Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Ingenieros del movimiento con Micro:Bit

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 5 de julio de 2025 por Ce40 madrid

1 visualizaciones

Vídeo de la situación de aprendizaje Ingenieros del movimiento con Micro:Bit

En este proyecto el alumnado se convierte en ingeniero del movimiento. 00:00:28
Aprenderán a controlar un robot con precisión mediante programación con bloques en MakeCode y aplicarán sensores para tomar decisiones autónomas. 00:00:33
Se trabajará sobre un campo de pruebas que simula situaciones reales, como curvas, giros, pasos estrechos y obstáculos. 00:00:42
La combinación de montaje físico, lógica de programación y trabajo colaborativo permitirá desarrollar competencias digitales y de resolución de problemas de forma práctica y motivadora. 00:00:48
Objetivos 00:01:00
Programar movimientos controlados del robot, avance, retroceso, giros y trayectorias curvas. 00:01:01
Comprender los efectos de la inercia en el movimiento de un robot real. 00:01:09
Incorporar sensores de luz y ultrasonidos para respuestas inteligentes del sistema. 00:01:14
Utilizar estructuras como bucles y condicionales para resolver desafíos en el recorrido. 00:01:19
Favorecer la reflexión sobre el diseño y la mejora continua en equipo. 00:01:25
Competencias. 00:01:30
Competencia digital mediante el uso de herramientas de programación visual. 00:01:31
Competencia científica y matemática al aplicar medidas, proporciones y lógica condicional. 00:01:36
Competencia personal y social a través del trabajo cooperativo. 00:01:42
Conciencia ciudadana simulando maniobras responsables con un robot móvil 00:01:46
Sentido de iniciativa y expresión mediante la creación de soluciones creativas y visuales en el robot 00:01:51
Los alumnos comienzan montando el robot paso a paso con una guía impresa o digital 00:01:57
Se colocan los motores en la base, se conectan a la placa de expansión y se fija la microbit 00:02:07
Es importante comprobar que los cables de alimentación estén conectados con la polaridad correcta y que cada motor esté en el conector asignado. 00:02:14
A continuación, se abre MakeCode y se carga un primer programa con un bloque que hace avanzar ambos motores durante un par de segundos. 00:06:04
El objetivo es comprobar que todo está correctamente montado. 00:06:12
El robot se mueve hacia delante de forma recta y no se desvían los motores. 00:06:15
En esta sesión, el alumnado programa el robot para que avance a una distancia concreta, por ejemplo, 50 centímetros. 00:06:19
Se hace una primera prueba con un tiempo aproximado, midiendo con una regla o cinta métrica. 00:06:41
Después, se aplica proporcionalidad para ajustar el tiempo exacto necesario para recorrer esa distancia. 00:06:48
Se reflexiona sobre variables que afectan al desplazamiento, como el estado de la batería, la superficie de trabajo o el peso del robot. 00:06:55
Se recomienda anotar todos los resultados para poder repetir el proceso con fiabilidad. 00:07:03
Una vez dominado el avance y el retroceso, se programan secuencias que combinen ambos, por ejemplo, avanzar 20 centímetros, retroceder 10 centímetros, volver a avanzar. 00:07:13
Además, se utiliza la matriz LED de la microbit para mostrar iconos que representen las acciones del robot, flechas, símbolos de estopo caras. 00:07:23
Estas representaciones ayudan a comprender y comunicar el estado del robot. 00:07:33
También se trabajan bucles simples para repetir secuencias y se observa cómo mejora la eficiencia del código. 00:07:38
Se comparan tres métodos para girar, detener un motor mientras el otro avanza, giro suave, 00:07:48
o hacer avanzar uno, retroceder el otro, giro en el sitio, o avanzar los dos motores con distintas velocidades. 00:07:53
Se programa cada uno y se mide el ángulo resultante para ajustar tiempos y velocidades. 00:08:11
Se proponen retos como realizar un cuadrado. 00:08:18
El alumnado debe decidir qué tipo de giro usar en cada situación del recorrido. 00:08:20
Se recomienda utilizar variables para ajustar los tiempos de giro, lo que permitirá adaptarlos fácilmente en futuras sesiones. 00:08:27
Los giros suaves permiten realizar curvas. 00:08:39
Se programa el robot para que un motor avance más rápido que el otro y se observan las trayectorias resultantes. 00:08:42
Por ejemplo, realizamos la trayectoria de un AU. 00:08:49
El objetivo es conseguir que el robot trace trayectorias precisas y fluidas. 00:08:52
Se experimenta también con distintos anchos de rueda o superficies para analizar su efecto en el movimiento. 00:08:58
El alumnado se enfrenta a un conjunto de retos donde debe combinar avances, retrocesos, giros y curvas. 00:09:08
Se simulan situaciones como entrar en una plaza, rodear un obstáculo o aparcar entre dos líneas. 00:09:16
Cada equipo debe diseñar su estrategia de programación, probarla y ajustarla 00:09:21
Se promueve el uso de condicionales y repeticiones para reducir la cantidad de bloques y hacer el código más limpio 00:09:26
El sensor de luz integrado en la microbit se utiliza para detectar oscuridad 00:09:33
Se programa el robot para detenerse si entra en una zona oscura, como un túnel, o para encender un icono especial en la matriz LED 00:09:42
Se experimenta con diferentes niveles de iluminación para definir el umbral de activación y se ajusta el programa según el entorno de cada aula. 00:09:50
En esta última sesión se incorpora el sensor de ultrasonidos. 00:10:06
Se programa para que el robot detecte obstáculos y se detenga si están a menos de una distancia determinada, por ejemplo, 15 centímetros. 00:10:11
Se plantean situaciones como seguir un objeto manteniendo una distancia constante o frenar y retroceder ante un obstáculo repentino. 00:10:19
El alumnado analiza cómo ajustar los valores de distancia y la frecuencia de lectura para que el robot reaccione a tiempo sin moverse de forma errática. 00:10:26
Criterios de evaluación 00:10:43
Precisión en la programación de los movimientos 00:10:44
Capacidad para integrar sensores y responder a estímulos 00:10:47
Claridad del código y uso de estructuras eficientes 00:10:52
Participación activa y colaboración entre los miembros del grupo 00:10:57
Calidad de las soluciones propuestas para los retos del campo de pruebas. 00:11:00
Este proyecto permite al alumnado aplicar conocimientos reales en una experiencia de 00:11:06
aprendizaje activa. 00:11:10
Combina programación, robótica, trabajo en equipo y resolución de problemas. 00:11:12
Cada sesión les acerca al mundo de la ingeniería y la automatización, demostrando que aprender 00:11:18
tecnología puede ser tan creativo como construir una historia o resolver un reto de lógica. 00:11:22
Etiquetas:
Código Escuela 4.0_M
Autor/es:
Código Escuela 4.0_Madrid
Subido por:
Ce40 madrid
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
1
Fecha:
5 de julio de 2025 - 19:10
Visibilidad:
Público
Centro:
C RECURSOS Código Escuela 4.0
Duración:
11′ 45″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
265.08 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo centro


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid