Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lengua II Distancia Clase 52 20240311 - Realismo (II) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 11 de marzo de 2024 por Eduardo M.

7 visualizaciones

Benito Pérez Galdós. Nació en las palmas de Gran Canaria. Era canario, ¿vale? Pero gran parte de su vida la pasó en Madrid, ¿vale? Es el gran autor de los ambientes madrileños, aunque fuera canario. En Madrid acabó sus estudios de derecho y empieza a colaborar en revistas y periódicos. Siempre estuvo soltero. 00:00:00
Su vida familiar es un enigma, o sea, no se sabe demasiado de su vida privada, pero fue un hombre soltero. Muy pronto comenzó a escribir novelas con las que obtuvo gran éxito, fue de ideología socialista toda su vida, aunque los políticos de ese bando nunca lo valoraron lo suficiente. 00:00:19
y llegó a morir en la pobreza. 00:00:40
Benito Pérez Galdós no fue rico, fue un gran escritor, 00:00:43
pero no se hizo rico escribiendo e incluso llegó a morir pobre. 00:00:47
Se le considera el mejor escritor de realismo literario español. 00:00:52
Posee una extensa producción tanto teatral como novelística. 00:00:54
Es muy famoso por sus novelas, pero también escribió teatro. 00:00:58
Destacan las siguientes obras. 00:01:02
Episodios nacionales, que son 46 novelas 00:01:03
donde se pretende reflejar los principales acontecimientos históricos del siglo XIX. 00:01:07
Los episodios históricos están presentados a partir de las anécdotas de personajes anónimos 00:01:11
que participaron o fueron testigos de los hechos. 00:01:16
La primera es Trafalgar. 00:01:19
Con Trafalgar empieza la saga de Gabriel Araceli, 00:01:22
que es un protagonista, un personaje que empieza siendo un jovencito, un niño adolescente en esta novela, 00:01:26
pero que va a continuar en bastantes novelas después. 00:01:33
Hay bastantes novelas que van después de esta. Entonces, esto es novela histórica, pero novela histórica más o menos reciente o de unos 60-70 años antes, porque Trafalgar es en 1805, creo, y es ahí donde se recrea la batalla y el discurrir de muchos hechos históricos de España. 00:01:35
Por eso se llaman episodios nacionales. Las primeras novelas. Porque, a ver, episodios nacionales no es que sea una fase. Los va a escribir durante toda su vida. 00:02:01
Y intercalando episodios nacionales, pues va a hacer otras novelas. Entonces, las fases, digamos, de su creación literaria son estas tres. 00:02:14
pero hay que hablar también de los episodios nacionales que escribió a lo largo de su vida. 00:02:24
¿De acuerdo? O sea, no son cuatro fases, son tres, pero sin olvidar que escribió episodios nacionales toda su vida. 00:02:28
Primeras novelas. Son las novelas de tesis, con una idea prefijada que quiere demostrar, de estilo pre-realista. 00:02:36
Dentro de esta línea destaca Doña Perfecta. En estas obras se puede observar el enfrentamiento entre personajes de ideología liberal o progresista 00:02:44
frente a la mentalidad conservadora. Como Galdós es progresista, es liberal, pues los buenos van a ser los liberales o progresistas 00:02:52
frente a los menos buenos o malos, que son los conservadores. 00:03:02
Novelas contemporáneas, que es, digamos, el bloque central de su obra. A partir de 1880 consigue sus mayores logros. 00:03:07
En estas novelas, Galdós refleja la sociedad madrileña de la época, sus calles, ambientes y personajes, 00:03:14
y aquí sobresalen La Desheredada, Miau y, sobre todo, Fortunata y Jacinta, que es su obra más famosa. 00:03:20
La novela sucede en Madrid y trata del enfrentamiento entre dos mujeres, 00:03:28
una amante, Fortunata, y la esposa del señorito mezquino Juanito Santa Cruz. 00:03:32
Entonces, este señorito va a tener una amante y una esposa, que son Fortunata, la amante, y la esposa, Jacinta. 00:03:38
Jacinta representa a la clase burguesa y Fortunata es una mujer sensual y hermosa, de origen humilde, que representa a las clases populares. 00:03:47
Entonces, con estas dos mujeres vamos a tener personajes tipo, digamos, vamos a presentar a estas clases sociales de la burguesía y del tercer estado. 00:03:55
Novelas espiritualistas 00:04:06
Es la última etapa de Galdós 00:04:10
Dan paso a elementos irracionales 00:04:13
Como el sueño, la locura o contenidos idealistas 00:04:16
Están protagonizadas por personajes idealistas 00:04:18
O quijotescos a veces 00:04:21
Y aquí tenemos a Misericordia, Nazarín y Tristana 00:04:23
Solo he leído Misericordia 00:04:27
Y lo que tengo que decir es que 00:04:29
Esto es algo subjetivo 00:04:31
Digamos que no es estos elementos irracionales, solamente va a haber alguna alusión a un conjuro mágico que va a ser el personaje magrebí que hay, el ciego almudena y poco más. 00:04:36
O sea, esto es una novela sobre clases muy pobres y simplemente, pues bueno, pues que hay una evolución de Galdós, ¿no? Pero no sé las demás cómo serán. Podéis estudiarlo y hay que nombrarlo así porque está clasificado así en los libros, ¿vale? Novelas espiritualistas, pero que sepáis que Misericordia no es una novela donde haya elementos irracionales, no. Es todo bastante normal. 00:04:48
en Galdós hallamos los rasgos característicos del realismo 00:05:14
descripciones detalladas, estudio social y psicológico 00:05:18
de los personajes, se puede constatar una intensa 00:05:21
labor de investigación y documentación, escuchaba conversaciones 00:05:24
de la gente en los tranvías y los cafés 00:05:27
era alguien que escuchaba y apuntaba conversaciones 00:05:29
reales y las incorporaba en las novelas 00:05:33
sacaba ideas de escuchar a la gente, no era todo 00:05:36
de su invención porque es que no puede ser 00:05:39
O sea, un escritor tiene que estar centrado en la realidad para poder sacar ideas realistas. 00:05:42
En las novelas de Galdós hay una rica caracterización de los personajes y de los acontecimientos históricos de la época. 00:05:49
Se centra en la psicología de los personajes, en sus valores, encarnan a seres humildes, 00:05:56
pero estos seres humildes suelen ser de enorme grandeza moral, muy generosos, nobles, ¿vale? 00:06:02
Galdós usa en sus novelas diferentes técnicas narrativas 00:06:09
como el narrador omnisciente 00:06:13
es un gran maestro del diálogo 00:06:14
el estilo indirecto 00:06:17
cuando crea las palabras de otros personajes 00:06:19
el monólogo, cuando un personaje habla consigo mismo 00:06:23
en sus obras aprecia además el afán de mostrarnos 00:06:26
la riqueza del habla cotidiana con su espontaneidad y frescura 00:06:29
esta representación en los diálogos está muy lograda 00:06:33
En sus obras de teatro, que también quieren ser realistas, destacan El Abuelo y Electra. También realizó una versión en teatro de su novela Doña Perfecta. 00:06:37
Bueno, aquí tenemos una descripción de Pepe Rey en Doña Perfecta. Es interesante que la leáis porque, sobre todo para enseñanza presencial, yo solía mandar un ejercicio voluntario de creación literaria para intentar escribir una descripción de este estilo, de alguna persona que imaginemos o que conozcáis. 00:06:48
Escribir una descripción literaria con metáforas, comparaciones, ¿vale? Entonces todo esto es interesante. 00:07:11
Tenemos aquí otras descripciones de Fortunade y de Jacinta, ¿vale? Esto procede de un libro bastante bueno de Editorial Algaida, ¿vale? Del que lo he tomado prestado. 00:07:20
y ya estamos en el naturalismo 00:07:32
el naturalismo surgió 00:07:35
específicamente en Francia 00:07:38
declarado por Emilio Zola 00:07:40
Emil Zola 00:07:42
y pretende llevar hasta el extremo 00:07:43
los objetivos del realismo 00:07:46
fue un movimiento muy polémico 00:07:47
en España hubo muchas dificultades 00:07:48
para su propagación 00:07:50
ya que los escritores 00:07:51
los escritores españoles 00:07:54
rechazan el determinismo 00:07:56
y defienden el libre albedrío 00:07:58
¿Vale? Entonces esto lo tengo que explicar ahora. Emilia Pardoazán fue la escritora que difundió este movimiento en España, pero como las ideas del naturalismo casaban mal con el espíritu religioso católico español de muchos autores, este movimiento tuvo poca difusión en nuestro país. 00:08:00
entonces vamos a hablar del determinismo, liberbedrío y demás cosas 00:08:18
el determinismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que acontece viene determinado por los acontecimientos 00:08:24
esto está un poco mal redactado, acontece acontecimientos por los hechos y los factores materiales 00:08:32
pero no por la voluntad humana, es decir, que lo que ocurre está determinado 00:08:38
Está, por así decir, predestinado porque las cosas ocurren por las circunstancias que las rodean, ¿de acuerdo? Esto es el determinismo, que las cosas ocurren marcadas, condicionadas por las circunstancias de lo que ha ocurrido antes y de la situación actual, ¿no? Entonces, el determinismo es que está determinado, está predestinado. 00:08:44
aquí tenemos este cuadrito de la derecha que dice así 00:09:09
el naturalismo pretendía demostrar que la herencia biológica 00:09:15
y las circunstancias que rodean al individuo 00:09:17
como la clase social, su ambiente 00:09:19
condicionan la conducta del ser humano 00:09:21
hasta el punto de que carece de libertad de decisión 00:09:25
y por tanto de responsabilidad moral 00:09:27
es decir, que no solamente es que va a ser incapaz de decidir 00:09:30
más allá de lo que pueda ver esa persona por su biología 00:09:35
su herencia genética, las circunstancias sociales en las que está inmerso y de las cuales no puede salir ni siquiera imaginar otra cosa. 00:09:39
Entonces, las decisiones que tome van a estar bastante restringidas. Esa persona no va a salir de ahí nunca. 00:09:50
No va a cambiar. Las personas no cambian. Es lo que nos quiere decir el naturalismo. 00:09:57
¿Vale? Entonces, incluso con esto se carece, como dice aquí, de responsabilidad moral. Ni siquiera podemos decir que sea buena o mala esa persona porque es así, es así porque está condicionada y está predestinada a ser así por las circunstancias que hay, ¿no? 00:10:02
No se pueden cambiar y no pueden cambiar las personas. Entonces esto es el determinismo y esto es un invento francés propuesto por Emilio Zola. ¿Qué va a pasar en España? Pues que en España somos muy católicos, éramos muy católicos y el libre albedrío era un rasgo del catolicismo que es lo siguiente. 00:10:20
De doctrina filosófica según la cual cada individuo puede determinar con autonomía sus acciones y propósitos, que puede decidir y puede cambiar cuando quiera. Es lo que dice el libro Albedrío. Es propio del catolicismo, cada uno puede definir su destino hasta en el último momento porque se puede arrepentir de sus pecados. 00:10:44
Esto es lo contrario de la predestinación que es propia del protestantismo, ¿vale? 00:11:05
De los luteranos, calvinistas y todo lo que es evangelista, etcétera, ¿vale? 00:11:10
Lo que no es católico defiende más la predestinación que el libre albedrío, ¿no? 00:11:16
Como que una persona que siempre ha sido mala no se va a poder salvar porque, aunque se arrepienta, es mala, ¿vale? 00:11:24
Entonces, esto en España tiene mucho impacto con esto del naturalismo, porque si queremos decir que el naturalismo defiende que las circunstancias condicionan a los individuos y no van a poder cambiar, como somos católicos vamos a intentar meter con calzador esto. 00:11:32
Es decir, que al final se pueden salvar, a pesar de que estamos muy condicionados, las personas pueden cambiar, ¿vale? Lo cual no sería aprobado por el propio Zola, ¿no? Porque está diciendo lo contrario, que no pueden cambiar las personas por mucho que quieran, ¿vale? 00:12:00
relacionado con esto del determinismo 00:12:17
pues está la selección natural de las especies 00:12:21
de Darwin, que Darwin es también 00:12:23
de esta época, entonces las ideas de Darwin 00:12:25
van a 00:12:27
tener influencia en el naturalismo 00:12:28
porque se ve como las 00:12:30
especies luchan para sobrevivir 00:12:32
los más adaptados sobreviven 00:12:35
los que no se adaptan mueren y 00:12:36
desaparecen, vale, entonces 00:12:39
esto de la selección natural 00:12:40
que selecciona la naturaleza 00:12:42
a los individuos con mejor capacidad 00:12:45
de adaptación pues va a tener que ver con el naturalismo 00:12:47
y la herencia biológica pues que 00:12:50
los genes, la herencia 00:12:52
biológica pero que también incluso 00:12:56
en cuanto a costumbres heredadas o cosas así 00:12:57
pues va a tener que ver con esto pues también se 00:13:02
relaciona, la herencia biológica es 00:13:05
algo que va a influir en la supervivencia 00:13:08
de los individuos 00:13:11
bueno y ya estamos en Clarín 00:13:14
que Clarín no es claramente un escritor naturalista, se le considera naturalista en algunos libros, 00:13:18
pero en otros lo vais a ver en realismo, de hecho es que el naturalismo es un invento francés 00:13:29
que no tiene mucha cabida en España, pero bueno. 00:13:35
Clarín, Leopoldo Alas Clarín, Clarín es el pseudónimo, pero siempre lo nombramos así, 00:13:38
Leopoldo Alas Clarín, como si fuera un apellido más, Clarín era un pseudónimo, 00:13:43
pero lo decimos detrás del nombre. Leopoldo Alas nació en Zamora y fue catedrático de Derecho en Oviedo, era un magnífico periodista y de ahí su pseudónimo Clarín y luego también era un gran narrador, un gran escritor. 00:13:46
En cuanto a ideología, Clarín fue un liberal republicano incluso que criticó con dureza la sociedad española, la corrupción política, la ignorancia de la sociedad, su atraso, superstición, caciquismo y destaca sobre todo por su gran obra La Regenta de 1884, una obra magistral en la que el naturalismo español alcanza sus mejores cotas. 00:14:03
Podemos considerar naturalista esta obra porque vemos cómo están los personajes recondicionados por el ambiente. La regenta está basada en el triángulo amoroso formado por Ana Ozores, esposa del regente de la audiencia de Betusta, una especie de alcalde. 00:14:26
Betusta es una ciudad inventada 00:14:40
pero que representa a Oviedo 00:14:44
el nombre por no decir Oviedo dice Betusta 00:14:46
y este alcalde o regente de la audiencia 00:14:49
es Víctor Quintanar 00:14:55
y su esposa es Ana Ozores 00:14:57
y hay otro personaje que es Fermín de Paz 00:15:00
que es el confesor de Ana Ozores 00:15:03
que es además el cabecilla de la iglesia 00:15:05
se le llama el magistral 00:15:10
y otro hombre que es Álvaro Mesía 00:15:12
que es un hábil político y dueño del casino de la ciudad 00:15:16
que es un don Juan 00:15:19
y es alguien que va a intentar enamorar a Ana Ozores también 00:15:21
Ana Ozores como es muy joven y muy guapa 00:15:25
y su marido es muy mayor 00:15:27
y pasa de ella, no le da mucha atención 00:15:30
pues estos dos hombres 00:15:33
Fermín de Paz, aunque sea un clérigo 00:15:37
porque es un hombre de iglesia 00:15:39
se va a enamorar de ella 00:15:41
y Álvaro Mesía también 00:15:42
los personajes de esta novela tienen una 00:15:44
profunda caracterización psicológica 00:15:47
está muy lograda, se hace 00:15:49
el retrato moral de estos individuos 00:15:50
con sus ambiciones, frustraciones, grandezas 00:15:52
miserias, no sólo de los personajes 00:15:54
protagonistas sino también de la multitud 00:15:56
de personajes secundarios que pueblan la novela 00:15:58
hay muchos personajes secundarios muy 00:16:01
importantes, pero también en esta novela 00:16:02
destaca la profunda crítica social 00:16:05
la crónica de una ciudad provinciana 00:16:06
de la época, con sus costumbres 00:16:09
y ambientes, es decir, todo el 00:16:11
cotilleo, el chismorreo 00:16:13
las costumbres que hay de una 00:16:15
ciudad provinciana, de una ciudad como 00:16:17
Oviedo. Se utiliza 00:16:19
para la crítica a la ironía, junto con 00:16:21
la sutileza de mostrar algo ridículo o deplorable 00:16:23
sin destacarlo, para que el lector 00:16:25
avispado se dé cuenta, ¿vale? 00:16:27
No, el 00:16:29
lector se tiene que dar cuenta 00:16:31
de estas cosas, no te lo dice el narrador 00:16:33
hay algo, unos 00:16:35
personajes se comportan de una manera ridícula pero parece normal y claro hay que darse cuenta 00:16:37
como lectores de que esto es crítica social. Betusta, el nombre inventado para la ciudad 00:16:42
de Oviedo, es un lugar dominado por los convencionalismos sociales, el poder de la 00:16:48
iglesia y de la aristocracia, la influencia de la religión y el miedo supersticioso a todo lo que 00:16:53
suponga una innovación o venga de fuera. Una ciudad ultraconservadora. No sólo nos describe 00:16:59
Clarín el mundo de clases ricas y la burguesía, sino también los ambientes eclesiásticos y el mundo 00:17:04
de los criados. Clarín también compuso novelas cortas como Pipá, la triste historia de un chico 00:17:10
que vive del engaño, también escribió su novela Su único hijo, que es más floja que la regenta, 00:17:16
fue autor de numerosos cuentos, el más famoso de los cuentos es Adiós Cordera, en el que se 00:17:24
enfrenta el mundo sencillo del campo a los avances de la tecnología y la deshumanización 00:17:31
de la sociedad moderna. Clarín emplea un estilo generalmente sencillo, aunque elaborado, en el 00:17:39
que se mezclan de manera proporcional la narración, el diálogo y la descripción. En este último 00:17:44
aspecto, referido tanto a ambientes como a la realidad espiritual de los personajes, es un 00:17:49
auténtico maestro en las descripciones. Se sirve de técnicas como el monólogo interior, también una 00:17:54
genivación sencilla, pero de gran fuerza descriptiva y unas comparaciones muy acertadas 00:17:59
y a menudo bastante coloquiales. El narrador omnisciente en el estilo indirecto libre en 00:18:03
las obras de Clarín. Esto es una pregunta importante, una pregunta que suelo preguntar 00:18:11
en los exámenes. El narrador omnisciente, como todos sabemos, conoce todo acerca de los 00:18:16
personajes, de sus sentimientos, pensamientos, su biografía pasada, lo que hará en el futuro, 00:18:22
etcétera. Muchas veces este tipo de narrador opina acerca de los acontecimientos que se plantean en 00:18:26
la novela e incluso acerca de los personajes, es decir, que no es neutral. El narrador a veces se 00:18:32
posiciona con unos personajes u otros. Esto sucede sobre todo en las primeras novelas realistas, 00:18:38
las novelas de tesis que hemos dicho, en las que se pretende demostrar una idea, convencernos de 00:18:44
ella. En algunas novelas realistas aparece la técnica del perspectivismo, otro dato, que 00:18:49
consiste en relatar la misma acción pero desde dos puntos de vista diferentes, de manera que así 00:18:56
somos más neutrales, vemos con mayor objetividad el relato porque lo vemos desde un punto de vista 00:19:02
y luego desde otro, entonces parecen las cosas más justificables. Según avanza el siglo aparecen 00:19:08
las novelas de Clarín que acabamos de ver. Este autor es maestro de la utilización de una nueva 00:19:16
técnica llamada estilo indirecto libre. ¿De acuerdo? Muy importante esto de estilo indirecto 00:19:23
libre. Es un estilo narrativo en el que se insertan dentro de los fragmentos narrativos 00:19:29
algunos enunciados propios del pensamiento de un personaje. O sea, que según está hablando 00:19:34
el narrador, aparecen palabras de este personaje del cual estamos hablando, sin previo anuncio, 00:19:39
sin usar comillas ni nada. A veces la presencia del estilo indirecto libre se reconoce por 00:19:45
la variación de los tiempos verbales, pero sus rasgos caracterizadores son la presencia 00:19:50
de rasgos lingüísticos que sólo pueden ser propios de un determinado personaje y 00:19:55
la constatación de que el mensaje contiene pensamientos, creencias, inquietudes o sentimientos 00:19:59
que sólo pueden ser atribuidos a ese personaje. Entonces, en este fragmento de la regenta 00:20:05
vamos a ver lo que le pasa a Ana Ozores. Ana Ozores, que es la protagonista, esta mujer 00:20:09
guapísima que está casada con un hombre mayor y nos cuenta un poquito el narrador lo que pasa 00:20:17
esta costumbre de acariciar la sábana con la mejilla la había conservado desde la niñez una 00:20:24
mujer seca la obligaba a acostarse todas las noches antes de tener sueño anita lloraba sobre 00:20:30
la almohada aquella blandura de los colchones era todo lo maternal con que ella podía contar no 00:20:36
había más suavidad para la pobre niña entonces debía de tener según sus vagos recuerdos cuatro 00:20:41
años. 23 habían pasado y aquel dolor aún la enternecía. Después casi siempre había tenido 00:20:47
contrariedades en la vida, pero ya despreciaba su memoria. Una porción de necios se habían 00:20:54
conjurado contra ella. Todo aquello le repugnaba recordarlo, pero su pena de niña, la injusticia 00:21:00
de acostarla sin sueño, sin cuentos, sin caricias, sin luz, la sublevaba todavía y le inspiraba una 00:21:07
dulcísima lástima de sí misma. Ana había tenido toda su vida nostalgia del regazo de su madre. 00:21:13
Nunca habían oprimido su cabeza de niña contra un seno blando y caliente, y ella, la chiquilla, 00:21:20
buscaba algo parecido donde quiera. Recorredaba vagamente un perro negro de lanas, noble y hermoso. 00:21:26
Debía de ser un Terranova. ¿Qué habría sido de él? Como nadie la consolaba al dormirse llorando, 00:21:33
acababa por buscar consuelo en sí misma, contándose cuentos llenos de luz y de caricias. 00:21:38
Bueno, pues en todo esto, esto es un narrador referido, un narrador que está referido a un personaje, 00:21:46
el narrador está centrado en Ana Azores, vemos todo lo que piensa ella, todo lo que está considerando, 00:21:52
Y tenemos algunos ejemplos de este estilo indirecto libre, porque estamos viendo aquí, por ejemplo, entonces debía de tener cuatro años. Esto parece que lo está pensando ella, es como si estuviera contestándose ¿cuántos años tenía yo? Pues debía de tener cuatro años, porque el narrador debería saber de todo. 00:22:01
El narrador, si es omnisciente, puede decirnos, entonces tenía cuatro años, ¿vale? Esta duda tiene que ver con lo que ella está pensando, ¿vale? Entonces aquí podríamos señalar como ejemplo algo de estilo indirecto libre, debía de tener cuatro años. 00:22:25
pero sobre todo 00:22:40
aquí tenemos un ejemplo bastante más claro 00:22:45
que es cuando está recordando 00:22:47
el perro de lanas 00:22:49
noble y hermoso 00:22:50
debía de ser un Terranova 00:22:51
aquí también podemos decir que debía de ser un Terranova 00:22:53
porque el narrador omnisciente 00:22:56
podía decir claramente era un Terranova 00:22:58
estas dudas 00:23:01
tienen que ver con su manera de pensar 00:23:02
y sobre todo esta pregunta 00:23:04
¿qué habría sido de él? 00:23:06
esto se lo está preguntando ella 00:23:07
Y aquí el narrador nos lo calza aquí, nos lo mete directamente, por sorpresa, sin que nos diga que esto es lo que pensaba ella, ¿de acuerdo? O sea, que esto es el mayor ejemplo de estilo indirecto libre, ¿vale? Aquí en este texto, por si os lo pongo en el examen. 00:23:09
Como nadie la consolaba al dormirse llorando 00:23:30
Acababa por buscar consuelo en sí misma 00:23:32
Contándose cuentos llenos de luz 00:23:34
Y de caricias 00:23:36
Entonces aquí también nos dice 00:23:37
Que busquemos estilo indirecto libre 00:23:40
Bueno 00:23:42
Y llegamos a Emilia Pardo Bazán 00:23:42
Que es la escritora más conocida 00:23:47
Del naturalismo en España 00:23:48
Nos dice aquí que destaca la importancia 00:23:50
De la genética y el ambiente sobre los personajes 00:23:54
Quiso ser naturalista como Zola 00:23:56
Sin embargo, se distancia de Zola porque Doña Emilia, de profundas ideas cristianas, piensa que el hombre puede decidir entre el bien y el mal y es responsable de sus actos. 00:23:58
Es decir, que no es víctima, digamos, hasta el extremo de la condición marcada por las circunstancias políticos sociales, naturales, del ambiente, sino que el ser humano, en el fondo, sabe lo que está haciendo y puede decidir entre bien y el mal y puede decidir, ¿de acuerdo? 00:24:09
O sea que Emilia Pardo Bazán va, digamos, a basarse en el naturalismo francés de Emilio Zola, pero sin dejar de lado las ideas católicas de libre albedrío, de poder decidir y saber lo que uno hace. 00:24:34
Los Pazos de Ulloa. Los Pazos de Ulloa y su continuación, La Madre Naturaleza, se ambientan en la Galicia Profunda. 00:24:51
Presentan la historia de la familia Montenegro. En este contexto se presenta la lucha entre un mundo primitivo y decadente y otro más civilizado, 00:24:59
pero que pierde, digamos, el civilizado porque vence, es más fuerte, el primitivo y decadente. 00:25:07
El mundo brutal de la corrupción de los pueblos y de la inmoralidad, de la ignorancia de esos pueblos de Galicia. 00:25:13
Julián es un sacerdote que se traslada a la casa de los Pazos de Ulloa para ayudar a administrar la finca. 00:25:24
Este sacerdote va a representar el mundo civilizado. 00:25:30
Los demás personajes principales son don Pedro, el marqués, Sabel, la cocinera y amante del marqués. 00:25:34
Es la cocinera, pero es la amante. El marqués, don Pedro, se acuesta con Sabel, con la cocinera, cuando quiere. Perucho es un hijo ilegítimo del marqués y de la cocinera. Nucha es la esposa del marqués, que sabe de esto y no hace nada. 00:25:42
Y Primitivo es el mayordomo y es el padre de esa belda cocinera y que los maneja a todos, porque a Primitivo le viene muy bien que el marqués se acueste con su hija porque así está protegido. 00:26:02
Como padre de la hija, que consiente eso, es parte de todo este complot y de una familia así de inmoral. 00:26:15
en los pasos de Ulloa se vive según las normas impuestas por el marqués 00:26:24
alejadas de toda norma social 00:26:29
así que aunque Julián intenta recuperar cierto grado de civilización 00:26:31
le resulta imposible 00:26:34
aquí se nos presenta como él se mete en su habitación 00:26:36
de manera ordenada porque no aguanta 00:26:41
las brutalidades de la gente allí en la cena 00:26:43
donde dan de comer en el suelo al chico este 00:26:46
a Perucho, a veces pega a Sabel 00:26:49
Sabel, la cocinera, le falta un trozo de oreja por un golpe que le dio una vez, no sé si Primitivo o Don Pedro, en fin. 00:26:54
Pardo Bazán fue una mujer muy culta, que hablaba varios idiomas, inglés, francés y alemán, que conoció de primera mano la novela realista 00:27:04
y tiene una prosa muy elegante, a veces difícil de leer, porque a veces utiliza un lenguaje bastante difícil. 00:27:11
Y por último, Vicente Blasco Ibáñez, que fue el escritor más próximo al naturalismo francés. Se le llama en Zola Español. Y en sus novelas La Barraca y Cañas y Barro, que se ambientan en Valencia, analiza los problemas sociales con crudeza, centrados en este paisaje valenciano, con toda la crudeza propia del naturalismo francés. 00:27:20
Y nada más, muchas gracias y nos vemos en la siguiente clase. 00:27:46
Idioma/s:
es
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
7
Fecha:
11 de marzo de 2024 - 17:56
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
27′ 50″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1366x768 píxeles
Tamaño:
136.69 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid