lo que quiero hablar es de la realidad, yo llevo de traer, reproducir esa realidad de manera objetiva y, como digo abajo, con precisión y con verosimilitud, esa realidad de la que estoy hablando. 00:29:50
nada de mundos fantásticos 00:30:08
y de no, no, no, eso ya se acabó 00:30:10
ahora lo que está pasando tal cual 00:30:12
y cuanto más fiel mejor 00:30:13
verosimilitud, precisión, objetividad 00:30:15
los ambientes 00:30:17
los vestidos, los personajes 00:30:19
hasta la forma de hablar, es muy importante 00:30:22
ahora después lo vamos a comentar 00:30:24
tal cual ocurran 00:30:26
en la vida real, tal cual aparezcan 00:30:28
en la vida real, eso se debe reflejar 00:30:30
en la novela, claro 00:30:32
uno puede pensar que todos 00:30:33
estos escritores realistas 00:30:36
eran grandes observadores 00:30:37
en general los artistas 00:30:39
los escritores son observadores 00:30:41
pero aquí más todavía 00:30:43
porque te saldrían seguramente 00:30:45
digo yo, no sé 00:30:47
por ejemplo Galdós que era un enamorado de Madrid 00:30:48
pues saldría ahí a pasar a las calles 00:30:51
se fijaría en la gente, cómo habla 00:30:53
cómo actúa, qué dice, etcétera 00:30:55
en relación a esto, a esta idea 00:30:57
de llevar, de traer la realidad a la literatura 00:31:01
es la primera vez 00:31:03
como dice ahí, que los escritores 00:31:04
se interesan por el aspecto psicológico 00:31:06
de los personajes 00:31:08
se comenta, se suele decir 00:31:09
que los grandes personajes, los primeros 00:31:13
grandes personajes, cuando digo grandes personajes 00:31:14
son personajes que están descritos, físicas 00:31:16
pero sobre todo interiormente 00:31:18
es decir, su forma 00:31:21
de pensar, su psicología, sus emociones 00:31:23
es decir, todo lo que llevan por dentro 00:31:24
es ahora con el realismo 00:31:26
cuando por primera 00:31:29
vez surgen esos grandes personajes, que son personajes 00:31:31
completos, no son personajes 00:31:33
digamos, pues no sé, pensad en un villano 00:31:34
de unos dibujos animados 00:31:37
el villano es malo y es malo, y solo puede ser así 00:31:39
eso es un personaje 00:31:41
que no está desarrollado, en cambio ahora 00:31:43
hay grandes personajes, como por ejemplo 00:31:45
Madame Bovary, de la novela 00:31:46
de Flaubert 00:31:48
en el que es 00:31:50
muy humana, porque hace un análisis 00:31:52
profundo 00:31:55
y espectacular de su psicología, porque a veces 00:31:56
es buena, pero a veces es mala 00:31:59
y tiene unos deseos y unas intenciones 00:32:00
y se comporta de una manera, pero luego con otra 00:32:02
Es decir, es como es el ser humano en la realidad. Para que eso sea así, para llevar eso a la novela, como digo, los escritores tienen que fijarse en ese aspecto psicológico, en analizar el carácter, cómo se comportan, con quién se comportan, qué hacen. 00:32:04
Y es fundamental este aspecto, el aspecto, como digo, de que los grandes personajes tengan una profundidad psicológica, estén analizados psicológicamente, su comportamiento, su carácter, su actitud, deseos, frustraciones, etc. 00:32:19
Es un elemento determinante para hablar de si estamos o no ante una novela realista, ante un relato realista. 00:32:34
A nivel más general, pues se denuncian esos defectos, esos problemas, esos males de la sociedad, la pobreza, la explotación, el enfadocismo, e intentan ofrecerse, lógicamente, a través de la historia y a través de esos personajes, posibles soluciones que los cacen, que los erradiquen. 00:32:40
Y en consonante con todo esto, claro está, hay una sobriedad de estilo, es decir, si yo estoy hablando de la explotación y el trabajo infantil, pues yo no me voy a poner ahí un poco en plan, es decir, digamos ese estilo altisonante que veíamos, por ejemplo, en el romanticismo, no, la realidad hay que reflejarla tal cual es, y si se refleja de una manera sencilla, cercana y sobre todo objetiva, mediante esa sobriedad, como digo, mejor todavía. 00:32:58
Estas son las características generales, en general, como digo, de ese realismo 00:33:25
Realismo que va evolucionando, va cambiando 00:33:30
Y a finales del XIX, en el último tercio, como dice ahí 00:33:32
Evoluciona hacia, digamos, una tendencia un poco más extrema 00:33:35
Hacia imágenes, historias, relatos más crudos 00:33:40
Es lo que llamamos el naturalismo 00:33:45
Básicamente, como digo ahí, un poco así en plan brocha gorda 00:33:48
El naturalismo es como un realismo exagerado 00:33:52
Si a lo mejor en una novela realista te describían un bar o una taberna 00:33:56
y te hablaban de los personajes que estaban allí, de lo que estaban bebiendo, 00:34:01
el naturalismo te dirá eso y que además el vaso estaba asquerosamente graso 00:34:05
porque había varias capas de no sé qué decir. 00:34:10
Va un poco ese realismo, lo lleva al extremo. 00:34:14
Hay como dos pilares que sustentan el naturalismo. 00:34:17
Los personajes de los que tratan, los autores que describen a esos personajes naturalistas, 00:34:23
piensan que, o sea, los tratan determinados, como dices, por la herencia genética y el entorno social. 00:34:29
Es decir, esos personajes viven y actúan de una manera concreta porque les viene dado por su herencia genética 00:34:35
y por el entorno en el que viven. 00:34:40
Y eso conectado, como dices, con el tratamiento de los aspectos más degradados de la sociedad. 00:34:45
Es decir, si en un ambiente hay un criminal y el criminal se comporta de esta manera con actividades criminales, es su herencia genética y el entorno el que lo lleva a ello. 00:34:50
O si, por ejemplo, tenemos un personaje de burgués refinado, pero que tiene los vicios más denunciables, es su herencia y el entorno social lo que lo determina. 00:35:01
Es decir, el naturalismo, los autores naturalistas se basan claramente, vienen muy determinados por esta idea, por ese determinismo social. 00:35:12
E insisto, porque ofrecen una imagen muy desagradable, se fijan en esos aspectos más sórdidos, aspectos, personajes, ambientes, más sórdidos de la sociedad. 00:35:23
Ese realismo con un grado más. 00:35:35
bueno 00:35:38
estos principios generales 00:35:40
¿cómo se aplican ahora? 00:35:43
¿cómo podemos aplicarlos a la novela en sí? 00:35:44
a la novela realista 00:35:46
bueno, lo que hemos dicho es 00:35:48
el movimiento, el género literario 00:35:50
por excelencia, ahora mismo 00:35:52
en este periodo, la novela 00:35:55
y fundamentalmente 00:35:59
los grupos de escritores más importantes 00:36:01
los que más van a influenciar son 00:36:03
los escritores franceses 00:36:05
Stendhal, Balzac, Flaubert, Solart 00:36:07
y los rusos, Dostoyevsky y Leon Tostoy, es decir, las grandes novelas francesas y las grandes novelas rusas son las más determinantes, 00:36:09
tienen una influencia extraordinaria para el desarrollo de este género. Y, claro, lógicamente el realismo se extiende por toda Europa 00:36:19
y en todos los países, lógicamente, hay escritores realistas, hemos hablado antes de Dickens, por ejemplo, como un puntal en Gran Bretaña, 00:36:29
pero esa influencia 00:36:36
los que digamos marcan un poco 00:36:38
lo que llamaríamos hoy los standards 00:36:40
son los franceses 00:36:42
y los rusos 00:36:44
bueno, ¿cómo se refleja? ¿cuáles son los 00:36:46
principios? partiendo de lo que hemos 00:36:49
explicado en general del realismo 00:36:50
¿cuáles son los principios 00:36:52
de la novela realista? 00:36:54
bueno, lo que hemos dicho 00:36:57
objetividad, las novelas realistas 00:36:58
tienen que mostrar 00:37:00
o llevan a cabo un análisis 00:37:02
muy riguroso de la realidad. 00:37:04
Nos ofrecen una imagen muy 00:37:07
exacta de la realidad. 00:37:08
Son novelas 00:37:11
a pie de calle, que 00:37:12
quizás hoy en día, si leemos 00:37:14
estas novelas, hay muchos elementos que nos resultan 00:37:16
muy lejanos, pero que si alguien de la época 00:37:18
lo leyera, sería muchas veces como 00:37:20
leer una noticia de un periódico, porque 00:37:22
era lo que pasaba y lo que se 00:37:24
encontraba, lo que había. 00:37:26
Subjetivo, imaginativo, fantástico, 00:37:28
todo eso aquí fuera. 00:37:30
Aquí eso no cuenta. 00:37:32
como hemos dicho los personajes 00:37:33
los personajes de las novelas realistas 00:37:35
son personajes profundos psicológicamente 00:37:37
son personajes que tienen fondo 00:37:40
tienen forma, es decir 00:37:42
con una cara, un cuerpo, se visten de una manera 00:37:43
pero sobre todo 00:37:45
tienen psicología, ahí hay dentro 00:37:47
toda la bondad y toda la 00:37:49
maldad, y cómo se relacionan 00:37:51
con los demás, cómo se relacionan 00:37:54
