Saltar navegación

Acuarelas Muestrario técnicas - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 7 de febrero de 2022 por Lucia S.

72 visualizaciones

Bien, vamos a hacer la primera práctica que se suele hacer con las acuarelas, que es un muestrario de pinceladas, ¿vale? 00:00:03
Un muestrario de texturas. Es para practicar la acuarela y ver un poco cómo funciona, ¿vale? 00:00:09
Entonces vamos a utilizar una lámina de papel acuarela, en este caso de DIN A4, un vasito de agua limpia 00:00:17
y yo voy a coger, voy a reservar 00:00:26
para que siga estando limpia 00:00:30
una jeringuilla 00:00:31
con agua, ¿vale? 00:00:34
luego necesitamos una paleta, yo no he encontrado porque me la he dejado 00:00:35
en el instituto, así que 00:00:38
he cogido un trozo, un tupper 00:00:40
que tenía por ahí, ¿vale? 00:00:42
y necesitaríamos pues un color 00:00:43
lo ideal sería hacer la práctica con un color 00:00:45
básico y yo lo que he hecho ha sido 00:00:47
poner un pegote de 00:00:49
acuarela de tubo, pero también con la acuarela 00:00:52
de pastilla nos valdría, ¿vale? 00:00:54
Como veis, brilla, eso significa que está todavía fresquita 00:00:55
Y tengo que intentar no utilizarla como tempera, sino como acuarela 00:00:58
Eso lo veremos ahora 00:01:02
También necesitamos usar dos pinceles 00:01:03
Uno para pintar, los pinceles de acuarela son estos que tienen la punta 00:01:06
Y vamos a utilizar otro más grande, que no hace falta que sea de acuarela 00:01:13
Este también es de acuarela 00:01:17
Bueno, no, no es de acuarela, pero nos vale 00:01:19
Que sea más grande, da igual, puede ser plano, ¿vale? 00:01:23
Es para mojar con agua limpia, ¿vale? 00:01:30
Entonces, lo primero que vamos a hacer es doblar el papel en ocho partes iguales, ¿sí? 00:01:33
Entonces, doblamos por la mitad, volvemos a doblar por la mitad 00:01:41
y ahora doblamos hacia acá, entonces ya lo he doblado en ocho partes iguales, ¿sí? 00:01:47
en estos trocitos 00:01:59
voy a enumerar de arriba a abajo 00:02:00
y de izquierda a derecha 00:02:03
entonces, este es el número 1 00:02:04
ese es el 2 00:02:07
el 3 00:02:10
el 4 00:02:11
el 5, el 6 00:02:12
el 7 y el 8 00:02:15
¿vale? 00:02:18
bueno, en principio daría igual el orden 00:02:19
yo simplemente esto lo hago para que luego pedagógicamente 00:02:21
sea más fácil seguirme 00:02:23
y también las instrucciones que voy a 00:02:25
voy a dejar, ¿vale? 00:02:27
Entonces, lo que voy a hacer es que toda esta franja de arriba la voy a trabajar en húmedo, 00:02:28
ahora veremos lo que significa, y toda esta franja de abajo la voy a trabajar en seco, 00:02:33
¿vale? Entonces, lo primero que vamos a hacer va a ser coger agua limpia, 00:02:38
aquí, con el pincel grande, y voy a pintar como si pintara todo este recuadro, ¿vale? Todo este 00:02:47
recuadro va a quedar en húmedo así y ahora voy a el otro pincel lo voy a mojar un poquito vale 00:02:56
y voy a hacer un charquito de acuarela entonces así veis que se ve que está saliendo como más 00:03:07
clarito, ¿vale? Voy a coger más agua e incluso puedo usar la jeringuilla y echar ahí un charquito, 00:03:20
sí, ya se ha visto ahí, ¿vale? Entonces este charco tiene que estar sucio, bueno, sucio, 00:03:29
quiero decir, con pintura, ¿vale? Ya no es agua solo, sino que es pintura, ¿vale? 00:03:35
Incluso puedo hacer más cantidad con más agua. 00:03:42
así, porque va a ser de aquí 00:03:50
necesitamos como una cantidad 00:03:52
uniforme 00:03:55
va a ser de aquí donde saquemos 00:03:57
la pintura para el 1 y para el 2 00:03:58
vale, y entonces 00:04:02
una vez tenemos este charquito 00:04:05
lo que hago es 00:04:07
tal cual 00:04:09
pintar, voy a intentar hacer 00:04:10
una marcha neutra 00:04:13
y entonces veo 00:04:15
como 00:04:16
se esparce 00:04:18
la pintura 00:04:20
no sé si observáis 00:04:22
que se va quedando como 00:04:24
difuminada 00:04:26
por decirlo de alguna manera 00:04:30
¿ves? ahí lo que ha hecho 00:04:30
lo que acaba de hacer 00:04:34
es como que 00:04:35
yo no puedo tener control 00:04:36
de la acuarela 00:04:39
cuando el fondo está húmedo 00:04:41
se generan como estas formas de aquí 00:04:43
en el fondo húmedo 00:04:44
esta gota de aquí, pues luego va a depender 00:04:50
la puedo dejar ahí 00:04:52
y entonces cuando se seque 00:04:54
será así de intensa 00:04:55
o la puedo delizar 00:04:58
si no me gusta 00:04:59
la puedo mover y quitar 00:05:00
eso sí, tiene que ser antes de que se seque 00:05:03
porque si no 00:05:06
no voy a poder 00:05:07
tampoco conviene resobar 00:05:09
lo que es la acuarela 00:05:12
entonces con una 00:05:13
con una pasada ya valdría 00:05:16
vamos a hacer una prueba de limpieza 00:05:18
que consiste en 00:05:20
coger el, bueno, no quiero 00:05:22
limpiar el, ensuciar el pincel 00:05:24
así que voy a limpiar este 00:05:26
pruebo aquí que queda poquita 00:05:28
a ver aquí 00:05:32
que se vea en la cámara, queda siempre un poco 00:05:34
de mancha, o sea el pincel siempre va a quedar un poquito sucio 00:05:36
pero ahora por ejemplo puedo 00:05:38
limpiar 00:05:40
pero fijaros 00:05:41
que si yo froto 00:05:44
mucho 00:05:46
el papel se levanta 00:05:47
entonces no es bueno en la acuarela 00:05:49
reflotar demasiado 00:05:51
pero un poquito 00:05:54
sí que siempre puedo limpiar 00:05:55
mientras todavía no se ha secado 00:05:58
pero esto no debería 00:06:00
haberlo hecho 00:06:03
es un ejemplo de cómo no hay que hacerlo 00:06:06
también puedo limpiar con papel 00:06:09
esto sería como 00:06:11
se podría limpiar 00:06:14
pero es importante no resolverlo demasiado para que no queden estas roturas 00:06:17
porque esto es que el papel se ha roto 00:06:24
esto, luego lo pondré con lápiz, es una limpieza en húmedo 00:06:26
quiero decir que la pintura todavía está en húmedo 00:06:33
vamos a probar a hacer lo mismo en el 2 pero sin que el papel esté húmedo 00:06:36
Entonces vamos a ver que hay un mayor control, y vamos viendo cómo puedo ir pasando la gota. 00:06:44
Puedo ir bajando. 00:07:00
Hay un mayor control al trabajar en seco el papel. 00:07:11
pero puedo limpiar peor 00:07:16
vamos a verlo 00:07:23
¿vale? veis que se limpia peor 00:07:24
porque al estar seca 00:07:28
el papel 00:07:30
lo primero que hace es absorber 00:07:32
el agua que yo le pongo 00:07:35
la primera pincelada que yo le pongo 00:07:37
la pincelada que yo le he puesto 00:07:39
va con 00:07:41
va con pintura, mientras que aquí la primera 00:07:42
pincelada que le he puesto era con agua 00:07:45
luego el papel ha absorbido el agua 00:07:47
y luego no absorbe tanto 00:07:49
la acuarela 00:07:50
entonces esto que he hecho con el papel 00:07:52
se podría hacer con un pincel limpio 00:07:56
lo que pasa es que el mío 00:07:59
el que tengo limpio no lo quiero ensuciar 00:08:00
porque quiero trabajarlo para 00:08:03
el siguiente ejercicio 00:08:04
en el 3 voy a hacer lo mismo 00:08:07
voy a humedecer el papel 00:08:10
y ahora lo que quiero hacer es un degradado 00:08:15
quiero 00:08:28
que haya unas zonas como 00:08:30
la zona de arriba que se quede muy oscura 00:08:32
y vaya haciendo un degradado 00:08:35
hacia la clara 00:08:36
lo mejor en una acuarela es trabajar del claro 00:08:37
al oscuro 00:08:40
y por eso 00:08:42
por eso lo que voy a hacer va a ser 00:08:43
hacer otro charco al lado 00:08:47
del que ya tengo 00:08:48
Con más agua 00:08:50
¿Veis la diferencia? 00:08:53
Entre el charco este de aquí 00:08:54
Que tiene mucha acuarela 00:08:56
Y este otro que estoy haciendo ahora 00:08:58
Que tiene mucha agua 00:09:00
Puedo 00:09:01
Hasta echarle más agua 00:09:02
Con la jeringuilla 00:09:05
¿Vale? 00:09:06
Entonces voy a pintar 00:09:09
Así 00:09:11
Voy a intentar limpiar 00:09:13
¿Vale? 00:09:17
Así 00:09:18
vale, y ahora voy a coger 00:09:19
más pintura para irme hacia arriba 00:09:22
ups, así 00:09:24
vale, e incluso 00:09:26
puedo coger más de por aquí 00:09:28
vale, para hacer 00:09:30
una mancha mucho más 00:09:32
vale, intenso 00:09:33
esto de aquí se me ha quedado como muy 00:09:35
demasiado 00:09:37
roto, o sea, como veis que es 00:09:39
que el degradado es muy brusco 00:09:42
vale, así que puedo, bueno 00:09:44
no lo voy a tocar, porque mirad 00:09:46
estas formas que se me están creando aquí 00:09:48
que es de la aguada, es porque el fondo 00:09:50
estaba aguado 00:09:52
entonces la pintura se difumina 00:09:54
¿vale? ¿veis? que antes 00:09:56
si le dais al vídeo hacia atrás 00:09:58
veréis que esta parte era mucho más intensa 00:09:59
y ahora se está diluyendo 00:10:02
aquí en medio se me queda una franja 00:10:03
que no me gusta, ¿vale? porque yo al contrario 00:10:06
yo quiero que no quede más claro 00:10:08
por arriba que por abajo 00:10:10
así que ahora sí que voy a pintar un poco 00:10:11
¿vale? unificar 00:10:13
limpio el pincel 00:10:15
y limpio un poco por aquí 00:10:17
para que haya más difumino 00:10:21
y voy a intentar 00:10:24
aunque sea en húmedo 00:10:27
pintar un poquito más arriba 00:10:28
a ver si me deja 00:10:30
el papel 00:10:34
es más intenso 00:10:34
ahí estamos 00:10:37
vale, en la parte de abajo 00:10:38
voy a hacer veladuras 00:10:41
que consiste en que 00:10:43
tengo que trabajar 00:10:45
en seco 00:10:46
el degradado, es decir 00:10:48
voy a hacer una primera 00:10:50
voy a pintar primero 00:10:51
con el pincel 00:10:54
sucio, con agua 00:10:55
voy a hacer una primera capa 00:10:58
tiene que haberlo probado antes 00:10:59
voy a hacer una 00:11:02
primera capa 00:11:06
que después quiero 00:11:07
que se seque 00:11:10
esta parte de aquí la he limpiado después de pintar 00:11:12
y esta parte de aquí 00:11:34
ha quedado como una forma única 00:11:35
un poquito más clara que esta 00:11:39
luego volveré sobre esta 00:11:40
sobre el número 4 00:11:44
pero ahora no quiero trabajar sobre él 00:11:45
así que voy a aprovechar 00:11:48
ahora para hacer el 8 00:11:50
En el 8 quiero hacer algo parecido al 4, ¿vale? Voy a coger el pincel con poquita pintura y voy a hacer una capa uniforme, intentando que sea lo más uniforme posible. 00:11:52
Bien, ahora nos queda el 5, el 6 y el 7 00:12:13
Bien, en el 6 lo que voy a hacer va a ser 00:12:20
Un degradado, fijaos como si le dais al vídeo hacia atrás 00:12:24
Veréis que esta imagen era diferente 00:12:32
Mirad como se está yendo la gota hacia los bordes 00:12:35
Quedando mucho más oscuros 00:12:40
como el fondo estaba húmedo 00:12:42
el fondo está 00:12:45
como de alguna manera diluyendo la pintura 00:12:46
que después he puesto encima 00:12:48
ya veremos como luego va 00:12:50
cambiando 00:12:52
bueno, a lo que iba yo, al 6 00:12:53
en el 6 lo que voy a hacer va a ser intentar 00:12:55
hacer unas 00:12:58
pinceladas 00:13:00
directamente 00:13:01
o sea con el pincel 00:13:04
intentar hacer 5 tonos diferentes 00:13:06
ya no va a ser un degradado como en este caso 00:13:08
sino que quiero 5 tonos directamente con el pincel 00:13:11
para eso lo que voy a hacer 00:13:14
va a ser utilizar otro trozo de papel 00:13:15
y probar a ver que color tengo en el pincel 00:13:17
vale 00:13:20
este sería por ejemplo un color muy clarito 00:13:21
que podría por ejemplo utilizar aquí abajo 00:13:23
bueno 00:13:25
como súper transparente 00:13:27
no sé siquiera así se ve 00:13:29
bueno, pues ahora quiero hacer otro tono un poquito más grande 00:13:30
así que me voy a coger esta gotita clara 00:13:34
y voy a hacer aquí un tono 00:13:35
bueno, primero lo pruebo 00:13:37
asegurándome 00:13:40
si es más o menos el tono que quiero 00:13:42
hacemos otro tono 00:13:44
bueno, puede ser más gordo 00:13:47
así 00:13:48
y fijaros como se juega la gota 00:13:49
ahora voy a coger un tono 00:13:53
mayor 00:13:57
con más cantidad de pintura 00:13:58
así 00:14:00
así 00:14:04
y ahora un tono 00:14:07
todavía más oscuro 00:14:11
así 00:14:13
¿vale? con pinceladas 00:14:17
que sería como 00:14:19
un poco lo mismo ¿no? 00:14:20
o sea, como lo mismo no quiero decir 00:14:23
como lo máximo, el máximo color 00:14:25
que puedo hacer con la acuarela 00:14:27
tened en cuenta que la acuarela 00:14:29
tiene que ser siempre una cosa transparente 00:14:31
¿vale? 00:14:33
no es opaca como la témpera 00:14:35
no crea un plano uniforme 00:14:37
y si veis a través de la cámara 00:14:39
el brillo que hay aquí es porque eso 00:14:40
porque todavía está húmeda la acuarela 00:14:42
vale, voy a aprovechar este espacio 00:14:45
que tengo aquí para repetir la operación 00:14:46
¿vale? pero a la inversa 00:14:48
voy a hacer una mancha muy 00:14:51
oscura 00:14:53
¿vale? este sería como el tono más oscuro 00:14:53
que puedo hacer 00:14:58
ahora voy a coger un poquito de agua 00:14:59
¿vale? y voy a probar 00:15:01
aquí, ¿vale? 00:15:04
este es el otro tono que quiero hacer, dos 00:15:06
este sería como más claro 00:15:08
y voy a limpiar otra vez el pincel 00:15:11
y voy a probar 00:15:15
a ver aquí, a soltar 00:15:17
pintura 00:15:19
hasta que sea 00:15:20
más claro, este es el tono que quiero 00:15:23
tres 00:15:25
vale, estos dos se me han quedado 00:15:27
muy uniformes, así que voy a darle un poquito más 00:15:33
de tono aquí 00:15:35
aprovechando que todavía está húmedo 00:15:37
fijad en que si voy 00:15:39
dándole con la punta a un tono 00:15:41
ya está húmedo se va diluyendo la acuarela. Bueno, pues entonces tengo aquí tres franjas 00:15:43
hechas directamente con el pincel de tres colores distintos y aquí tengo tres franjas 00:15:54
hechas directamente con el pincel con tres tonos distintos y esta sería una cuarta franja 00:15:58
como muy clarita. Es otra manera de hacer degradado. Voy a aprovechar que el 4 está 00:16:02
casi seco para ponerle otra capa, ¿vale? Una veladura. Esta vez voy a pintar también 00:16:09
de manera uniforme, pero no todo el rectángulo, ¿vale? Me voy a quedar aquí. Esta parte 00:16:15
de aquí, esto, no lo voy a pintar, ¿vale? Para esto vuelvo a probar aquí, a ver cómo 00:16:20
tengo el pincel, ¿vale? Lo quiero con más agua, no lo quiero tan oscuro, lo quiero más 00:16:25
bueno, sí, con este tono, ¿vale? 00:16:31
Entonces, vamos a... 00:16:33
No, lo quito, entre medias. 00:16:34
Vale, pues hago así, cojo de aquí la pintura 00:16:37
y repaso. 00:16:39
Una veladura, 00:16:42
¿vale? 00:16:47
Hasta aquí, ¿vale? 00:16:50
Fijaos que ahora tenemos tres tonos, 00:16:52
uno, dos y tres, porque 00:16:54
he pintado con 00:16:56
mucha agua, pero con pintura, 00:16:57
¿vale? Solo hasta aquí. 00:17:00
Iremos viendo la evolución. 00:17:02
Vale. Ahora, 00:17:04
esto mismo que he hecho aquí, uno, dos 00:17:06
y tres, lo voy a hacer aquí 00:17:08
con la línea un poco más gruesa 00:17:10
y con el pincel 00:17:11
en grande 00:17:13
perdón, con el fondo 00:17:15
con el pincel grande 00:17:17
voy a pintar 00:17:20
el fondo 00:17:21
con agua 00:17:23
y voy a intentar hacer 00:17:25
estas tres líneas diferentes 00:17:29
sobre el fondo acuoso 00:17:34
y vais a ver 00:17:37
que no me va a salir 00:17:38
porque el fondo acuoso 00:17:40
va a hacer que se me vaya 00:17:42
para cualquier lado 00:17:43
voy a bajar un poquito más de pintura 00:17:46
sería este tono que quiero conseguir 00:17:48
voy a hacer una línea 00:17:50
apretando bien el pincel 00:17:51
así 00:17:54
habéis visto que con el fondo 00:17:56
de acuoso 00:17:59
mi control es muchísimo 00:18:00
menor, aquí he hecho una línea 00:18:03
por donde yo he querido 00:18:05
y aquí la he hecho efectivamente 00:18:06
también por donde he querido, pero el agua hace que se expanda 00:18:08
ahora 00:18:11
cogiendo este tono 00:18:12
voy a hacer otra línea entre medias 00:18:14
simulando esta 00:18:17
pero vais a ver 00:18:19
que el resultado va a ser diferente 00:18:21
porque el fondo está cuoso 00:18:23
y una última 00:18:24
con mucho pigmento 00:18:33
de aquí 00:18:35
aquí arriba 00:18:36
Mira, mira, mira lo que hace, la acuarela 00:18:38
Es importante que tengamos en cuenta que la acuarela es una técnica que no es fácil de controlar 00:18:45
Pero sin embargo puede hacer cosas súper chulas 00:18:52
Entonces a veces hay como que dejarla 00:18:57
En ese sentido tiene mucho de ciencia, mucho de científico 00:18:59
Porque los científicos cuando investigan pues no siempre consiguen lo que quieren 00:19:03
y hay que ver que a veces lo que han conseguido, aunque no era lo que querían, 00:19:09
pues a veces es una innovación, ¿vale? 00:19:14
O es un descubrimiento científico, pues con la cual él ha pasado un poco lo mismo. 00:19:16
Vale, pues vamos a aprovechar para darle, por ejemplo, aquí en el 8 otra capita. 00:19:20
Pero no la quiero tan oscura como la que tenía. 00:19:24
Aquí, ¿vale? Este tono no lo quiero, lo quiero con más agua. 00:19:28
Así, cojo agua y busco un tono más neutro. 00:19:33
Este me vale, ¿vale? Vamos a hacer aquí. 00:19:37
Lo mismo, voy a dejar una franja por aquí abajo sin pintar, hasta aquí solamente. 00:19:39
Estoy haciendo algo parecido al número 4, que es trabajar con veladura. 00:19:48
Y voy a esperar un poquito más al número 4 para subirle el tono. 00:19:56
¿Qué vamos a hacer en el 7? 00:20:01
Pues en el 7 vamos a utilizar ahora otro color. 00:20:03
Para eso voy a limpiar la paleta por aquí. 00:20:06
Vamos a ver la paleta, la cosa está aquí. 00:20:11
Y voy a poner otro color. En este caso, por ejemplo, voy a poner el amarillo. 00:20:17
Ahí va, que se me cae. 00:20:30
Vale, voy a poner un pegote de amarillo. 00:20:32
Lo ideal, como ya os he dicho, es trabajar con, para hacer este ejercicio, trabajar con colores primarios. 00:20:35
Entonces, se trabajaría el magenta con el amarillo, bueno, o el amarillo con el magenta, 00:20:40
el magenta con el azul, con el cial, azul, cial, o el cial con el magenta, 00:20:46
Y el amarillo con el cian 00:20:51
O el cian con el amarillo 00:20:53
¿Vale? 00:20:57
O sea, quiero decir, hacer todos estos tonos 00:20:57
Con cualquiera de los tres primarios 00:20:59
Y luego utilizar otro primario 00:21:01
¿Vale? 00:21:03
Entonces vamos a hacer 00:21:04
Otro charquito de 00:21:06
Aquí 00:21:08
Y aquí 00:21:11
Y aquí 00:21:13
Y aquí 00:21:14
¿Vale? 00:21:16
Vamos a hacer 00:21:17
con más agua 00:21:18
¿sí? 00:21:22
así 00:21:25
¿vale? ahora tenemos aquí dos tonos 00:21:27
de magenta 00:21:30
este con mucho pigmento y este 00:21:32
charco con menos pigmento 00:21:34
¿vale? aquí tenemos uno 00:21:36
transparente y aquí tenemos 00:21:38
uno que se está 00:21:40
mezclando ahora mismo con el 00:21:42
pigmento amarillo ¿vale? 00:21:43
Entonces voy a coger el pincel que tenía limpio y voy a humedecer toda la zona número 7. 00:21:46
Y aquí no lo he pensado bien porque lo que tendría que haber hecho es tener un tercer pincel. 00:21:57
Pero bueno, vamos a ver cómo nos apañamos con el tercer pincel. 00:22:03
En vez de utilizar el tercer pincel, quizá utilice este que ya no lo necesito limpio. 00:22:06
Entonces voy a hacer un degradado aquí parecido al número 3 00:22:11
Cojo el charquito claro y pinto por aquí en medio 00:22:16
Hacia arriba y cuando veo que me estoy quedando sin color 00:22:22
Pues un poquito más hacia abajo 00:22:28
Ahora cojo esto para pintar más 00:22:30
Y aquí tengo mi degradado 00:22:34
como un degradado 00:22:39
aunque por aquí 00:22:46
no se me ha quedado muy 00:22:48
se me ha quedado demasiado claro 00:22:49
voy a limpiar el pincel 00:22:52
lo limpio en el papel también 00:22:56
y cuando está prácticamente limpio 00:22:59
ah vale, mira, se me estaba bajando 00:23:01
solo por el efecto del agua 00:23:04
y un poquito más de pintura 00:23:06
por aquí arriba 00:23:08
aquí 00:23:09
quiero más oscuro 00:23:11
bueno, bien más o menos 00:23:14
vale, es un degradado, ¿sí? 00:23:16
vale, pues ahora voy a hacer lo mismo 00:23:18
pero con el amarillo 00:23:19
voy a coger este pincel 00:23:21
este aquí directamente, ¿vale? 00:23:23
vamos a probarlo en el papel 00:23:27
este 00:23:29
pues este tono lo vamos a poner aquí 00:23:30
¿vale? 00:23:33
el amarillo es un color que no tiene mucho pigmento 00:23:35
no pinta demasiado, ¿vale? 00:23:37
entonces voy a poner un poco más de pintura y ahora con el agua voy a intentar expandirlo hacia allá 00:23:39
ahí estamos, vale, incluso voy a lavar el pincel 00:23:49
a limpiarlo bien, vale, para subirlo un poquito, bueno, y a ver qué pasa 00:23:55
lo que hace esta técnica húmeda 00:24:03
es eso, que no sabes exactamente nunca 00:24:07
lo que estás haciendo 00:24:09
el papel y el agua terminan 00:24:09
el dibujo 00:24:13
aquí que veo que se ha secado 00:24:14
voy a volver a poner otra capa 00:24:18
tanto en el 4 como en el 8 00:24:21
le doy aquí mi papel 00:24:24
me vale con este tono 00:24:27
pero voy a coger más agua 00:24:30
hacemos otra capa 00:24:31
Por aquí 00:24:33
Bueno, quizá con un poquito más de pintura 00:24:36
Ahí, sin miedo 00:24:41
Pues aquí tenemos otra capa 00:24:43
Y aquí vamos a hacer lo mismo 00:24:46
Poner otra capa 00:24:49
Uy, me he pasado tres pueblos 00:24:51
Tenía que haberlo probado antes en el papel 00:24:53
Bueno, aquí todavía me cabe una capa más 00:24:55
Y aquí hasta dos más yo creo 00:25:09
Pero para eso tenemos que esperar 00:25:11
Bueno, mira, esto es chulo 00:25:16
Bueno, esto ya no está seco, pero esto ya sí, ¿vale? 00:25:23
Así que le voy a hacer una última capa de magenta. 00:25:26
Vamos allá. 00:25:36
Aquí. 00:25:38
Con un poco más. 00:25:39
Con más, con más. 00:25:42
Chuchu, chuchu. 00:25:43
Ahí. 00:25:45
Aquí, una última capita. 00:25:46
¿Vale? 00:25:53
Mira qué bonito queda. 00:25:56
Ahí se ha degradado. 00:25:57
y aquí pues vamos a esperar 00:25:58
bueno 00:26:01
a ver, que la técnica 00:26:03
esta sea húmeda, no significa que luego 00:26:05
encima no se puedan seguir aplicando veladuras 00:26:07
¿vale? por ejemplo yo aquí, como veis 00:26:09
intentaba tener un tono más 00:26:11
oscuro y no lo conseguí, pues le voy a dar 00:26:13
ahora, aunque no sea 00:26:15
a ver, no sea una técnica pura 00:26:16
pero, ¿qué más da? 00:26:21
quiero decir, lo importante es que el resultado nos guste 00:26:23
¿no? y si yo quiero aquí un tono más oscuro 00:26:25
voy y le doy un tono más oscuro. Vamos a subir el tono, dando golpecitos. Como me aburro 00:26:27
y todavía esto no se seca, voy a volver a intentar lo de la veladura amarilla sobre 00:26:48
esto, ¿vale? 00:26:54
Así que cojo agua 00:26:56
y hago un charquito de amarillo 00:26:57
con agua 00:27:00
y le doy aquí una capa 00:27:08
de amarillo. 00:27:10
Lo bueno del amarillo es que 00:27:12
es muy transparente 00:27:14
entonces hay que tener en cuenta 00:27:17
que lo ideal sería 00:27:18
trabajar 00:27:19
después. 00:27:21
que sea la segunda 00:27:24
capa que se da 00:27:26
o sea, porque primero sería la más oscura 00:27:28
primero habría que dar el azul 00:27:30
sobre el azul se puede dar el magenta 00:27:31
y luego 00:27:34
el amarillo 00:27:36
no dar el azul, por ejemplo, sobre el amarillo 00:27:37
porque luego lo cubriría más 00:27:40
si queremos trabajar con la transparencia 00:27:42
pues esta sería la idea 00:27:44
entonces vemos aquí un poco como evoluciona 00:27:45
el tono 00:27:48
como cambia el color 00:27:52
¿Veis que es diferente por aquí que por aquí? 00:27:54
Esto mismo que he hecho aquí lo quiero hacer aquí 00:27:59
Pero tengo que esperar a que se seque 00:28:01
Y esto es que nos acaba de secar 00:28:02
Para darle una última peladura 00:28:07
Bueno, pues vamos con la última capa 00:28:09
Aquí de las peladuras 00:28:16
Bueno, con la penúltima ya veremos 00:28:17
¿Vale? Entonces 00:28:20
Es la gotita de agua 00:28:22
El charquito de agua 00:28:24
De pintura 00:28:25
¿Vale? Y vamos a pintar aquí 00:28:27
Otra capa 00:28:29
Bueno, no está seco del todo 00:28:32
Entonces 00:28:33
Ahí se va a ver que no hay una diferencia 00:28:35
Bueno 00:28:38
Ahí 00:28:38
No va a haber una gran diferencia 00:28:40
Bueno 00:28:45
Todavía luego se podría poner otro rectángulo más 00:28:48
Como lo que hemos hecho aquí en el 00:28:51
En el test 00:28:53
Y aquí también se podría saturar más la 00:28:55
La mezcla, pero yo no quería hacer eso 00:28:58
lo que quiero hacer es un degradado como el que he hecho en el 7 00:29:02
pero un degradado en seco, ¿vale? 00:29:04
a través de peladuras, entonces 00:29:06
vamos a coger un poquito de agua en el pincel amarillo 00:29:07
¿vale? 00:29:10
y vamos a hacer aquí un charquito 00:29:12
y vamos a esperar 00:29:14
un poquito más porque está un poco húmedo 00:29:18
y es muy importante que esté muy seco 00:29:19
bueno, pues vamos a ver 00:29:21
si ya terminamos el 7, perdón, el 8 00:29:24
que como veis hay que tener 00:29:26
mucha paciencia 00:29:28
y vamos a hacer una aguadita 00:29:28
de amarillo 00:29:31
Entonces este de aquí 00:29:33
Hacemos un charco 00:29:35
Vamos a echar un poquito más de agua 00:29:40
Un charquito de agua 00:29:42
De acuarela 00:29:49
Pues vamos allá 00:29:54
A ver 00:30:00
Esperemos que esté desde aquí 00:30:02
Esta parte de aquí la vamos a dejar 00:30:04
Sin 00:30:06
Sin 00:30:07
sin pintar 00:30:08
y vamos a hacerlo hacia allá 00:30:11
con un poquito más de agua 00:30:12
cuanto más agua utilicemos 00:30:14
menos nos equivocamos 00:30:17
ahí, veis que clarito queda 00:30:19
pero simplemente 00:30:21
se ve la diferencia ya 00:30:22
entre 00:30:26
aquí y aquí ya hay 00:30:28
tanto una diferencia 00:30:30
y vamos a aprovechar un poquito 00:30:31
aunque esté húmedo 00:30:35
para subirle un poquito más el tono 00:30:36
por ejemplo por aquí 00:30:38
no se nos marca 00:30:42
estamos pintando 00:30:47
más que en amarillo 00:30:49
por aquí se ve el amarillo 00:30:54
por el borde, el papel 00:30:58
lo vamos a dejar aquí pero teniendo en cuenta 00:30:59
que podríamos ir subiendo el tono 00:31:06
también por capas con el amarillo 00:31:08
como aquí 00:31:09
aquí hay tres tonos de amarillo 00:31:11
uno, dos y tres 00:31:13
y también se ve cierta diferencia 00:31:14
luego subiremos una foto con 00:31:16
con esta terminada 00:31:18
a ver que se nos ocurra si 00:31:20
por ejemplo voy a subirle un poquito más el tono por aquí 00:31:22
lo que he dicho en principio 00:31:24
no es la técnica mixta pero 00:31:27
o sea esto es una serie de una técnica mixta 00:31:28
seco y húmedo pero 00:31:31
nos vale para entender un poco como funciona la acuarela 00:31:32
que será el objetivo 00:31:35
de esta actividad, ver como sube la acuarela 00:31:35
y aquí aunque está un poquito húmedo 00:31:39
yo quiero 00:31:41
subir 00:31:42
debería ser más paciente pero ya sabéis que 00:31:45
De mis múltiples virtudes 00:31:47
La paciencia 00:31:50
Pero le vamos a subir aquí un poquito más el tono 00:31:52
Debería haber esperado que estuviera seco 00:31:55
¿Por qué? ¿Qué es lo importante de que esté seco? 00:32:01
Pues que se nota la pincelada 00:32:03
Mirad aquí, ¿veis? 00:32:05
Aquí se ve la aguada sobre la otra aguada 00:32:06
Aquí también, ¿vale? 00:32:08
Pero cuando está húmedo se crea como más 00:32:10
Más difuso la 00:32:12
La diferencia de 00:32:14
De tono 00:32:16
Y aquí voy a subir 00:32:19
Vale, pues lo voy a dejar así 00:32:20
Y bueno, pues espero que os lo paséis bien haciéndolo 00:32:30
Igual que me lo he pasado yo 00:32:35
Mira aquí el agua 00:32:36
Un riachuelo 00:32:37
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Autor/es:
Lucía S.
Subido por:
Lucia S.
Licencia:
Reconocimiento - Sin obra derivada
Visualizaciones:
72
Fecha:
7 de febrero de 2022 - 20:16
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES AVENIDA DE LOS TOREROS
Duración:
32′ 40″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
640x360 píxeles
Tamaño:
263.26 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid