Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Tema 2 Procesos geológicos internos y externos y riesgos asociados (III) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 21 de noviembre de 2023 por Luis Francisco A.

362 visualizaciones

Buenas tardes a todos, aquí tenemos la lo que es la tercera parte correspondiente 00:00:00
al tema 2, esta parte no iba a entrar en el examen al final porque no daba tiempo 00:00:07
pero lo que sí voy a hacer es colgaros la en el aula virtual y además 00:00:11
asociarle este vídeo y poneros unos ejercicios, vale, que ya os indicaré 00:00:17
cuándo me los tenéis que entregar. Entonces vamos a ver 00:00:23
dentro de lo que serían los procesos externos e internos qué riesgos o qué 00:00:28
problemas pueden llegar a plantear la aparición de este tipo de procesos 00:00:34
al ser humano, vale, a los bienes materiales, personales, etcétera, a fin de 00:00:40
cuentas a lo que se denomina comúnmente con el nombre de riesgo geológico. 00:00:47
Vale, entonces lo primero, ¿qué son los riesgos geológicos? como dice aquí es 00:00:51
cualquier condición, proceso o evento geológico que puede producir daños 00:00:56
personales, materiales o al medio, ¿de acuerdo? o sea van a ser siempre procesos 00:01:00
de tipo geológico que van a causar daños, entonces para poder determinar 00:01:06
cualquier tipo de riesgo no solamente el riesgo geológico necesitamos conocer los 00:01:12
siguientes factores, el primero es lo que se llama el grado de exposición o sea la 00:01:16
cantidad de personas que viven en una zona o la cantidad de bienes de la misma 00:01:21
que pueden ser afectados por el riesgo, la peligrosidad que está en relación 00:01:25
con la probabilidad del suceso, de cuándo puede tener lugar y con su 00:01:30
magnitud como se pone ahí y por último la vulnerabilidad que estaría en relación 00:01:34
con el porcentaje de vidas perdidas o de bienes potencialmente, o sea bienes 00:01:38
materiales que pueda ser provocada por el evento catastrófico, ¿vale? y entonces 00:01:45
teniendo en cuenta estos tres factores el riesgo sería la multiplicación de la 00:01:50
peligrosidad por la exposición y por la vulnerabilidad y entonces ello nos 00:01:55
puede determinar lo que sería el mayor o menor riesgo que puede sufrir una zona 00:02:00
ante un acontecimiento de tipo geológico, ¿vale? entonces surgen los que son los 00:02:07
mapas de riesgo, como os mencionaban antes, 00:02:12
entonces podemos tener riesgos de origen interno que claramente están provocados 00:02:17
por procesos internos, entonces podemos tener riesgos volcánicos que pueden ser 00:02:20
directos como se indica aquí relacionados con la propia erupción, 00:02:26
explosiones, emisiones de gases tóxicos, cenizas, ¿vale? grandes piroclastos que 00:02:30
impactan en el suelo, lo que se llaman las nubes ardientes, coladas de lava, ¿vale? 00:02:36
en lo que es la presentación tenéis la posibilidad de acceder a este IPR 00:02:41
vínculo, ¿vale? para poder saber un poco más en qué consisten las nubes ardientes. 00:02:45
Luego también pueden ser indirectos, por ejemplo, lo que se llaman lares o coladas 00:02:51
de barro, en muchos volcanes que se encuentran por encima de lo que llamamos 00:02:55
el nivel de nieves perpetuas, pues la generación de la erupción volcánica 00:03:00
puede producir la fusión de la nieve o del hielo, ¿vale? y ese hielo va a ir 00:03:04
arrastrando materiales y va a formar una colada de barro, ¿vale? es muy conocido el 00:03:10
caso que tuvo lugar a mediados de los ochenta del siglo pasado con el volcán 00:03:15
nevado del Ruiz en Colombia, que precisamente ese volcán estaba cubierto 00:03:20
de nieve, estamos hablando de los Andes, y generó una colada de barro tan 00:03:26
gigantesca que sepultó muchas localidades de la zona, la más famosa de 00:03:33
todas ellas fue la localidad de Armero, ¿vale? creo que también aparece en el 00:03:40
caso este donde pone colada de barro, aparece un hipervínculo hablando 00:03:46
precisamente de lo que sucedió con la ciudad de Armero, ¿vale? luego también 00:03:49
pueden producirse colapsos gravitatorios del cono volcánico, esto suele tener 00:03:53
lugar cuando digamos que la zona superior de la 00:03:57
cámara magmática se vacía de modo rápido, queda un hueco y entonces el 00:04:02
material superior al no tener el soporte del magma pues termina 00:04:06
derrumbándose, también por supuesto se pueden generar tsunamis relacionados con 00:04:10
los volcanes, un enfriamiento climático por presencia de cenizas volcánicas en 00:04:15
la atmósfera, ¿vale? esto no es la primera vez que ha sucedido en la historia, ¿vale? 00:04:20
de que se hayan producido cambios climáticos asociados a lo que son las 00:04:25
erupciones volcánicas, pues ahora mismo por ejemplo 00:04:30
un caso de este tipo parece ser que 00:04:38
el enfriamiento climático que tuvo lugar a finales del imperio romano pues 00:04:44
pudo tener que ver con erupciones volcánicas o por ejemplo el volcán 00:04:51
Tambora que erupcionó en el siglo XIX y ocasionó veranos mucho más frescos de 00:04:55
lo normal, ¿vale? precisamente por la presencia de esas cenizas volcánicas 00:05:03
luego tenemos por supuesto los riesgos sísmicos, ¿vale? lo mismo que pueden ser 00:05:10
directos en relación con las sacudidas sísmicas que dan lugar a las roturas y 00:05:15
derrumbes de edificios, presas, etcétera, puede haber sedimentos que no estén 00:05:20
consolidados y sean ricos en agua que se pueden convertir en fluidos dando 00:05:25
lugar a desplazamientos de materiales, se pueden producir derrumbes de laderas 00:05:29
¿vale? luego los indirectos normalmente están asociados a las roturas de las 00:05:34
conducciones de agua, de gas, de electricidad, al desvío de cauce de ríos, 00:05:38
a la desaparición de acuíferos, inundaciones, tsunamis, seiches, ¿vale? 00:05:43
respecto a los seiches podéis encontrar una explicación de los mismos en la 00:05:50
propia presentación, ¿vale? donde tenéis este hipervínculo 00:05:56
entonces, esos serían los más importantes dentro de los riesgos de 00:06:03
origen interno, pero también tenemos riesgos por formación de diapiros, los 00:06:07
diapiros son masas salinas, ¿vale? grandes masas de rocas salinas, salinas, perdón, 00:06:11
que tienen un alto grado de plasticidad, es el caso del yeso como se pone ahí, y 00:06:16
que pueden deformarse y ascender rompiendo las rocas por la acción de 00:06:21
fuerzas tectónicas, ¿vale? pueden causar deformaciones y 00:06:25
provocando inestabilidad en las construcciones, aquí tendríamos el caso 00:06:29
¿vale? se produce una deposición de sal, ¿de acuerdo? por encima se deposita en una 00:06:34
cobertera impermeable y entonces bajo presiones tectónicas la sal, ¿vale? va a 00:06:40
tener un carácter mucho más plástico que el resto de las rocas y va a ascender 00:06:48
muy rápidamente, ¿de acuerdo? ¿vale? y va a dar lugar a la formación, ¿vale? 00:06:53
de lo que sería un domo salino, entonces cualquier construcción situada por 00:06:59
encima de esta zona se va a ver afectada en sus cimentaciones y ya no hablamos 00:07:04
por ejemplo de que se puedan producir fenómenos de disolución que den lugar a 00:07:09
colapsos, o sea, lo que son hundimientos, ¿vale? pues este sería otro tipo de riesgo 00:07:12
de origen interno. 00:07:17
¿Qué más riesgos de origen externo? de origen interno principalmente 00:07:21
serían esos, entonces tenemos los movimientos de ladera, ¿de acuerdo? tal y 00:07:26
como nos muestra esta imagen, o sea, fijaos, está en una ladera que estaba 00:07:31
sobre materiales muy inestables, posiblemente tras un periodo de lluvias 00:07:35
el material se ha vuelto plástico y ha empezado a fluir, ¿vale? y ha dado lugar 00:07:41
pues eso, a la destrucción de determinadas casas que estaban situadas 00:07:45
justo en la zona de la ladera, ¿vale? esto pues es muy típico, muy común. 00:07:49
Luego también dentro de los riesgos de origen externo, perdón, tenemos los 00:07:59
hundimientos del terreno, ¿vale? aquí tenemos, posiblemente, esto fuera en el 00:08:04
interior hubiese una cueva, ¿de acuerdo? entonces se ha producido un hundimiento 00:08:09
del terreno, el terreno por lo que se ve desde aquí pueden ser materiales 00:08:14
yesíferos, margas, etcétera, ¿vale? se va a producir lo que es el fenómeno de 00:08:19
calcificación, acordaos que eso lo expliqué yo, que consistía la 00:08:24
calcificación y entonces el hundimiento, como os dice aquí, puede ser lento y 00:08:28
progresivo, lo que sería una subsidencia, o bien por el contrario puede ser muy 00:08:33
brusco, lo que sería un colapso, entonces aquí en este caso lo que tendríamos 00:08:37
sería un colapso, esto por ejemplo ahí en Aranjuez se podría dar en algunos 00:08:41
terrenos que yo ya os he comentado varias veces, los yesos son muy abundantes, las 00:08:47
margas, materiales calcarios, etcétera y hay fenómenos de calcificación, entonces 00:08:52
en estas zonas es muy posible que se pueden dar este tipo de procesos. 00:08:57
¿Qué más riesgos tenemos? los suelos expansivos, ¿vale? los suelos expansivos 00:09:06
como nos dice aquí, pues van a ser terrenos arcillosos o yesíferos, ¿vale? 00:09:11
que al absorber agua aumentan de volumen y cuando pierden el agua se retraen y 00:09:15
agrietan, entonces eso que dice pues produce, ¿qué sucede con esto? 00:09:20
pues lo que sucede es que da lugar pues eso a inestabilidades, las 00:09:25
cimentaciones dejan de estar bien sujetas, ¿vale? se van a producir deformaciones, 00:09:30
roturas en cañerías, etcétera, fijaos aquí en esta casa, fijaos todo esto que 00:09:35
está sucediendo aquí, ¿vale? pues esto es el resultado de un suelo expansivo, ¿vale? 00:09:40
la cimentación del edificio se ha hecho sobre arcillas expansivas, arcillas que 00:09:46
cuando reciben una gran cantidad de humedad se hinchan, ¿vale? y cuando 00:09:52
pierden esa humedad se compactan y entonces ese fenómeno hace que el 00:09:57
edificio que esté situado por encima pierda la cimentación y termine 00:10:02
hundiéndose. 00:10:06
Otro riesgo de origen externo pues son las inundaciones, ¿de acuerdo? 00:10:11
desbordamientos de ríos debido a abundantes precipitaciones sobre terrenos 00:10:15
poco permeables, también se puede producir por invasión de aguas marinas 00:10:19
en zonas costeras, en épocas de fuertes tormentas, ¿vale? y aquí tenéis las 00:10:23
diversas causas, puede ser por causas climáticas, lluvias abundantes, deshielo 00:10:29
masivo, etcétera, geológicas, que se pueden producir obstrucciones en los 00:10:33
cauces, al obstruir los cauces deja de pasar el agua, ¿vale? y entonces ese agua 00:10:37
empieza a desbordar del cauce, deshielos causados por volcanes, maremotos y luego 00:10:43
por supuesto las acciones antrópicas en relación con la deforestación, por 00:10:49
ejemplo, acordaos que la vegetación retiene el suelo, si resulta que no 00:10:54
existe vegetación para retener ese suelo, ¿vale? el agua va a correr a gran 00:11:00
velocidad, el agua no se va a filtrar, ¿vale? que esa es otra de las ventajas que 00:11:05
proporciona la vegetación y el caudal de los ríos va a aumentar de manera 00:11:10
exponencial, ¿vale? y por lo tanto se van a desbordar 00:11:14
ahora mismo en Aranjuez uno de los riesgos que se corren es este riesgo, ¿vale? 00:11:18
porque justamente Aranjuez está en la zona de unión entre el río Tajo y el 00:11:26
río Jarama, ¿vale? con lo cual es una zona propensa, ¿vale? porque está en una llanura 00:11:33
luvial, es una zona propensa a que en épocas de fuertes lluvias, fuertes 00:11:38
tormentas, fuertes deshielos, pues pudiera pudiera experimentar inundaciones. 00:11:42
Vale, entonces, ¿qué tenemos que hacer para poder evitar o cuanto menos paliar 00:11:55
en parte los efectos ocasionados por los riesgos? pues hay que realizar una 00:12:00
correcta planificación, ¿vale? entonces hay que establecer unas medidas de 00:12:04
predicción, ¿vale? con la elaboración de mapas de peligrosidad que nos permite 00:12:09
predecir dónde es más probable que se produzca el evento catastrófico, ¿vale? y 00:12:13
una predicción temporal mediante el hecho de la realización de estudios 00:12:20
estadísticos para establecer el periodo de retorno del evento a largo plazo, el 00:12:25
uso de redes de vigilancia para detectar los posibles precursores, esto sucede por 00:12:30
ejemplo en el caso de los terremotos, los terremotos es muy común antes de que se 00:12:35
produzca un terremoto, pues que haya bombamientos del terreno, los animales se 00:12:41
comporten de una manera un tanto extraña, puede haber expulsión de gases a través 00:12:47
de fracturas, de fisuras, lo mismo pasaría por ejemplo con los fenómenos volcánicos, 00:12:52
¿vale? es muy común en los volcanes activos que esté lo que es la ladera del 00:12:57
volcán totalmente repleta de instrumentos para ir detectando como 00:13:04
variando las distintas constantes del volcán en cuanto a los gases, en cuanto a 00:13:08
la presencia de hipiroclastos, a bombamientos del terreno, posibles 00:13:14
terremotos asociados al movimiento del magma en su salida, ¿vale? bueno aquí 00:13:18
tenéis un mapa de la peligrosidad sísmica en España, ¿vale? como podéis ver la 00:13:25
peligrosidad está, digamos, tiene un mayor grado de peligrosidad en las 00:13:31
zonas correspondientes al sur y al levante, ¿vale? y también en la zona de 00:13:36
los Pirineos, eso tiene su sentido, ¿vale? porque aquí en esta zona se está 00:13:40
produciendo la colisión, ¿vale? entre la placa africana y la placa ibérica, ¿vale? 00:13:45
la placa ibérica que forma parte de la placa euroasiática, ¿vale? y en esta zona, 00:13:52
en la zona de los Pirineos también es alto debido precisamente también a que 00:13:57
constituye la zona donde se produjo la unión entre la placa ibérica y la 00:14:01
placa euroasiática, ¿vale? por aquí pasa lo que se llama la falla norpirenaica que 00:14:05
es una zona que todavía se está ajustando, ¿vale? y que está en relación con un 00:14:10
movimiento que tuvo lugar en el periodo que recibe el nombre de 00:14:16
Cretácico, ¿vale? que hizo que la península ibérica girase unos 45 grados en el 00:14:21
sentido contrario a las agujas del reloj, ¿vale? girase y se elevase y terminase 00:14:27
colisionando con la placa euroasiática, ¿vale? entonces es en estas dos zonas 00:14:35
donde vamos a localizar los terremotos más importantes en el caso de nuestra 00:14:40
península, de nuestro país. 00:14:44
Y luego por supuesto unas medidas de prevención y de corrección, ¿vale? que 00:14:50
pueden ser estructurales como nos dice aquí las normas de construcción sismo 00:14:55
resistente en zonas afectadas por riesgo sísmico, el establecimiento de zonas de 00:14:58
evacuación, ¿vale? aquí os explica cómo se construyen los edificios resistentes a 00:15:03
sismos, ¿vale? uso de juntas antisísmicas, ¿vale? 00:15:09
el uso de determinados materiales, ¿vale? pues aquí os lo explica bastante bien, ¿de 00:15:15
acuerdo? con lo cual lo único que tenéis que hacer es acceder a la página, a lo 00:15:20
que es la presentación, ¿vale? y ahí en la presentación lo vais a encontrar y 00:15:26
lo podéis leer con más con más detenimiento. 00:15:31
Por ejemplo, el uso de diques para desviar flujos de lava, refugios para 00:15:36
protegerse de piroclastos y lares en zonas volcánicas, 00:15:41
la canalización, limpieza o desvío de los cauces de los ríos que atravesan 00:15:46
poblaciones, por ejemplo en Valencia, todos los años o raro era el año en que 00:15:50
no se producía inundaciones debido a que el río Turia pasaba justo por el medio 00:15:54
de la ciudad, entonces se decidió desviar el cauce y hoy por hoy, salvo que 00:15:58
acontezca una super inundación, no ha sucedido nada, una inundación fuerte ni 00:16:05
ha tenido lugar un fenómeno catastrófico de ese tipo en la ciudad 00:16:14
de Valencia, ¿vale? También la construcción de presas, ¿por qué? porque las presas 00:16:18
permiten regular el caudal en zonas susceptibles de inundación, o sea, 00:16:22
almacenamos el agua y a través de la presa se la va soltando poco a poco, ¿vale? 00:16:26
para que el fenómeno de inundación pues no sea no sea tan arriesgado, o sea, no 00:16:31
sea tan peligroso. 00:16:37
Luego la estabilización de laderas mediante reforestación, ¿vale? plantando, 00:16:40
estableciendo drenajes para vaciar el exceso de agua que tiene, muros de 00:16:45
contención, ¿vale? eso es lo que os muestran en la siguiente imagen, 00:16:49
¿de acuerdo? aquí tenemos una ladera, esta ladera por la pendiente que tiene es muy 00:16:53
probable que sea susceptible de que se produzca un movimiento de ladera, ¿vale? 00:16:58
pues se han establecido mallas de gunita, posiblemente hayan, digo mallas de gunita, 00:17:02
un mallazo para recoger piedras, ¿vale? un mallazo que tiene un tamaño de lo que es 00:17:08
la malla, más pequeño que el de los posibles cantos o piedras que se 00:17:15
pudieran desprender, luego se puede coger y lo que es la ladera, impregnarla con 00:17:19
una solución de una sustancia que se llama gunita, que actúa como un 00:17:24
aglutinante, también pues se pueden utilizar lo que se llaman bulones, que 00:17:28
son como una especie de clavos para sujetar la ladera, etcétera, o sea, 00:17:32
dependiendo de los casos existen distintos procesos, distintos 00:17:37
procedimientos para poder sujetar lo que es una ladera, ¿vale? la consolidación de 00:17:41
terrenos, lleno de cavidades, regulación de acuíferos y la actividad minera en 00:17:50
zonas susceptibles a hundimientos, ¿vale? 00:17:54
la modificación de las características geotécnicas del terreno en zonas de 00:18:00
suelo expansivo, cuando hablo de geotécnicas, pues me refiero a contenido 00:18:05
en humedad, granulometría, 00:18:08
si contenido en humedad, granulometría, dureza del terreno, ¿vale? todo eso se 00:18:12
puede modificar mediante el uso de determinadas técnicas, ¿vale? que 00:18:18
hacen que un suelo expansivo, pues no sea tan peligroso, 00:18:24
eso sería en cuanto a medidas estructurales y luego por supuesto 00:18:29
tenemos medidas no estructurales, que normalmente son la ordenación 00:18:33
territorial adecuada, esto es, los terrenos están capacitados para un uso 00:18:37
determinado o unos usos determinados, entonces lo que hay que hacer es utilizar 00:18:42
los terrenos precisamente para ese tipo de uso, no utilizarlos para otro 00:18:48
uso, por ejemplo, si hay un terreno que no es apto para construcciones, pues en esa 00:18:52
zona no se construye, simplemente se utiliza como un terreno rural, por 00:18:57
ejemplo, para asesteo, para pastorar el ganado, ¿vale? 00:19:00
Se puede coger también, entraría dentro de lo que es la ordenación territorial 00:19:07
adecuada, la asignación de vías de evacuación rápida, la instalación y 00:19:11
mantenimiento de sistemas de alarma e información adecuados, 00:19:15
¿vale? y la acción preparatoria sobre la población, o sea, una educación, 00:19:20
una acción educativa, ¿vale? e informativa sobre qué hacer en el caso de eventos 00:19:25
catastróficos y, como se dice aquí, estableciendo protocolos de protección 00:19:29
civil con personal especializado que actúe de manera coordinada en la 00:19:33
prevención y evacuación de la población, ¿de acuerdo? Bueno, pues con esto, como 00:19:37
podéis ver, pues ha sido un tema corto, ¿vale? ha sido un trozo muy corto de tema, 00:19:43
esto se podía prolongar mucho más porque el tema de riesgos es un tema 00:19:49
bastante apasionante, bastante interesante y que dentro de lo que es la 00:19:53
geología, junto con la geología ambiental, pues son uno de los campos 00:19:58
donde la ciencia geológica, pues, es más puntero, ¿vale? y donde 00:20:02
evidentemente, pues, se puede encontrar trabajo con facilidad, ¿vale? en relación a 00:20:08
este tipo de cosas, ¿de acuerdo? Bueno, ya sabéis, cualquier duda o 00:20:14
cualquier cosa que no entendáis de esto, pues me lo cogéis, me lo decís, ya os digo 00:20:22
que lo tenéis también guardado en lo que es la presentación, ¿vale? y tenéis 00:20:25
unos ejercicios que ya os diré cuando los tendréis que hacer, ¿de acuerdo? 00:20:33
Bueno chicos, hasta otra. 00:20:37
Materias:
Geología
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Bachillerato
    • Primer Curso
Subido por:
Luis Francisco A.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
362
Fecha:
21 de noviembre de 2023 - 19:54
Visibilidad:
Público
Centro:
IES SANTIAGO RUSIÑOL
Duración:
20′ 42″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
401.73 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid