Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Mixxx para podcast - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Utilidad del software Mixxx en la grabación de podcast.
Bien, en este tutorial vamos a aprender a utilizar un software que me parece muy útil para los podcasts de radio escolar que grabamos
00:00:01
porque nos va a permitir tener música de fondo y que esta música de fondo se vaya mezclando de forma automática
00:00:15
sin que nosotros, de manera automática, sin que nosotros hagamos nada
00:00:20
y luego también nos va a permitir introducir samples o jingles y crear loops en las canciones
00:00:25
cuando nos interese que una canción se mantenga a lo largo de más tiempo
00:00:31
del que le correspondería por la propia duración de la canción
00:00:34
por lo tanto nos da valor añadido
00:00:36
con respecto a lo que es un reproductor de audio tradicional
00:00:39
en el que ponemos una lista de canciones para que se vayan reproduciendo
00:00:42
el programa se llama Mix, termina en 3X
00:00:45
y es este programa de aquí que como digo es de software libre, gratuito
00:00:48
y que podemos descargar desde la página del desarrollador
00:00:51
o desde el gestor de paquetes Synaptic
00:00:53
hay que estar atentos a que sea la versión última
00:00:56
En este caso es la versión 2.4 la que necesitamos porque tiene estas funciones que nos interesan antes comentadas.
00:01:00
El programa es un programa muy completo con muchísimas opciones, un programa de DJ con muchísimas opciones
00:01:06
y que pueden ser también de utilidad para el podcast de radio, pero yo concretamente me voy a centrar en tres,
00:01:12
que son estas tres que acabo de comentar.
00:01:16
La primera de ellas es el autodj. El autodj, como su propio nombre indica, la mezcla de canciones sin que nosotros hagamos nada.
00:01:19
vamos a poner una lista y se van a mezclar
00:01:25
de una forma bastante profesional
00:01:27
sin que nosotros tengamos que hacer ninguna función
00:01:29
nos vamos a nuestra carpeta de música
00:01:31
para decirle que música queremos que se mezcle
00:01:33
la seleccionamos y la arrastramos
00:01:35
a esta zona de aquí
00:01:37
y
00:01:38
una vez que tenemos aquí la música
00:01:45
lo primero que quiero es que os fijéis en este punto
00:01:48
los BPM
00:01:50
si no aparecen, pinchamos en botón derecho
00:01:51
y lo seleccionamos con el tic azul
00:01:54
porque los BPM lo que nos dicen es la velocidad
00:01:56
de la canción. Si vamos a mezclar las canciones
00:01:58
es importante que las canciones tengan una velocidad similar
00:02:00
si las canciones no tienen una velocidad similar
00:02:02
vamos a ver que una está muy ralentizada
00:02:04
otra está demasiado acelerada
00:02:06
y no van a sonar bien. Aquí tenemos una canción
00:02:08
de 120 BPM y aquí tenemos
00:02:10
una de 83. Si las mezclamos
00:02:12
no van a quedar bien. Entonces
00:02:14
si queremos poner en nuestro programa una de 83
00:02:16
después de una de 120
00:02:18
es mejor pararla, meter
00:02:19
un jingle y empezar con la de 83
00:02:22
a la velocidad que le corresponde
00:02:24
que intentar mezclarlas porque la mezcla no será la correcta, como digo.
00:02:26
Pero bueno, vamos a comenzar a ver cómo se utiliza.
00:02:30
En este caso lo que tenemos que hacer lo primero es activar el autodj
00:02:33
y ya va a comenzar a sonar la canción.
00:02:38
¿Qué ha ocurrido? Pues ha ocurrido que conforme lo hemos activado
00:02:45
nos ha mandado una canción a la izquierda, a este deck,
00:02:49
y la siguiente canción a la derecha preparada para ser mezclada.
00:02:52
si reproducimos
00:02:56
vemos que la onda de arriba se mueve
00:02:58
y la de abajo no, ¿por qué? porque la onda de arriba
00:03:01
corresponde al deck de la izquierda
00:03:03
y la onda de abajo corresponde al deck de la derecha
00:03:05
entonces ahora
00:03:07
antes de que se mecle, nosotros tenemos que hacer dos cosas
00:03:09
muy importantes, la primera
00:03:11
pinchar en sincronizar para que
00:03:12
ajuste el tiempo de las
00:03:15
canciones y
00:03:17
vayan las dos a la misma velocidad
00:03:18
¿vale? de esta manera la mezcla pues se notará
00:03:21
menos, y la segunda cosa
00:03:23
elegir cómo queremos que nos haga esta mezcla
00:03:25
eso se hace con las opciones que aparecen aquí
00:03:27
nosotros, para nuestro podcast
00:03:29
de las cuatro opciones que hay, saltar silencio
00:03:32
es la más apropiada, ¿por qué? porque te quita los silencios
00:03:34
y te mezcla durante el número de segundos
00:03:36
que nosotros le digamos ambas canciones
00:03:37
pero luego también hay otras opciones que
00:03:39
full track es que te mezcla la canción entera, haya silencios o no
00:03:41
por lo tanto puede haber silencios
00:03:44
en la mezcla y luego
00:03:45
jugar con las introducciones y los
00:03:47
finales de la canción para que se mezclen o no se mezclen
00:03:49
nosotros, como digo, con saltar silencio
00:03:52
nos viene perfecto para lo que queremos
00:03:54
que es que las canciones
00:03:56
sigan de fondo y no aparezcan
00:03:58
estos silencios incómodos
00:04:01
sino que todo lo contrario, se mezclen
00:04:02
y parece que no hemos cambiado de canción
00:04:04
pero sí, sí que lo hemos hecho
00:04:05
entonces nosotros solemos seleccionar
00:04:08
2-3 segundos de mezcla
00:04:09
si seleccionamos más segundos de mezcla
00:04:11
lo que va a ocurrir es que van a estar las dos canciones
00:04:13
unando a la vez durante más tiempo
00:04:16
y puede que no queden muy bien
00:04:17
entonces nuestra recomendación es que seleccionemos
00:04:18
poco tiempo de mezcla
00:04:21
En este caso vamos a seleccionar 4 para que se aprecie cuándo suenan las dos canciones a la vez en este tutorial.
00:04:23
Entonces tenemos esta canción sonando y vemos en esta línea azul cómo va avanzando la canción.
00:04:28
Yo voy a pinchar aquí adelante para evitar que tengamos que escuchar la canción entera.
00:04:35
Y ahora aquí vamos a ver una mezcla de 4 segundos.
00:04:40
Vemos cómo ha comenzado la canción de abajo a reproducirse cuando quedaban 4 segundos de la de arriba
00:04:49
y ahora ya la canción que tenemos sonando es esta de la derecha, ¿vale?
00:04:57
Vamos a escuchar otra mezcla, pero ahora de dos segundos, ¿vale?
00:05:01
Para que sea una transición un poco menos brusca.
00:05:03
Y ahora nos lo va a mezclar con la canción siguiente
00:05:12
de la lista de reproducción que tenemos aquí abajo.
00:05:14
Vamos a escuchar esa mezcla, ¿vale?
00:05:18
No ha habido silencio, las dos canciones van a la misma velocidad
00:05:27
y nos realiza una mezcla a compás, ¿vale?
00:05:30
Para que nos realice esa mezcla a compás es importante
00:05:33
y ahora pasamos ya a hablar
00:05:36
de la siguiente parte de este tutorial
00:05:39
que las canciones estén
00:05:41
con la opción cuantizar activo
00:05:43
esto que es lo que nos va a permitir
00:05:46
que cuando reproduzcamos una mezcla
00:05:47
las dos canciones van a llevar
00:05:49
estas líneas que aquí aparecen blancas
00:05:51
que son las que marcan los compases
00:05:53
a la vez
00:05:54
y por lo tanto las mezclas van a sonar mucho mejor
00:05:55
vamos a escuchar otra mezcla
00:05:57
bueno aquí
00:05:59
aquí esta tiene una cola
00:06:03
de canción que va a permitir
00:06:05
que no se escuche mucho la mezcla
00:06:07
pero vamos con la siguiente
00:06:08
vamos a poner otro ejemplo
00:06:12
estamos escuchando kalimba
00:06:13
vamos a ver como nos lo mezcla
00:06:16
con la siguiente
00:06:21
¿qué es lo que hemos visto?
00:06:21
lo que hemos visto es una mezcla
00:06:37
en la que no hay silencio
00:06:38
y en la que cuantizando
00:06:40
la mezcla aparece a compás
00:06:42
y a la misma velocidad
00:06:44
en este caso hemos visto una diferencia
00:06:45
un salto de velocidad importante
00:06:46
y es por eso, porque no hemos tenido en cuenta
00:06:47
que hay de una canción de 125
00:06:49
una canción de 90, pues hay una diferencia de BPMs importantes, ¿vale? ¿Qué vamos a hacer ahora?
00:06:52
Ahora, una vez que tenemos una canción, concreta la que sea, vamos a ver esta canción y vamos a
00:06:59
escucharla, vamos a crear un loop que nos permita que si esta canción, estamos en un momento del
00:07:05
programa en el que no queremos que termine, la dejemos en bucle sin que se note mucho, ¿vale?
00:07:14
Para esto, opción cuantizar activada y vamos a utilizar esta parte de aquí, estas dos opciones de aquí.
00:07:20
Esta opción activa el loop y esta opción nos dice el tamaño del loop, ¿vale?
00:07:28
En este caso vamos a seleccionar un loop de 4 compases, de 16, y vamos a activarlo para que veáis cómo aparece aquí una zona en verde,
00:07:32
que es lo que nos marca el loop que hemos creado.
00:07:42
hemos activado el loop
00:07:44
la zona loopeada es la zona sombreada de verde
00:07:50
y ahora cuando llega aquí
00:07:53
al final del loop va a volver al principio
00:07:55
y se va a quedar así el tiempo que nosotros digamos
00:07:57
como vemos
00:07:59
hemos cuantizado
00:08:01
y el loop te lo crea
00:08:02
a compás de tal manera que cuando termina
00:08:05
se va al principio del compás
00:08:07
y no da la sensación de que esté la canción
00:08:08
loopeada ¿vale? también porque
00:08:13
es un loop muy grande, si este loop en lugar de hacerlo
00:08:15
de 16 lo bajamos a 2
00:08:17
ahí sí que se nota
00:08:19
el lupeo
00:08:29
activar y cuando nos interese
00:08:31
desactivar y la canción continúa
00:08:34
por el punto en el que se encuentra
00:08:35
por lo tanto, muy útil, si estamos en un momento
00:08:37
imaginar, están leyendo un poema
00:08:39
está sonando un poema de una música
00:08:42
emotiva de fondo y la siguiente
00:08:44
canción es totalmente contraria a una canción
00:08:45
muy alegre, decimos
00:08:47
vamos a lupear la canción que está
00:08:49
sonando ahora mismo y hasta que no termine
00:08:51
esta sección no dejamos que continúe con la
00:08:53
siguiente. Y luego la tercera
00:08:55
Otra opción que quería comentar en este tutorial que es también muy útil es la opción de los samples. Los samples se activan aquí en settings, venimos aquí, activamos samples y le decimos cuántos queremos, 4, 8 o 16. En este caso voy a abrir 8 y se me han abierto aquí, como podéis comprobar, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 huecos de sample que yo voy a utilizar para meter jingles.
00:08:57
Hay mesas de meclas que traen pads en los que podemos incluir los samples y son mucho más rápidos y mucho más útiles, pero si tu mesa de meclas no incluye estos pads, pues es una buena solución.
00:09:21
Vamos a incluir aquí algunos de los jingles que nosotros tenemos para nuestro programa de radio. Por ejemplo, podemos poner este de aquí, o este de aquí, o este de aquí.
00:09:31
y bueno, lo primero que vamos a hacer es
00:09:45
que es un jingle, vamos a ver
00:09:48
de lo que estamos hablando, un jingle es este pequeño
00:09:50
trozo de audio que nos dice
00:09:52
el nombre del programa, el nombre
00:09:53
de la sección, el nombre de los locutores
00:09:56
y que crean un poco de corporativismo dentro
00:09:57
de nuestro programa de radio, vamos a escucharlo
00:10:00
¿vale? ese pequeño corte
00:10:02
de audio, ¿qué vamos a hacer?
00:10:10
nosotros, en el momento en el que
00:10:12
nos interese, mientras está sonando
00:10:14
una canción
00:10:16
nosotros podemos soltar un jingle
00:10:16
el de los de aquí abajo, tan solo pulsando esto
00:10:20
y luego continuar con la canción
00:10:22
que esté sonando, ¿vale? según nos interese
00:10:30
entonces, ¿para qué es
00:10:32
muy útil esto? pues para cambios entre secciones
00:10:34
por ejemplo, si yo ya no estoy
00:10:36
haciendo autodj y lo que quiero
00:10:38
es cambiar de una canción muy
00:10:40
alegre a una canción muy triste o viceversa
00:10:42
dejo que la canción termine
00:10:44
y una vez que la canción
00:10:46
termina, paro
00:10:48
esta y a partir de aquí
00:10:53
continúo con la otra
00:10:57
entonces de esta manera
00:10:58
en un solo programa
00:11:03
podemos utilizar varias funciones
00:11:05
que me parecen muy interesantes
00:11:07
para la hora de grabar un podcast de radio escolar
00:11:08
entonces a partir de aquí
00:11:11
investigar el programa
00:11:13
porque sí que tiene muchas más funcionalidades
00:11:14
a las que se le puede sacar partido
00:11:16
pero yo creo que con estas opciones
00:11:17
que acabamos de comentar
00:11:19
ya podemos dar ahí un valor añadido
00:11:20
a nuestros programas
00:11:23
que considero que puede ayudar
00:11:24
en muchos casos
00:11:26
a todos los que nos dedicamos al apasionante mundo de la radio escolar.
00:11:28
Así que nada, para cualquier duda ya sabéis dónde encontrarme y continuamos trabajando.
00:11:31
- Subido por:
- Diego P.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 113
- Fecha:
- 12 de abril de 2024 - 14:14
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CP INF-PRI CARLOS RUIZ
- Duración:
- 11′ 46″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 216.53 MBytes