con el entorno, y cómo ese entorno 00:37:55
se relaciona con ellos 00:37:58
y los influencia 00:37:59
decíamos antes que la novela 00:38:01
Es el género quizás favorito de los escritores, una de las razones porque permite extensión, que la historia sea larga y, por lo tanto, tratar muchos personajes, ambientes, etc. 00:38:03
Vamos a encontrar en las novelas realistas personajes de todas las clases sociales, pero sobre todo se van a centrar mucho en la burguesía y también en la clase obrera. 00:38:14
Muchas veces para utilizarlos como dos polos extremos y confrontables. Pero la burguesía, muchísimos de los protagonistas de las grandes novelas, de los novelones de la época, van a ser burgueses en oposición, en enfrentamiento, a veces con la clase obrera. 00:38:23
los escenarios, los ambientes 00:38:42
donde se localizan 00:38:44
son lógicamente descritos 00:38:46
de manera muy detallada y muy 00:38:48
riguroso, tanto que 00:38:50
es algo que muchas veces echa para atrás a los 00:38:52
lectores, primero nos echa para atrás 00:38:54
la extensión, segundo nos puede 00:38:56
echar para atrás a la hora de meternos 00:38:59
en una novela 00:39:00
realista, en una novela del XIX 00:39:02
el que está escrito en el XIX 00:39:04
y como decía, muchas de las cosas 00:39:06
nos quedan lejos 00:39:08
Y hay muchos lectores que se quejan, es que hay una página y media dedicada solamente a describir la habitación del personaje. Bueno, pues sí, porque era esa obsesión del escritor por ser fiel, porque pensaban que ese nivel de daño aportaba a la historia. 00:39:10
Era la forma que ellos tenían, digamos, de reproducir la realidad, como luego, por ejemplo, la fotografía. Ellos pensaban que era la forma de llevar esa realidad, esa descripción, esas descripciones a la novela. 00:39:27
Y, fundamentalmente, los escenarios novelescos son, o bien los ambientes de la burguesía, que lógicamente son lugares refinados, elegantes, las mansiones, los grandes pisos, los teatros, etcétera, etcétera, o bien las zonas más propias del proletariado, las zonas industriales, los polígonos industriales, los barrios marginales, puertos, etcétera, donde se movería la clase obrera. 00:39:45
El narrador, recordando un poco lo que estudiamos en su momento en la unidad 1, no puede ser sino un narrador omnisciente. Hemos dicho que un elemento importantísimo y que sirve para determinar si se trata de una novela realista es el análisis psicológico. 00:40:13
Solamente un narrador que lo sepa todo, que conoce como dice y los pensamientos de los personajes, los acontecimientos que suceden, los que han pasado y los que van a pasar. Solamente un narrador así puede contar una historia realista. 00:40:27
Y a través de esa historia, él expresará, como dicen ahí, sus opiniones críticas. El autor utiliza la forma del narrador para expresar su crítica y, por lo tanto, dar posibles soluciones, dar posibles ideas también para cambiar eso que está criticado. 00:40:40
Los temas, pues, lógicamente, digamos, lo que está pasando, los conflictos sociales, los conflictos políticos, la diferencia entre clases, las condiciones de la vida de la clase obrera, el caciquismo, pero también, pues, los vicios y comportamientos denunciables de los personajes, ¿no? 00:40:59
El adulterio, el abandono de hijos, etcétera, la explotación, etcétera. Es decir, que también los conflictos entre los personajes, esos conflictos sociales, alcoholismo, adulterio, prostitución, explotación infantil, etcétera, etcétera, también se encontraba presente ahí. 00:41:22
Porque son conflictos sociales, además, aparte de porque encaja en la idea del escritor realista de denunciar lo que está pasando, desde el punto de vista dramático, es excelente para atraer la atención del lector. 00:41:40
es que también hay que pensar en eso, es decir 00:41:54
que ahora nos ponemos, vemos a Dickens 00:41:56
o a Tolstoy o a Galdós 00:41:58
y decimos, ay que grandes escritores de más, pero es que 00:42:00
esos escritores también ganaban dinero 00:42:02
con sus escritos como hoy en día 00:42:03
lógicamente 00:42:06
tendrían que 00:42:07
abordar sus historias 00:42:10
en sus historias, esos conflictos 00:42:12
insisto, porque era su creencia 00:42:14
el movimiento que seguía 00:42:16
pero también porque para el público era 00:42:18
interesantísimo, era lo que atraía 00:42:20
hay también gente que compara 00:42:21
estas grandes sagas realistas del 19 00:42:24
con telenovelas 00:42:27
y es verdad, hay muchos 00:42:29
son muy melodramáticos 00:42:30
abandonos, como digo, adulterios, personajes que mueren 00:42:32
etcétera y tal, pero bueno 00:42:35
es una forma de 00:42:36
atraer 00:42:38
y de tratar todos esos problemas y esos 00:42:39
conflictos. El lenguaje 00:42:42
bueno, hemos dicho 00:42:45
hay un lenguaje 00:42:46
propio, mejor dicho 00:42:48
el escritor realista, la novela realista 00:42:50
tiene que reflejar el lenguaje tal cual haya, pero eso significa que va a dar lugar, va a dar entrada a, como dice ahí, diferentes registros lingüísticos, 00:42:53
porque cada personaje, dependiendo de su condición social, dependiendo del ambiente en el que viva, va a hablar de una forma diferente. 00:43:02
Por lo tanto, entra en la novela un lenguaje más refinado o más culto, si se trata de una clase más elevada, un lenguaje más coloquial, 00:43:10
e incluso, bueno, mal hablado, de ser una clase social más baja, etcétera, etcétera. 00:43:18
Los diálogos, además, se convierten en un elemento muy importante 00:43:26
y aparecen diálogos en la historia. 00:43:30
Y a través de esos diálogos, que sirven para caracterizar a esos personajes, 00:43:33
se da entrada a esos diferentes registros, como digo, registros lingüísticos, 00:43:37
diferentes tipos de lenguaje. 00:43:41
Y, por último, lo que decíamos en el estilo, en la novela, 00:43:43
Debe ser un estilo, un lenguaje, objetivo, preciso, sencillo, claro, poco subordinado, eso sí, en este caso, a esos intereses y a esos propósitos, ¿ok? No hay preguntas, continuamos, a ver si nos da tiempo, bueno, realmente cuando aplicado ya a España, que lógicamente todo esto que hemos dicho sirve sin lugar a dudas para España también, 00:43:46
pero si hablamos de nombres 00:44:14
etcétera, hay nombres y hay cosas importantes 00:44:16
pero habría que identificar y asociar 00:44:18
el realismo con Benito Pérez 00:44:20
Galdón, sin lugar a dudas 00:44:22
porque es el autor y además 00:44:24
por su, digamos, su implicación 00:44:26
personal también en lo que 00:44:28
creía, en lo que defendía, etcétera, como el autor 00:44:30
quizás más importante de 00:44:32
tal, y porque los que vivieron 00:44:35
la peseta aparecían los billetes de mil pesetas 00:44:38
eso también, o sea, quiere decir eso que si aparecían 00:44:39
esos billetes porque fue alguien importante, ¿no? 00:44:42
Bueno, hay tres etapas en el realismo español. 00:44:45
Siempre recordad que estas divisiones, etcétera, 00:44:49
hay que tomarlas un poco así como algo que no se hizo en la época, 00:44:51
sino que es muchos años después, cuando los expertos académicos 00:44:55
empiezan a estudiar ese movimiento, hacen ellos esas divisiones. 00:44:59
Bueno, pues se dice que hay una etapa pre-realista, 00:45:02
la etapa realista propiamente, y la naturalista. 00:45:05
Bueno, en la primera etapa, que comienza más o menos, 00:45:08
pues eso, mitad del siglo 00:45:12
se toma como referencia la publicación 00:45:13
de una novela que es La gaviota de Fernán Caballero 00:45:16
que en realidad era una mujer, Cecilia 00:45:18
Paul de Favre 00:45:19
y donde hay una historia sentimental 00:45:20
de la vida sentimental 00:45:23
de una joven, bueno, realmente 00:45:26
se llama 00:45:27
pre-realismo 00:45:29
pero no son novelas realistas propiamente hechas, son novelas 00:45:31
como dicen ahí, que tienen un tono 00:45:33
costumbrista, es decir 00:45:35
un poco la vida tradicional 00:45:37
habitual, cotidiana 00:45:39
de la España del momento 00:45:41
y tiene además un propósito moralizador 00:45:45
es decir, si haces esto eres bueno 00:45:47
si no haces esto eres malo 00:45:49
y eso no casa mucho 00:45:51
con la evolución posterior de la novela 00:45:52
además no hay un análisis 00:45:55
psicológico profundo de los personajes 00:45:57
no hay una crítica social 00:45:59
se queda un poco en la superficie 00:46:00
es decir, en el detalle 00:46:03
colorista y pintoresco de las tradiciones 00:46:05
de las costumbres de las que se habla en las novelas 00:46:07
y sobre todo 00:46:09
encajando con ese propósito, con esa idea moralizadora 00:46:10
en la defensa de los valores 00:46:13
tradicionales. Aún así 00:46:14
es como el inicio del camino, de lo que vendrá 00:46:16
luego. 00:46:18
Quizás el principal 00:46:21
representante es Pedro Antonio de Alarcón, 00:46:22
si no me acuerdo, siendo la 00:46:24
más conocida, el sombrero 00:46:26
de Tres Picos, que seguro que no sonará 00:46:28
porque hay adaptaciones 00:46:30
cinematográficas, etc. 00:46:32
La siguiente etapa, 00:46:34
que fijaos, es como ya la final 00:46:36
del siglo XIX, a partir más o menos 00:46:38
de 1870, es la propia. 00:46:40
Es decir, donde esos elementos que hemos 00:46:42
estado comentando antes, esos elementos 00:46:44
propiamente realistas, 00:46:46
explotan en la novela. Se toma como referencia 00:46:48
la publicación en ese año de La Fontana 00:46:51
de Oro, de Benito Pérez Galdón, que, 00:46:52
si no recuerdo mal, es el primero de los 00:46:54
de su 00:46:56
obra esta, de los episodios nacionales, de las que 00:46:57
ahora hablaremos. 00:47:00
Y ya entonces viene marcado por esas características, 00:47:02
como dice, por ese afán de 00:47:05
llevar la sociedad, pero retratarla con 00:47:06
una intención crítica. Mira, si algo 00:47:08
tenemos que conocer bien de Galdós 00:47:10
es que si Galdós hubiera nacido hoy en día 00:47:12
hubiera sido un contestatario, 00:47:14
hubiera sido ahí, vamos, 00:47:16
hay protesta que hay, 00:47:18
protesta a la que voy, etcétera, etcétera. 00:47:20
Es decir, era muy crítico porque 00:47:22
era un fino observador de la sociedad, de sus 00:47:24
problemas y por lo tanto era muy, muy 00:47:26
crítico. 00:47:28
Por lo tanto, como digo, esas características, 00:47:30
la actitud objetiva, los personajes, 00:47:32
el retrato psicológico, etcétera, 00:47:34
es cuando aparecen ya 00:47:36
la novela es propiamente creativa 00:47:38
aparte de Galdós tenemos otros autores 00:47:41
por ejemplo Juan Valera 00:47:43
que es famoso por Pepita Jiménez 00:47:44
que es una novela epistolar 00:47:46
o José María Pérez, autor cántabro 00:47:48
que también tiene algunos títulos desactables 00:47:50
como Sotileza o Peñas Arribas 00:47:52
más 00:47:54
centrado quizás en un ambiente mucho más 00:47:56
rural 00:47:58
y frente un poco a una actitud 00:47:59
más crítica frente al progreso 00:48:02
pero insisto, la figura 00:48:04
relevante, destacada, la importante 00:48:06
es Benito Pérez Galdós 00:48:08
Galdós 00:48:09
escribió muchísimo 00:48:11
aparte de teatro 00:48:14
fue un autor teatral importante 00:48:16
fue diputado 00:48:18
fue periodista 00:48:21
de hecho empezó así 00:48:22
y su producción es ingente 00:48:24
en cuanto a las novelas, él mismo 00:48:26
hizo una clasificación 00:48:28
que es esta que tenéis aquí 00:48:30
para distinguirlo 00:48:31
bueno, él tiene por un lado 00:48:34
no hay, quiero decir 00:48:36
no toma de esto como una idea 00:48:39
cronológica 00:48:40
los episodios nacionales, si es verdad que 00:48:42
él inicia en su juventud 00:48:44
esta obra magna 00:48:46
que se diría, en la que él pretende, él llegó a escribir 00:48:48
45 libros, 45 volúmenes 00:48:50
agrupados en 5 series 00:48:53
y pretendía hacer más, pero ya que se murió 00:48:54
él lo que pretende es contar la historia 00:48:56
del siglo XIX, desde el principio del siglo XIX 00:48:58
hasta sus días 00:49:01
Entonces él iba a publicar, por lo tanto, durante toda su vida, va escribiendo. De hecho, los fragmentos que hay que leer del cuestionario de lectura trimestral son precisamente tomados de los episodios nacionales. 00:49:02
Fijaos que tú te los tienes, Trafalgar, el 2 de mayo, Zaragoza, es decir, hace referencia, lógicamente, a acontecimientos importantísimos, claves de la historia de España en ese siglo. 00:49:15
Y a partir de esos acontecimientos históricos y de personajes inventados, aunque también hay personajes históricos, pretende hacer ese reflejo, ese retrato de la sociedad española con todos los males, lógicamente, que la ha quejado. 00:49:27
Luego hay unas novelas, aquí sí hay una distinción un poco más cronológica, novelas de la primera época y las novelas contemporáneas, que ya son, digamos, las más, que se sitúan más hacia el final de su vida. 00:49:42
Bueno, esas novelas de juventud de primera época, como dice, se tratan problemas políticos, religiosos, hay un desarrollo en el estudio psicológico de los personajes. Hay una interesante contraposición entre lo tradicional, entre esos dos polos opuestos que existían en la sociedad, que es quedarse con los valores tradicionales o bien abrirse a lo innovador. 00:49:53
Que en aquella época el progreso, la innovación venía determinada por una ideología liberal. Es decir, esa contraposición, esos dos polos, que eso era lo que vivía la sociedad, esas famosas dos Españas, de las que seguramente muchas veces habremos oído hablar, estaba ya aquí. 00:50:18
Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La familia de Leon Roche, pues son algunas de las novelas de esta época. 00:50:33
Y, digamos, las novelas ya de entidad, de sustancia, por las cuales ha pasado a la historia de la literatura, son las novelas ya más de madurez y del final de su vida. 00:50:41
Pomicén tiene una 00:50:51
es una novela que está más cercana 00:50:53
al naturalismo, es decir, más cercana a ese 00:50:55
realismo extremo y ese realismo 00:50:57
determinista que 00:51:00
el realismo más clásico 00:51:01
hay una 00:51:04
descripción muy importante de ambiente 00:51:05
análisis de personaje 00:51:08
y sobre todo centrado en Madrid, muchos dicen que 00:51:09
Galdós es el gran 00:51:11
cronista del Madrid 00:51:14
y hay gente que se dedica 00:51:15
bueno, pues 00:51:16
lo podemos hacer cualquiera, claro 00:51:17
la lectura de sus obras 00:51:20
y hacer itinerarios por Madrid 00:51:22
porque esos lugares 00:51:24
todavía son reconocidos 00:51:26
y aquí están las grandes novelas 00:51:27
de la época 00:51:30
Misericordia, La Misericordia, Miado Tormento 00:51:32
y Fortunata Ejercita 00:51:34
que quizás es la que más 00:51:36
nos suena a todos 00:51:37
estas son las propiamente 00:51:40
como digo, es el realismo 00:51:42
pero ya un realismo extremo, naturalista 00:51:44
porque el naturalismo también existió 00:51:46
en España también hubo un naturalismo, ¿no? Se considera más o menos que en España 00:51:48
ese naturalismo se marca a partir del 81, precisamente en 1881, con la publicación 00:51:54
de una de las obras que aparecen ahí mencionadas, de Caldor, la desheredada. 00:52:01
Quizá el autor más influyente, el autor francés, que es Émile Zola, es quizás 00:52:06
el naturalista de referencia, el naturalista por excelencia, ¿no? Fue por eso, ¿no? 00:52:11
la mayor influencia, y el éxito de esas novelas en el país vecino 00:52:16
determina que se extienda esa corriente o esas ideas por el resto de Europa 00:52:21
y que llegan a ver en España. 00:52:26
Bueno, comentamos lo que es el naturalismo, ese determinismo, 00:52:29
ese afán por centrarse en los órdenes, en lo desagradable y demás. 00:52:35
La idea era que ese determinismo, ese decir, el hecho de que tú estás 00:52:41
condicionado por tu herencia, tú estás 00:52:45
condicionado por el ambiente 00:52:47
era reflejar, indicar que esos personajes 00:52:49
no eran libres 00:52:52
¿vale? es decir, es como 00:52:53
dar una explicación al 00:52:56
porqué de esa situación 00:52:57
en la que se encontraban y por lo tanto 00:52:59
es decir, no hay libertad 00:53:01
y no hay libertad y no hay responsabilidad 00:53:04
porque viene, es decir 00:53:06
tu forma de ser viene determinada 00:53:08
como digo, por el destino o 00:53:10
por, es determinada, perdón 00:53:12
por esa herencia genética 00:53:13
y por el ambiente en el que tenemos. 00:53:15
Bueno, vamos a ir terminando. Autores 00:53:17
relevantes, bueno, pues 00:53:20
Emilia Pardo Bazán, que además se cumplió 00:53:21
el centenario 00:53:23
hace poco y demás. 00:53:25
Es de las más destacadas naturalistas 00:53:27
en España, tenéis ahí Las Pazos de Ulloa, 00:53:30
La Madre Naturaleza. 00:53:32
Pardo Bazán, 00:53:35
que era gallega, sitúa 00:53:36
estas novelas en el ambiente, 00:53:37
en ese mundo rural gallego, 00:53:40
con esa idea, con esa influencia 00:53:42
del determinismo. Vicente Blanco 00:53:45
Ibañez, que era, hace poco 00:53:47
escuchando hablar de la radio sobre él 00:53:49
decían que terminaba como el primer autor 00:53:51
de bestsellers o internacional 00:53:53
español, es un personaje 00:53:55
un escritor que tuvo 00:53:57
muchísimo éxito, fue a Estados Unidos y era 00:53:59
como el gran personaje literario 00:54:01
de la época. 00:54:03
Es autor de obras, aparte de otras, como 00:54:05
La Barraca o Cañas de Barro 00:54:07
muy conocidos por ser además 00:54:08
muy conocidas, a lo mejor para los que 00:54:10
se hay de mi generación o un poquito más mayores 00:54:13
porque fueron dos grandes series de televisión 00:54:15
de televisión española que a principios 00:54:17
de los 80 o finales de los 70 tuvieron 00:54:19
muchísimo éxito y fue como 00:54:20
conmoción nacional 00:54:24
¿por qué? porque al ser novelas 00:54:26
naturalistas y al ser novelas que tratan 00:54:28
esos elementos sórdidos, esas actuaciones 00:54:30
sórdidas y demás, algunas de las cosas 00:54:32
que suceden para la sociedad 00:54:35
hoy de repente los vemos y nos parece 00:54:36
de cataminuta, viendo cosas como 00:54:38
el calamar ese o lo que sea 00:54:41
pero en la época 00:54:42
impactaba 00:54:44
yo recuerdo una escena concreta y demás 00:54:47
en el que al día siguiente todo el mundo comentaba 00:54:49
lo que había ocurrido en el capítulo de la noche anterior 00:54:51
creo que era de 00:54:53
Cañas y Bando 00:54:54
también tiene un ambiente rural, el era valenciano 00:54:56
por lo tanto lo desarrolla 00:54:59
en Valencia 00:55:00
y si es verdad que se reconoce que 00:55:02
sin quitarle cualidades literarias 00:55:04
pero es como 00:55:06
Por eso decía también lo de Berserker, más cercano al folletín. Y eso, mucha violencia, mucha fatalidad, destinos súper trágicos y demás. Eso sí caracteriza a estas novelas naturalistas, porque él escribió mucho más de Blasco y Bain. 00:55:08
Y por último, a Leopoldo de Alasclan. Era crítico, periodista, ensayista, etc. Escribió cuentos, relatos breves, como Doña Berta, Dios Cordero, etc. Y novelas. Su único hijo y, sobre todo, La Regenta. 00:55:25
Que esa es por la que, digamos, cuando se dice Clarín, se le asocia a la regenta. Novela naturalista, como dice ahí. Y también impregnada de ideales republicanos. Porque, bueno, pues tenía un poco esas ideanitas. 00:55:45
Como dice ahí, claro, hemos dicho que 00:56:01
Emile Jolant, el actor francés, es como 00:56:04
el gran pope del naturalismo 00:56:06
el que abrió esa corriente 00:56:08
en Europa. La leyenda 00:56:09
hoy en día, bueno, hoy en día 00:56:12
desde siempre, está a la altura de Fortunate 00:56:14
Jacinta, es decir, es 00:56:15
una novela determinante en la literatura 00:56:17
de la literatura 00:56:20
y además sigue un poco 00:56:21
esos principios realista y naturalista 00:56:23
se centra en personajes burgueses, en personajes de clase 00:56:25
obrera 00:56:27
hay un ambiente 00:56:28
dentro de ese ambiente 00:56:31
que ocurre que se llama hipócrita, corrupto 00:56:33
en el donde se produce un análisis 00:56:35
minucioso de esa sociedad, de ese ambiente 00:56:37
de los personajes 00:56:39
de ese ambiente 00:56:40
se desarrolla en una ciudad imaginaria que es 00:56:42
Betusta pero que en realidad es Oviedo 00:56:45
es decir 00:56:47
el autor y tal 00:56:48
se inspira en Oviedo 00:56:50
para crear Betusta 00:56:52
aunque si alguien es de allí, si alguien es obetense y demás 00:56:54
y lee la regente pues reconoce los lugares 00:56:57
de esa novela 00:56:58
la protagonista es Anozores 00:57:01
una de las grandes creaciones literarias 00:57:03
de nuestra literatura 00:57:05
porque en esta época 00:57:09
aunque no lo comento 00:57:11
pero grandes personajes 00:57:13
son mujeres 00:57:15
y además no mujeres sometidas 00:57:16
sino mujeres 00:57:21
fuertes 00:57:22
como tienen que ser 00:57:25
y que muchas veces precisamente al enfrentarse 00:57:27
con la sociedad por eso, pagan con su vida 00:57:29
bueno 00:57:32
en el caso de Nazoras 00:57:33
que es una de las grandes creaciones femeninas 00:57:34
bueno, busca ese amor ideal 00:57:37
pero lo busca en una sociedad 00:57:40
como hemos dicho, corrupta 00:57:41
y además una sociedad que la encaja en un papel 00:57:43
muy concreto y muy determinado 00:57:45
pero ella, hablando un poco sin plata 00:57:46
tira para adelante 00:57:49
y se convertirá casi que en una heroína 00:57:50
la regenta también es 00:57:53
hace unos 20-25 años 00:57:55
tuvo una también fantástica adaptación 00:57:58
con Aitana Sánchez Gijón 00:58:00
haciendo de Ana Zobres 00:58:01
todas esas cañas y varos 00:58:03
la barraca, la regenta se pueden recuperar en la página 00:58:06
web de Televisión Española 00:58:08
bueno y hasta aquí 00:58:09
y ya está bien 00:58:11
el realismo, el naturalismo 00:58:12
y este periodo que como todo 00:58:15
bueno, este movimiento como todo creo 00:58:18
bastante intenso 00:58:19
de la literatura 00:58:21
y de la historia 00:58:23
comentarios, preguntas 00:58:23
sí, cállate ya 00:58:26
ya me callo 00:58:27
ya me callo, verdad 00:58:30
bueno, antes de pasar 00:58:31
a inglés 00:58:33
nada, comentar como que siempre me gusta comentar 00:58:35
un poco 00:58:37
los otros recursos que tenéis 00:58:38
ahí en 00:58:41
en la 00:58:42
página web 00:58:44
Voy a volver a compartir 00:58:46
Otro recurso 00:58:56
Que tenemos 00:59:03
Bueno, tenéis como suele haber siempre 00:59:04
Bueno, casi suele haber un tutorial 00:59:07
O un vídeo, que todo esto que os cuento 00:59:09
Lo comenta, lo resume 00:59:11
A veces de otra perspectiva 00:59:13
Tenéis también un archivo en donde hay una actividad 00:59:14
donde se trabaja con un texto 00:59:18
con una serie de cuestiones y demás 00:59:20
sobre el realismo 00:59:21
yo siempre 00:59:24
me da un poco tal porque nunca 00:59:25
casi nunca nos queda en clase tiempo para 00:59:28
hacer estos ejercicios, pero siempre os invito 00:59:30
a que los miréis 00:59:32
veáis como se tal, porque siempre son 00:59:33
una indicación de cómo puede ser el examen 00:59:36
muchos me preguntáis, Javier 00:59:38
¿y no hay algún modelo, algún examen y tal? 00:59:40
y bueno, realmente no tenemos modelo, pero 00:59:42
los ejercicios que aparecen en inglés 00:59:44
los ejercicios que tenemos en lengua 00:59:46
etcétera, si son indicaciones 00:59:48
porque sobre esos ejercicios 00:59:50
son los que lo usan junto al examen 00:59:52
los ejercicios del examen son parecidos 00:59:54
a esos de ahí, pues ahí tenéis una actividad 00:59:56
con un texto y una serie 00:59:58
de preguntas, y por último 01:00:00
si alguien se aburre de las ideas del 01:00:02
Netflix, como digo, del calamar y eso 01:00:04
pues ahí tenéis un enlace a la página 01:00:06
de Red de Televisión Española 01:00:08
para que podáis ver serializado 01:00:10
completa y sin pagar 01:00:12
Fortuna Tejacinta, la adaptación 01:00:14
que se hizo creo que al final de los 70 01:00:16
por parte de Televisión Española 01:00:18
de la novela de Benito Paredes 01:00:20
esos tiempos estaban muy bien 01:00:21
todos 01:00:24
y claro, es difícil 01:00:24
es difícil hacer 01:00:30
sobre todo a los más jóvenes 01:00:31
hacer un poco llegar el impacto 01:00:33
que suponían estas series en la época 01:00:36
porque es que mira 01:00:37
cañas y barros sobre todo 01:00:39
cañas y barros sobre todo 01:00:42
exactamente, noticias para los más jóvenes 01:00:44
No teníamos Netflix, ¿no? Eso no lo había, ¿no? Entonces había que conformar... Bueno, perdón, segunda noticia, no había televisiones privadas, no había Telecinco ni cosas de esas, nada, nada, otra época mejor. 01:00:46
Pero bueno, solo teníamos televisión española en la primera y la segunda cadena. Entonces, claro, pues todo el país se ponía a ver lo que le echaban. A veces le echaban basura, cosas muy malas, y otras veces echaban grandes adaptaciones y grandes tal, series como esta de Fortuna de César Cinta. 01:00:59
Bueno, pues si alguien quiere aproximarse, porque lo que tiene la serie, aparte de que más o menos uno conoce la historia, es la ambientación. Y si hay algo importante en el realismo, como hemos dicho, es que los autores intentan llevar eso, esa ambientación, la intentan llevar a la novela. Bueno, pues la serie te da una idea de cómo era el Madrid y la sociedad de la época. Así que si alguien tiene, pues nada, ahí tiene el enlace. Y nada, hasta aquí el realismo. 01:01:17
Qué suerte vosotros que tuvisteis televisión 01:01:43
¿Verdad Pilar? Que nosotros teníamos ya unos años 01:01:46
Y todavía no teníamos televisión 01:01:49
Sí, sí 01:01:51
Es que ya tiramos más hacia atrás todavía 01:01:52
Claro, yo veía la serie de 01:01:55
Subido por:
Fco. Javier S.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
149
Fecha:
16 de noviembre de 2021 - 15:32
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ENRIQUE TIERNO GALVAN
Duración:
1h′ 01′ 59″
Relación de aspecto:
1.86:1
Resolución:
1920x1030 píxeles
Tamaño:
225.30 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid