Saltar navegación

Canva barreras - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 21 de febrero de 2024 por Fernando M.

4 visualizaciones

Hola, buenas. Vamos a comenzar la explicación del ejercicio solicitado. 00:00:01
Lo primero es comentar lo que ya le expliqué un poco a través de un correo. 00:00:12
Mi situación de orientador hace que haya tenido que adaptarme bastante a las solicitudes de las tareas. Yo no tengo docencia directa con alumnado y por lo tanto he intentado adaptarlo todo lo que he podido. 00:00:19
Si el objetivo de esta tarea era un poco el manejo de ciertas herramientas, pues es lo que he intentado y sobre todo adaptarlo a mi realidad laboral. 00:00:43
Entonces, he decidido escoger uno de los temas que más han estado sonando en mi rama, al menos en orientación educativa, que también ha tenido trascendencia a nivel normativa y a la hora de elaboración de otros documentos para el funcionamiento de los centros, 00:01:00
como es el tema de las barreras para el aprendizaje y la participación. 00:01:23
Es verdad que ha generado también mucha labor de formación, de explicación, de asesoramiento. 00:01:29
Entonces, en eso me he basado yo un poco para hacer este material, este ejercicio. 00:01:36
Ha habido que hacer mucha labor de asesoramiento. 00:01:45
de explicación, de aterrizar mucho ciertos conceptos muy generales y muy abstractos 00:01:53
y que aparecían pinceladas en normativa y aterrizar un poco en nuestro uso de la práctica diaria, 00:02:01
tanto en nuestro caso en los equipos de orientación que atendemos infantil y primaria, 00:02:07
como después en los centros, pues también en los centros eso, para la elaboración del plan incluyo, 00:02:13
las programaciones y otra serie de documentos que hemos tenido que ir manejando. 00:02:20
Entonces, bueno, lo que yo he elaborado es un Canva que convertí en PDF 00:02:27
y bueno, pues donde primero comienzo con la definición de las barreras 00:02:31
para el aprendizaje y participación, he elegido eso, 00:02:38
desgranar de toda la normativa que ha ido saliendo desde mediados del pasado curso 00:02:45
o el pasado curso que ha sido bastante, el inicio también de este curso que ha modificado mucho 00:02:49
y que nos hemos tenido que poner rápidamente las pilas y actualizar muchos documentos. 00:02:56
Bueno, primero una definición de lo que era. 00:03:03
Este es un material que yo he pensado para trabajo de asesoramiento de cara a los profesionales de la orientación 00:03:08
e incluso, por supuesto, para el trabajo en las CCPs de los coles o directamente con los claustros, 00:03:16
dependiendo del número de unidades que haya en el cole y del tamaño. 00:03:26
Bueno, pues definición primera de las barreras para que sepamos de qué estamos hablando, 00:03:31
que son las dificultades existentes en el centro escolar que condicionan las posibilidades del alumnado para aprender, 00:03:36
estar presente y participar en la vida escolar. 00:03:43
Aquí vamos a ir ampliando un poco la idea de barrera, 00:03:47
que no se entienda que solo es una barrera arquitectónica o física, 00:03:51
que es quizás la primera que nos viene a la cabeza. 00:03:55
Para seguir ampliando un poquitito más causantes de las barreras, 00:03:59
en normativa y en la bibliografía aparecen varias, 00:04:04
pero bueno, nos vamos a centrar en la que aparece en normativa y más en concreto aquí en la Comunidad de Madrid. 00:04:09
Pues causantes de las barreras, aquí empecemos a ampliar un poco el concepto, 00:04:16
para que todos pensemos un poco en ello, tanto los profesionales, vamos, cualquier profesional de la educación, 00:04:22
Tenga labor docente o no, como nosotros, como los orientadores. 00:04:31
Una de las causas es la cultura y tradición escolar, o sea, el propio entorno que rodea al niño, 00:04:40
que pueden ser los valores, creencias y actitudes negativas. 00:04:49
la organización del propio centro, que puede ser causante también de esas barreras, después las prácticas educativas que se generan ya a nivel de aula, en el propio aula ya vamos aterrizando un poquito más, 00:04:55
o sea, hemos ido del contexto a centro, después aula y ya sí las condiciones individuales del alumno u otras circunstancias como vemos aquí en el punto 4. 00:05:10
Aterrizamos un poquito más ya en la normativa 00:05:22
Para ir haciendo referencia a la fuente normativa 00:05:26
Que es donde ha ido apareciendo mucho este concepto que va a ser clave 00:05:33
En la LOMLOE ya aparece como uno de los objetivos 00:05:37
Aparece en el preámbulo que para impulsar la equidad del sistema educativo 00:05:45
se fortalecen objetivos y actuaciones para eliminar barreras de acceso, presencia, participación y aprendizaje. 00:05:50
El decreto 23, que ha sido fundamental de las diferencias individuales, en sus principios señala la detección y superación de las barreras 00:06:00
para conseguir la normalización, prevención y accesibilidad. O sea, como uno de los principios claves. 00:06:10
y a partir del cual, de la detección de esas barreras, diseñar el resto de intervenciones. 00:06:16
Después hay una orden de funcionamiento de los equipos, donde se describe como una de las funciones clave de los equipos 00:06:24
la prevención y detección de las barreras como actuación dirigida al propio alumnado. 00:06:32
y en una de las circulares, o sea, en la circular que organiza el funcionamiento de la orientación educativa para este curso, 00:06:37
en concreto, uno de los documentos que utilizan los profesionales de los centros para solicitarnos demandas de intervención a los orientadores, 00:06:47
pues en uno de los apartados se les pregunta por las barreras que el tutor ha detectado, tanto en el centro como en su propia intervención. 00:07:01
Para nosotros también tener en cuenta esa información. 00:07:13
O sea que es uno de los conceptos más novedosos y que sin duda se ha hecho un esfuerzo enorme porque aparezca en los documentos realmente. 00:07:18
O sea, una manera de obligarnos a reflexionar también sobre ello, no solo sobre las dificultades o características del propio alumno, sino también en las barreras a las que el alumno se puede estar enfrentando. 00:07:28
También, bueno, pues para explicarnos a nosotros mismos y explicar a los claustros nuestras funciones, ¿no?, con respecto a las barreras según normativa, pues el asesoramiento a los profesores sobre las barreras y el asesoramiento en el plan incluyo, ¿vale? 00:07:42
porque en su elaboración, como así dice la normativa, contará preferentemente con el asesoramiento del orientador. 00:08:04
Y también en actuaciones dirigidas al alumnado, para detectar, prevenir e identificar. 00:08:15
Y como último camba, sí que era muy importante, consideraba aterrizar en qué documentos hay que recoger las barreras 00:08:23
para que esto no quede en el aire como otros conceptos que a veces aparecen en normativa 00:08:33
porque es verdad que se nos obliga, ya que hay que reflejarlo en varios documentos 00:08:40
ya que sí que se nos obliga a hacer un análisis sobre las barreras a distintos niveles 00:08:47
y bueno, como yo señalo aquí, barreras y también fortalezas 00:08:53
O sea, que puedes ver en ese análisis que, por ejemplo, el centro tiene algunos puntos fuertes o varios puntos fuertes en la intervención. 00:08:56
Se detecta que hay que recoger barreras en el plan incluyo, como he comentado antes. 00:09:08
Pues eso, como documento institucional deberá recoger una identificación previa de las barreras en el centro y en el entorno. 00:09:15
Y a partir de ahí se configura, o sea, se diseña el plan incluyo. 00:09:21
Documentos derivados del plan incluyo porque el profesorado aplicará, concretará e incorporará en su planificación y práctica docente las medidas del plan incluyo que como hemos visto se vertebran una identificación previa de las barreras. 00:09:26
El informe de la evaluación psicopedagógica, que para nosotros los orientadores es fundamental, porque durante la elaboración de la evaluación psicopedagógica, que es una actuación muy compleja, pues uno de los elementos claves es identificar barreras en distintos niveles. 00:09:43
y como hemos dicho antes en el protocolo de derivación a LEAG, cuando un profesional, cuando un tutor nos solicita intervención 00:10:06
de asesoramiento, de cuestiones metodológicas o con una familia o con un alumno en concreto. 00:10:18
Hay un apartado donde se pide a quien nos hace la demanda que reflexione sobre las barreras que pueda haber en ese momento para ese caso 00:10:25
Que puedan explicar un poco las dificultades que pueden estar surgiendo 00:10:41
Y hasta aquí esta tarea 00:10:46
Idioma/s:
es
Autor/es:
Fernando Martín
Subido por:
Fernando M.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
4
Fecha:
21 de febrero de 2024 - 18:06
Visibilidad:
Clave
Centro:
EOEP GENERAL EQUIPO GENERAL LATINA
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
27.73 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid