Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Comunicación por radio y control remoto de robots con Micro:Bit
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Vídeo de la situación de aprendizaje Comunicación por radio y control remoto de robots con Micro:Bit
Este proyecto propone al alumnado el reto de controlar un robot móvil mediante señales de radio entre dos placas microbit.
00:00:28
Con ello se introducen conceptos clave como la comunicación inalámbrica, el uso del acelerómetro y el montaje de un robot que responda a comandos remotos.
00:00:36
Además, se promueve el aprendizaje significativo a través de retos de conducción y personalización del robot,
00:00:45
lo que permite trabajar aspectos técnicos, expresivos y cooperativos de forma transversal.
00:00:51
Objetivos
00:00:57
Comprender cómo funciona la comunicación por radio entre placas microbit
00:00:57
Aplicar estructuras condicionales y envío-recepción de datos para controlar un robot
00:01:02
Utilizar el acelerómetro como interfaz de control
00:01:07
Montar correctamente un robot con motores y placa de expansión
00:01:11
Participar en actividades de diseño, personalización y retos de precisión de movimiento
00:01:16
Competencias
00:01:21
Competencia digital, programación por bloques, integración de sensores y tecnologías inalámbricas
00:01:24
Competencia científica y tecnológica, comprensión del funcionamiento de un sistema de control físico
00:01:30
Competencia matemática, interpretación de variables, uso de condiciones y lógica de programación
00:01:37
Competencia personal y social, trabajo en equipo, toma de decisiones compartidas y reflexión sobre el aprendizaje propio
00:01:45
Se presentan dos microbit, una actuando como emisor, mando, y otra como receptor, robot.
00:01:57
Los alumnos aprenden a configurar el mismo grupo de radio en ambas placas para que puedan comunicarse.
00:02:03
Es importante tener en cuenta que cada placa debe de tener su señal propia.
00:02:10
Se programa el botona para enviar un mensaje, por ejemplo cero, y el receptor muestra una imagen o texto al recibirlo.
00:02:14
Se realizan pruebas cruzadas entre equipos para comprobar interferencias y se explican los beneficios de usar distintos grupos de radio.
00:02:22
Esta sesión permite familiarizarse con el entorno de programación y la lógica básica de comunicación remota.
00:02:30
El siguiente paso es hacer que ambas microvip puedan enviar y recibir información.
00:02:56
Se implementan respuestas automáticas, por ejemplo, si una placa recibe temperatura, responde con el valor actual.
00:03:01
También se trabaja con el sensor de tacto y se observa cómo el receptor puede reaccionar con sonidos, imágenes o nuevos mensajes.
00:03:17
Los alumnos comprenden que un mensaje puede llevar información importante que determina el comportamiento del otro dispositivo.
00:03:25
Esta sesión afianza el uso del bloque al recibir mensaje de radio y refuerza el trabajo con sensores ya conocidos.
00:03:48
Siguiendo una guía paso a paso, los alumnos montan el chasis del robot, conectan los motores a la placa de expansión y colocan la microbit.
00:04:01
Una vez montado, se carga un programa de prueba que hace girar los motores en distintas direcciones.
00:08:10
Se comprueba si el robot avanza en línea recta y si necesita cambiar el orden de los cables o invertir la rotación de los motores.
00:08:16
Esta sesión es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del robot y sirve de base para implementar después el control remoto.
00:08:23
Los alumnos programan la microbit del mando para detectar inclinaciones hacia delante y hacia atrás mediante el eje Y del acelerómetro.
00:08:36
Al inclinarse hacia delante, se envía a avanzar.
00:08:44
Hacia atrás, se envía a parar.
00:08:47
El robot recibe estos mensajes y enciende sus motores según el comando recibido.
00:08:50
Se incorporan mejoras como, inclinación hacia atrás, retrocedemos.
00:08:56
Se pueden añadir más mejoras como por ejemplo que el botón A sirva para detener el robot o que el botón B sirva para encender una luz que simule los faros.
00:09:01
Se prueban diferentes sensibilidades del acelerómetro y se evalúa cuál es la inclinación mínima necesaria para activar el movimiento, ajustando los umbrales según la comodidad del usuario.
00:09:10
Ahora se introduce el control lateral del robot mediante el eje X del acelerómetro.
00:09:35
Al inclinar a la derecha se gira el robot en esa dirección y lo mismo hacia la izquierda.
00:09:40
El programa se estructura con condicionales que interpretan el valor de los ejes X e Y.
00:09:46
Se integran todos los movimientos posibles y se preparan varios retos en el campo de pruebas, estacionamiento en línea, esquivar obstáculos, recorrer una figura geométrica, etc.
00:09:52
Los grupos mejoran la precisión ajustando valores, controlando tiempos y modificando el diseño del chasis si es necesario.
00:10:03
En esta sesión se fomenta la creatividad. Cada equipo diseña y decora su robot como parte de una escudería.
00:10:10
Se crea una identidad visual, nombre del equipo, logotipo, colores y motivos.
00:10:21
El alumnado puede usar materiales como papel, goma EVA, cartulina o adhesivos para personalizar el robot.
00:10:28
Una vez decorados, se realiza una exposición y presentación de cada escudería, explicando el funcionamiento técnico y el diseño.
00:10:35
Se termina con una competición simbólica o demostración final con público, reforzando la motivación y consolidando lo aprendido.
00:10:42
Criterios de evaluación
00:10:51
Montaje completo y correcto del robot
00:10:52
Uso adecuado del acelerómetro y envío de mensajes por radio
00:10:55
Recepción y ejecución de comandos precisos
00:11:00
Integración de múltiples comandos en el programa
00:11:03
Participación activa y reflexiva en la personalización y presentación final.
00:11:07
Este proyecto reúne conocimientos técnicos y habilidades personales.
00:11:12
Desde montar y programar un robot hasta controlar sus movimientos a distancia con precisión,
00:11:17
el alumnado pone en práctica competencias del siglo XXI como la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la comunicación digital.
00:11:22
La dimensión creativa y lúdica refuerza el interés por seguir aprendiendo sobre robótica y tecnología.
00:11:30
- Etiquetas:
- Código Escuela 4.0_M
- Autor/es:
- Código Escuela 4.0_Madrid
- Subido por:
- Ce40 madrid
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 1
- Fecha:
- 6 de julio de 2025 - 10:39
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- C RECURSOS Código Escuela 4.0
- Duración:
- 11′ 54″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 300.70 MBytes