Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lengua II Distancia Clase 70 20250609 - Examen 3ª evaluación 2025 y repaso - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 9 de junio de 2025 por Eduardo M.

4 visualizaciones

Buenas tardes. Esto es una clase de lengua nivel 2, distancia, en la que voy a resolver el examen de la tercera evaluación. 00:00:00
El examen que hicimos el día 28 de mayo de 2025. 00:00:08
Este examen incluye preguntas de las que se habló ya en clase. 00:00:13
También he recuperado partes de exámenes de años anteriores. 00:00:19
Y el que voy a hacer ahora es muy sencillo. Son cosas en las que he insistido que iban a caer en el examen y, como verán, son bastante asequibles. 00:00:24
La primera pregunta dice, escriba cinco obras de Benito Pérez Galdós en su clasificación, al menos una en cada grupo, y como hay que poner cinco, en alguno de los puntos hacen falta dos, 00:00:36
Porque la obra de Benito Pérez Galdós, este escritor del realismo español de finales del siglo XIX, como sabemos, tiene cuatro grupos de novelas. 00:00:50
Dentro de su producción literaria, de su producción novelística, su obra se clasifica en estos cuatro puntos o grupos. 00:01:09
Los episodios nacionales que escribió durante toda su vida, que son novela histórica que él escribe en una época más o menos cercana a la realidad que él vivió. 00:01:18
Empieza con el Contrafalgar, que es el primero de los episodios nacionales, y trata durante todas estas novelas de la España del siglo XIX. 00:01:30
Luego, sus novelas que tratan de la época presente de él, de 1870-1880, son estas tres. Las primeras novelas que se llaman las novelas contemporáneas y las novelas espiritualistas o simbólicas. 00:01:45
¿Vale? Entonces, vamos a ello. Los episodios nacionales no nos compliquemos. Vamos a poner el primero, que es Trafalgar, y con eso ya vale. 00:02:05
Primeras novelas, siempre hay que hablar de Doña Perfecta, como la más famosa Doña Perfecta, que es la novela más famosa de su primera etapa. 00:02:15
Luego, en novelas contemporáneas hay que mencionar siempre Fortunata y Jacinta. También es muy famosa La desheredada y Miau. Por ejemplo, Miau, que es un nombre muy fácil de recordar, porque si alguien tiene un gato se acordará del título de esta novela. 00:02:29
Y luego las novelas espiritualistas o simbólicas, que es la que mando yo de lectura obligatoria, que es Misericordia. Y aquí ya hemos puesto más de cinco, hemos puesto seis. 00:02:57
Aquí podemos comprobarlo en los apuntes de Benito Pérez Galdós 00:03:13
Recordemos que era canario, que nació en Gran Canaria 00:03:20
Y la novelística, su obra de novela 00:03:24
Incluye los episodios nacionales, que son 46 novelas 00:03:31
Donde la primera es Trafalgar, pero también es famoso el 2 de mayo 00:03:35
El equipaje del rey José 00:03:39
Zaragoza, momentos de la guerra e independencia 00:03:42
y luego de las guerras carlistas 00:03:47
Primeras novelas, pues eso, estas obras de tesis 00:03:50
donde estaba Doña Perfecta, que es la más significativa 00:03:55
Las novelas contemporáneas, donde están 00:03:58
La desheredada, Miau y Fortunata y Jacinta, que hemos dicho 00:04:01
y en novelas espiritualistas, que es el último grupo 00:04:04
que incluye Misericordia 00:04:07
pero podemos también mencionar Nazarín y Tristana, ¿vale? A veces también pregunto por obras de teatro de Galdós. 00:04:09
Recordemos que escribió dos obras de teatro muy conocidas, que son El abuelo y Electra. 00:04:18
El abuelo también existía en novela, igual que Doña Perfecta, que también la hizo tanto en teatro como en novela, ¿no? 00:04:27
Doña Perfecta ya sabemos que estaba en las primeras novelas, ¿vale? Pues esto luego lo hizo obra de teatro también, ¿de acuerdo? 00:04:34
Bueno, pues esto en cuanto a la pregunta de Galdós, en este caso. Vamos a seguir con el examen. 00:04:42
Bien, vamos ahora a resolver una pregunta sobre tipos de C, que esto estaba en el tema 6 de nuestro temario, ¿vale? 00:04:50
Si recordamos, el tema 6 trataba de los tipos de SE, recordábamos la pasiva refleja, luego unos ejercicios también sencillos de pasiva refleja e impersonal, los verbos pronominales, que eran los verbos pronominales, lo de ocuparse, asustarse. 00:04:59
aquí ya os puse un esquema general de tipos de se 00:05:23
el se cuando se es pronombre puede ser variante de le o les 00:05:27
que es cuando tenemos al lado antes de lo, tenemos se lo preste y no podemos decir 00:05:31
le lo preste, se lo preste, por ejemplo 00:05:36
se reflexivo, cuando se hace la acción alguien a sí mismo 00:05:39
Irene se pinta, se pinta a sí misma, y si se pinta una parte 00:05:43
o lo que sea, Irene se pinta los labios, pues a sí misma 00:05:48
también, ¿vale? O sea que hay reflexividad, que el sujeto de la acción ejecuta y recibe la acción 00:05:52
él mismo. También tenemos una variante pequeña que es el reflexivo causativo, que es cuando la 00:05:57
acción es para uno mismo pero no la hace realmente uno mismo. Por ejemplo, se cortó el pelo. Se cortó 00:06:04
el pelo es algo que uno se hace en una peliculería normalmente y aunque la acción recae en uno, 00:06:10
no se la hace directamente él mismo. Entonces, se cortó el pelo es una oración que se llama de reflexivo causativo. 00:06:21
El ser recíproco es aquel en el que dos personas o más se intercambian la acción o se la hacen mutuamente. 00:06:31
Se llaman por teléfono el uno al otro, se miran el uno al otro. Cuando sea algo en plural y que en la oración se note 00:06:39
que se intercambian la acción del uno al otro, se llama se recíproco, ¿vale? Y, bueno, ahora no me voy a entretener en repasar cuándo es complemento directo, 00:06:48
cuánto es indirecto, pero vamos, lo digo porque es muy sencillo. Si en una oración como Irene se pinta, este se es complemento directo porque no hay otra cosa 00:06:56
que sea complemento directo, ¿vale? Si decimos Irene se pinta los labios, como los labios es el complemento directo, el se va a ser el indirecto, ¿vale? 00:07:05
Y lo mismo con las recíprocas. Cuando sea morfema verbal el tipo de se, tenemos casos de impersonal, cuando la oración no tenga sujeto, sea impersonal. Por ejemplo, aquí nunca se habla de política, ¿no? Pues aquí nunca se habla de política, es impersonal porque no hay sujeto. 00:07:15
El pronominal, que también en muchos libros equivale a voz media, se escapó, no es que se escapó a sí mismo, hay sujeto porque está omitido, él o ella se escapó. Este se es un verbo pronominal, se escapó, se quejó de eso. 00:07:34
¿Vale? Luego, la pasiva refleja, pues es el tipo de SE que deja ver que hay sujeto y que el sujeto recibe la acción. Todas las entradas se han vendido ya, es lo mismo que decir, todas las entradas han sido vendidas ya. ¿De acuerdo? Entonces, esto es una forma de pasiva, donde tenemos la pasiva hecha con un SE, se han vendido. ¿Vale? 00:07:54
Se archivaron bien los expedientes. Esto es lo mismo que decir los expedientes fueron archivados bien, ¿de acuerdo? Son oraciones pasivas. La voz media, que hemos dicho que es lo mismo que el pronominal o casi, simplemente es que son verbos que indican acciones o sentimientos involuntarios, acciones que ocurren solas. 00:08:19
La copa se cayó, me aburro, yo no quiero aburrirme voluntariamente, pero me aburro, ¿no? Entonces esto es voz media, ¿vale? Este me es voz media, no tiene función sintáctica, no es complemento directo ni indirecto, ¿vale? 00:08:41
Ahora se te antoja un bocadillo, antojarse, se secó la ropa, esto también es voz media. Y por último el dativo o dativo superfluo, que es otro que tampoco tiene función sintáctica y es algo como para enfatizar una acción acabada, para enfatizar una persona a la que le beneficia esa acción o le afecta esa acción. 00:08:57
¿no? Este niño no me come nada, ¿vale? Este niño no me come nada es lo mismo que decir este niño no come nada. Y este se caracteriza porque se puede eliminar y no cambia nada en la oración. ¿Cuántos cafés te tomas tú al día? Pues si decimos cuántos cafés tomas tú al día, quitamos este te y no pasa nada. ¿Se bebió media botella? Claro, aquí podemos decir bebió media botella y la oración también funciona y dice lo mismo, ¿de acuerdo? 00:09:19
¿De acuerdo? Bueno, entonces, en el ejercicio que teníamos en el examen, puse cinco oraciones y tenemos que decir de qué tipo es el se con todos los tipos que acabo de decir. 00:09:48
A mi madre eso se lo regalé yo, ¿no? Entonces, tiene sujeto yo, le regalé eso a mi madre, ¿no? La oración en orden sería yo le regalé eso a mi madre, pero este se es lo mismo que decir a mi madre, ¿vale? 00:10:00
Eh, si lo, si lo analizamos un poco, ¿no? El yo sería el sujeto, ¿vale? Y todo lo demás sería el predicado, ¿verdad? Sintagma nominal sujeto, sintagma verbal predicado, el núcleo, que es el verbo, regalé, ¿no? 00:10:21
¿Y qué es lo que le regale a mi madre? Eso, no sabemos qué es, pero esto es el complemento directo, ¿vale? Y el complemento directo aquí está duplicado porque sería este lo también, ¿no? Entonces, a mi madre y se es el complemento indirecto. ¿A quién le regale yo eso? A mi madre, complemento indirecto. Este es el complemento indirecto que sería se, ¿no? 00:10:40
Entonces, ¿qué es esto? Pues lo mismo que decir le. Entonces, esto es una variante de le o les, porque este se es lo mismo que decir le. Yo le regalé eso a mi madre, pero si ponemos la oración así, decimos a mi madre eso, no podemos decir le lo regalé yo. 00:11:06
A mi madre eso se lo regalé yo. ¿De acuerdo? Bueno, voy a borrar un poco aquí porque se ha quedado un poco guarreado esto. Entonces, lo importante es que este SE, que es el complemento indirecto, es variante de LE o LES. 00:11:31
Se enamoró, se casó y se divorció. Todos estos son verbos pronominales. Porque enamorarse siempre va con se, casarse siempre va con se y divorciarse siempre va con se. 00:11:47
¿De acuerdo? O sea, yo no puedo decir yo divorcio, bueno, a no ser que sea alguien, un juez o una persona que tenga la capacidad de divorciar a dos personas, pero cuando uno se divorcia, se divorcia con se. 00:12:07
Yo me divorcio, tú te divorcias, él se divorcia, ¿verdad? Recuerden que para reconocer estos verbos pronominales tenemos que ver si existen sin el se y que no tenga una función ese se, ¿no? Yo me divorcio a mí mismo, no, o sea, eso no es un verbo reflexivo, es un verbo pronominal porque siempre va con se, ¿de acuerdo? 00:12:27
Y aquí estos ses no tienen función sintáctica alguna, ¿vale? No son complemento directo ni indirecto. 00:12:51
Juan y Pedro se ayudan. Se ayudan el uno al otro. Esto no hace falta ponerlo. Lo pongo para que quede claro que esto es un sé reflexivo, perdón, recíproco. 00:12:59
Es un recíproco porque la acción se la intercambian el uno al otro, ¿vale? Y yo os estaba diciendo que las reflexivas y recíprocas sube nota a indicar el complemento directo y el indirecto, ¿no? 00:13:14
Entonces, cuando tenemos solamente un se y no hay algo que vaya a ser el complemento directo, es que este se es el complemento directo. Juan y Pedro se ayudan, porque en este se está recogida la información de a quién ayudan. 00:13:28
Juan y Pedro ayudan a quién se, el uno al otro, ¿no? Este se está diciendo el uno al otro, entonces este se es lo que recibe la acción del verbo, el pronombre que recibe la acción del verbo, ¿de acuerdo? 00:13:45
Ese edificio se construyó en los años 80. Claro, aquí, ¿qué pasa con este se? Pues que tenemos que decirlo con el verbo, ¿no? Porque no se puede quitar. Ese edificio construyó, eso no tiene sentido. Ese edificio se construyó. Esto de aquí, ese edificio, es el sujeto. ¿Vale? 00:13:57
¿Quién se construyó en los años 80? Ese edificio, ¿vale? Y recuerden la prueba de concordancia, que si yo pongo el verbo y lo pongo en plural, se construyeron, ¿no? 00:14:19
Si lo pongo en plural, pongo en vez de se construyó, pongo se construyeron, es obligatoriamente tengo que decir esos edificios, ¿vale? En plural, ¿vale? Con la S, esos edificios se construyeron, ¿vale? 00:14:33
Entonces, hay concordancia, por lo tanto, está claro que ese edificio es el sujeto. Con lo cual, esta oración no es impersonal, el se no se puede eliminar, no es dativo. El verbo construir no es un verbo pronominal, no es construirse, no se conjuga el verbo yo me construyo, tú te construyes, él se construye. 00:14:49
¿No? Tenemos el verbo construir. Yo construyo, tú construyes, él construye. Nosotros construimos, vosotros construís, ellos construyen, ¿no? Entonces, este verbo no es pronominal. 00:15:12
Entonces, ¿qué pasa con eso? ¿Quién construyó el edificio? Alguien lo construyó. Ese edificio se construyó, ¿no? No se construyó a sí mismo. Entonces, esto es una pasiva refleja. 00:15:24
¿Vale? Y por si acaso, en pasiva analítica, ¿cómo sería la oración? En pasiva analítica sería, ese edificio fue construido en los años 80. 00:15:36
Ese edificio fue construido en los años 80, ¿vale? El verbo en vez de decir se construyó, tendríamos que decir fue construido si estuviéramos haciendo una pasiva analítica. 00:15:52
crítica. Se liberó a los prisioneros tras la negociación. Bueno, pues fíjense en una 00:16:13
cosa, que aquí tenemos plural, los prisioneros, y aquí el verbo está en singular, se liberó. 00:16:20
Entonces, a los prisioneros no puede ser el sujeto, porque además empieza por A, ¿vale? 00:16:26
Esta A es muy importante porque esto impide que esto sea el sujeto. Entonces, esta oración 00:16:32
es una oración impersonal, es un se impersonal refleja, ¿de acuerdo? Los tipos de impersonal, eso también entra en el examen, 00:16:38
que son las oraciones que pueden ser de fenómenos atmosféricos que se llaman unipersonales, las gramaticalizadas, 00:16:49
que eran con los verbos ser, hacer, estar y otros verbos que se usan de manera impersonal, y luego la impersonal refleja, 00:16:57
que era aquella que se hace con se. Se liberó a los prisioneros tras la negociación. Entonces, esto no tiene sujeto. Preguntas ¿quién? a la oración. ¿Quién se liberó a los prisioneros? 00:17:04
y no tiene sentido hacer la pregunta ¿a quién? El verbo ya está enfatizando la acción bastante como para que no haya que buscar sujeto, y es que no lo hay, sintácticamente. 00:17:20
Se liberó a los prisioneros tras la negociación. A los prisioneros no es el sujeto, sino el complemento directo. Se los liberó, ¿vale? Se los liberó. 00:17:33
Bueno, esto en cuanto a este ejercicio. Vamos con el siguiente. Indique qué oraciones son coordinadas y cuáles son subordinadas. En las coordinadas indique el tipo. Estos ejercicios los he repetido en muchos exámenes. Puedo seguir repitiéndolos, pero lo más probable es que vaya cambiando un poco las oraciones. 00:17:45
En todo caso, atiendan a estas soluciones que estoy dando porque puede que se parezcan mucho a estas oraciones las que yo ponga en el próximo examen. Indique qué oraciones son coordinadas y cuáles son coordinadas. En las coordinadas indique el tipo. 00:18:02
Rodee los nexos. Bien, pues vamos a rodear los nexos lo primero. No sabe nada ni tiene interés por el trabajo. El nexo es NI. Recuerden que las oraciones coordinadas, copulativas, tienen como nexos I, E y NI. 00:18:21
¿Vale? La I para añadir algo en oraciones afirmativas. Cuando hay una palabra que empieza por I, hay que poner E, ¿vale? Para no poner I y que suene mal, ¿no? Y luego ni para oraciones negativas como esta. No sabe nada ni tiene interés por el trabajo. 00:18:38
Observé que estaba todo limpio en su casa. 00:18:59
¿Cuál es el nexo? 00:19:02
Pues hay un nexo muy importante que es que, que sale muchas veces. 00:19:03
Este nexo es una conjunción que es propia de las oraciones subordinadas. 00:19:07
¿De acuerdo? 00:19:16
Entonces, este que no es de las coordinadas, sino de las subordinadas. 00:19:17
Voy a ir poniendo las soluciones. 00:19:23
Vuelvo a la primera. 00:19:25
No sabe nada ni tiene interés por el trabajo. Es una oración coordinada copulativa. Bueno, el nombre completo sería oración compuesta coordinada copulativa. Esta va a ser una oración subordinada. ¿De qué tipo? Pues ya veríamos más tarde. 00:19:26
Ya lo tenemos que saber, porque si estamos preparándonos para la tercera evaluación o para la evaluación final extraordinaria, que es la que estamos preparando ahora, en la extraordinaria os puedo decir de qué tipo es la subordinada, porque ya la hemos estudiado. 00:19:53
Observe que estaba todo limpio en su casa es una oración subordinada sustantiva 00:20:08
¿De acuerdo? ¿Por qué? Pues porque que estaba todo limpio en su casa 00:20:13
Equivale a un sintagma nominal, a algo sustantivo 00:20:21
Observe la limpieza de su casa, por ejemplo 00:20:26
Bueno, C. ¿Te pones esa camisa blanca o te pones esta otra azul? 00:20:30
Aquí tenemos la O que es propio de O, U, I o bien de las oraciones compuestas, coordinadas, disyuntivas. 00:20:36
Esta es una oración compuesta, coordinada, disyuntiva. 00:20:49
Ella se quejaba de que su jefa la trataba mal. 00:21:02
En cuanto veamos un que, inmediatamente lo señalamos como nexo. 00:21:05
Esto es lo que está uniendo la oración subordinada con la oración principal, ¿vale? Ella se quejaba ¿de qué? De que su jefa la trataba mal. Como podemos ver, las subordinadas van dentro de toda la oración, ¿no? 00:21:11
Ella se quejaba de algo. ¿De qué? De que su jefa la trataba mal. ¿De acuerdo? Entonces, ¿esto qué es? Una oración subordinada, sustantiva también. 00:21:27
Me hicieron el contrato fijo, o sea, me hicieron un gran favor. Cuando veamos o sea junto, lo rodeamos entero, o sea, no solamente la O, ¿vale? Porque esto además no es una oración coordinada disyuntiva, es una oración coordinada, oración compuesta, coordinada explicativa. 00:21:42
¿Por qué? Pues porque da una aclaración, es como decir, es decir, o sea, bueno, pues eso, me hicieron el contrato fijo, esto es, o sea, es decir, me hicieron un gran favor. 00:22:12
Venga, y ahora vamos a hacer el siguiente ejercicio 00:22:34
Rodea el nexo y subraya la proposición subordinada sustantiva 00:22:38
Indique la función sintática subordinada a la oración, sujeto complemento directo o término 00:22:41
Bien, este ejercicio también se lo saben ustedes de memoria porque ya lo he repetido varias veces 00:22:47
Voy a ver si cambio las oraciones 00:22:52
Y lo que vamos a ir primero es rodeando los nexos 00:22:54
Me molesta que mientas 00:23:00
¿Qué? 00:23:02
¿Qué? Que seas puntual es importante. ¿Qué? ¿Vale? Típico horror que me hacen cuando no saben nada y están muy a mi pesar ya al final de curso y ya consiguiendo el título de la ESO y me ponen que el nexo es esto, ¿no? Y no saben qué es, es el verbo ser y cosas así, ¿vale? Bueno, esas personas titulan igualmente, ¿eh? No pasa nada. 00:23:03
Bien, la C. Comprendo que te hayas enfadado. Otra vez vemos la palabra que, que es el nexo. Ella se quejaba de que su jefa le diese demasiado trabajo. Este que es el nexo. 00:23:29
Y en el pueblo circulaba el rumor de que el alcalde dimitía que es el nexo. En estas oraciones, todas ellas, que son subordinadas, tienen como nexo que, que es el más fácil para aprender. Así que por eso pongo este tipo de oraciones. 00:23:44
Bien, entonces, me molesta que mientas. Y ahora subrayamos la subordinada sustantiva. La subordinada sustantiva es la que empieza con el que. ¿De acuerdo? Entonces, me molesta que mientas. Que mientas, incluyendo el que, ¿vale? Por favor, subrayen el que, que es parte de la oración subordinada. No dejen fuera el que, porque baja nota. 00:24:03
Que mientas me molesta, ¿vale? Es lo que se puede sustituir por un síntoma nominal, ya sea el pronombre eso, por ejemplo, eso me molesta, ¿de acuerdo? Esto es lo mismo que mientas. 00:24:29
También podemos decir, tus mentiras me molestan, ¿no? Entonces, ¿qué pasa? Que eso me molesta y tus mentiras me molestan es el sujeto. De hecho, aquí hemos visto la prueba de concordancia sin querer, porque poner esto en plural, tus mentiras, nos obliga a poner el verbo en plural, me molestan. 00:24:48
Ya no podemos decir me molesta. ¿Vale? Y si ponemos el pronombre eso o esa cosa, ¿no? Eso es el sujeto también. ¿Vale? Entonces, aquí ya contestamos a la siguiente parte de la pregunta. 00:25:15
Que aquí esto es sujeto. Venga, que seas puntual es importante, pues es el mismo tipo de oración. Que seas puntual es la subordinada, que se podría sustituir por un sintagma nominal, ¿no? 00:25:30
Tu puntualidad, tu puntualidad es importante, ¿de acuerdo? Entonces, tu puntualidad es lo mismo decir que seas puntual. Esto es el sujeto también. Eso es importante. Tu puntualidad es importante. 00:25:48
comprendo que te hayas enfadado 00:26:09
todo esto en la subordinada 00:26:12
empieza con el que 00:26:14
comprendo que te hayas enfadado 00:26:15
comprendo tu enfado 00:26:18
comprendo las razones 00:26:20
de tu enfado 00:26:22
podemos sustituir todo esto por un sintagma nominal 00:26:23
como tu enfado 00:26:26
o los motivos de tu enfado 00:26:27
entonces 00:26:29
¿qué es esto? 00:26:31
pues el sujeto 00:26:33
sujeto omitido 00:26:35
es yo 00:26:37
¿Vale? En esta oración 00:26:38
Entonces la subordinada ya no es sujeto 00:26:40
Que te hayas enfadado 00:26:43
No es el sujeto sino el complemento directo 00:26:44
Comprendo eso 00:26:47
Lo comprendo 00:26:49
Que ya sabemos que siempre es complemento directo 00:26:52
Sustituiría a 00:26:55
Que te hayas enfadado 00:26:59
Ella se quejaba de 00:27:01
Que su jefa le diese demasiado trabajo 00:27:03
Entonces desde que 00:27:06
¿Por qué? Hasta el final de la relación todo esto es una subordinada. Porque ella se quejaba de, y podemos poner aquí, del exceso de trabajo de su jefa. Ella se quejaba de la sobrecarga de su jefa. 00:27:07
Ella se quejaba del maltrato de su jefa. Ella se quejaba de eso, ¿no? De algo que se puede sustituir por un pronombre, ¿no? Ella se quejaba de tal. Entonces, esto, fíjense mucho en la preposición de, porque aquí, al empezar con la preposición de, esto no puede ser complemento directo, ni indirecto, ni sujeto, ¿no? 00:27:26
Porque empieza por preposición. Sin embargo, sí puede ser el término del sintagma preposicional de que su jefa le diese demasiado trabajo, ¿no? 00:27:55
Este sería, de, sería el enlace y todo lo demás sería el término, ¿vale? Tal como hemos analizado muchas veces con los sintagmas preposicionales. 00:28:06
Y luego, en el pueblo circulaba el rumor de que el alcalde dimitía 00:28:15
Ojo, que tenemos otra vez la preposición de 00:28:23
Y ahora, que el alcalde dimitía 00:28:27
Esto es la subordinada, que el alcalde dimitía 00:28:31
Y es también término del sintagma preposicional 00:28:35
Porque tenemos la preposición de 00:28:38
Y luego aquí el sintagma nominal término, que en vez de decir sintagma nominal término, diríamos oración subordinada sustantiva término, ¿vale? 00:28:41
Bueno, siguiente ejercicio, las subordinadas adjetivas. Aquí alguna persona con poca capacidad de hacer redondeles y recuadros, pues guarreaba todo el ejercicio, ¿no? 00:28:53
No es tan difícil. Vamos a hacer las tres cositas que nos piden. Subrayar, rodear y recuadrar. ¿Vale? No es tan difícil. Entonces, tenemos que subrayar las subordinadas adjetivas o de relativo que tienen nexo en muchos casos y además en las oraciones fáciles como las que hemos visto o estamos viendo, 00:29:13
hay un sustantivo que es el antecedente 00:29:37
al cual se refiere el nexo 00:29:41
y la oración subordinada adjetiva o de relativo 00:29:44
entonces, un buen arrepentimiento 00:29:47
es la mejor medicina 00:29:50
que tienen las enfermedades del alma 00:29:54
entonces, hemos visto el nexo que es que 00:29:56
que lo rodeamos 00:29:58
la subordinada adjetiva 00:30:00
es que tienen las enfermedades del alma. Recuerden que la subordinada 00:30:04
siempre empieza con el que. Y ahora 00:30:09
métalo dentro. El que es parte de la 00:30:12
subordinada. ¿Y cuál es el antecedente? Pues el antecedente 00:30:17
es la palabra a la cual se refiere el que. 00:30:21
Entonces, un buen arrepentimiento es la mejor medicina que 00:30:25
este que se refiere a medicina. Entonces 00:30:29
está aquí mismo, ¿vale? Esto sería como decir 00:30:33
un buen arrepentimiento es la mejor medicina la cual tienen 00:30:39
las enfermedades del alma. Recuerden que 00:30:44
las oraciones subordinadas adjetivas, el que, se puede 00:30:48
sustituir por el cual, la cual 00:30:52
los cuales y las 00:30:55
cuales, ¿vale? Bueno 00:31:01
Ahora, ¿Australia es el país donde nació? Pues este donde sin tilde es un adverbio relativo, ¿vale? Que se refiere a la palabra país, ¿no? Este donde es como decir en el que. 00:31:05
vean que está aquí metido en esta sustitución de donde 00:31:26
como en el que, en la que, en los que y en las que 00:31:32
se parece mucho a esto, el cual, la cual, los cuales, las cuales 00:31:35
también pueden decir en el cual 00:31:40
en vez de en el que 00:31:42
en el que, en el cual, entonces Australia es el país en el cual nació 00:31:46
en el que nació, esto es prueba de que es una subordinada 00:31:51
adjetiva o de relativo, donde sería donde nació. Recuerden que tenemos que incluir el nexo y meterlo dentro de la oración. Y el antecedente es país, que es lo único 00:31:56
que nos quedaba por poner como un recuadro. Venga, los cielos nunca ayudan al hombre que no actúa. Tenemos aquí el que, que va a ser el nexo, que no actúa, 00:32:12
Es la subordinada adjetivo de relativo. ¿Y cuál es el antecedente? ¿A qué palabra se refiere el qué? Los cielos nunca ayudan al hombre que, y es este hombre la palabra que tenemos que recuadrar. El hombre el cual no actúa. 00:32:23
visitamos un viejo castillo medieval cuya torre 00:32:42
se conservaba intacta, cuya es un determinante 00:32:47
relativo y va a ser el nexo de esta oración 00:32:51
¿cuál es el antecedente? pues un viejo castillo 00:32:55
medieval cuya torre, ¿a qué se refiere la torre? a medieval, a viejo 00:32:59
no, a castillo, tiene adjetivos delante 00:33:03
y detrás, pero la palabra a la que se refiere es castillo 00:33:07
y la subordinada que empieza con la palabra cuya 00:33:10
sería cuya torre se conservaba intacta, todo esto es la subordinada 00:33:14
experiencia es el nombre que 00:33:18
damos a nuestras equivocaciones, aquí tenemos un que 00:33:21
que damos a nuestras equivocaciones, todo esto es la subordinada 00:33:24
y a qué palabra se refiere el que, experiencia es el nombre 00:33:28
nombre es el antecedente 00:33:34
¿Vale? Y quedaría así hecho el ejercicio 00:33:37
Bien, y ahora tenemos un poema de Rubén Darío 00:33:42
Que ya hemos visto muchas veces y está grabado en otras clases 00:33:47
Escriba el esquema métrico y de la rima 00:33:50
¿De qué tipo es la rima? Un punto 00:33:53
Bueno, pues hay que decir que vemos la rima que dice 00:33:54
Mía, armonía, tientas, tormentas 00:33:59
Poesía, melancolía, cruentas, sangrientas 00:34:02
Esto es rima consonante 00:34:06
Entonces, vamos a ver el esquema métrico 00:34:07
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía 00:34:16
Bien, y si los contamos, vemos que salen 14 00:34:19
Que es propio del modernismo 00:34:26
Esto, recordemos que es de Rubén Darío 00:34:28
Entonces, si es de Rubén Darío 00:34:31
Bueno, no lo pone aquí, ¿vale? 00:34:32
Es de Melancolía de Rubén Darío 00:34:35
Rubén Darío ya sabemos que es el representante del modernismo en lengua española 00:34:40
que nació en Nicaragua, que estuvo en España, conoció a Juan Ramón Jiménez 00:34:45
a otros poetas y escribió tres libros que se llaman 00:34:50
Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza 00:34:56
tres grandes libros de poesía 00:34:59
y ¿qué pasa? pues que usaba mucho el verso alejandrino 00:35:04
¿Vale? Versos, bueno, ahora vamos a ver de cuánto son las medidas porque son de distintas medidas. Hermano, tú que tienes, ¿no? Aquí vemos que hay un hemisticio, tú que tienes, me he pasado, hasta aquí serían siete sílabas y la luz, dime la mía, sería otras siete sílabas. 00:35:09
¿Vale? Los versos alejandrinos ya sabemos que se dividen en 7 más 7. Hermano, ¿tú qué tienes? 7. La luz, dime la mía. Soy como un ciego, voy. Aquí tenemos una sorpresa en cuanto a la métrica, que es que como un verso de 14 hay que dividirlo en dos hemistiquios de 7, aquí tendríamos soy como un ciego, voy. 00:35:36
son seis más una 00:36:02
porque voy 00:36:04
es un monosílabo y sumo una sílaba 00:36:06
son como versos independientes 00:36:09
¿vale? soy como un ciego, voy 00:36:11
eso sería seis 00:36:13
pero como voy funciona como una 00:36:14
palabra aguda, sumo una sílaba 00:36:17
y aquí sin rumbo y ando a 00:36:19
tientas serían otros 00:36:21
siete del segundo hemistiquio 00:36:22
del verso, ¿vale? es de catorce 00:36:25
también, voy bajo 00:36:27
tempestades y tormentas, ciego 00:36:28
de ensueño y loco de armonía, esto ya son 00:36:34
endecasílabos. Ha mezclado 00:36:36
andrejandrinos y endecasílabos. 00:36:38
Ese es mi mal, soñar. 00:36:41
La poesía, tiene que ser de once. 00:36:42
Sí. 00:36:53
Es la camisa férrea de mil puntas 00:36:54
cruentas. Tenemos una 00:36:56
sorpresa aquí, que hay dos hemisticios 00:37:02
donde es la camisa férrea 00:37:04
sería ocho menos 00:37:06
una siete, ¿vale? Porque férrea 00:37:08
es una palabra esdrújula y resta 00:37:10
una sílaba. Y de mil puntas 00:37:12
cruentas ya sería el 00:37:14
de esto, ¿no? Entonces, este 00:37:16
verso es también de 14 00:37:18
y está formado por dos hemistiquios de siete 00:37:20
sílabas, de heptasílabos. 00:37:22
Que llevo sobre el alma las espinas 00:37:24
sangrientas, las espinas sangrientas 00:37:26
también son 00:37:28
son 14, los 00:37:30
hemistiquios aquí se ven muy bien, que llevo 00:37:32
sobre el alma las espinas sangrientas. 00:37:34
Dejan caer las gotas 00:37:37
de mi melancolía. También 00:37:38
son 14, ¿vale? 00:37:45
Bueno, y así voy 00:37:48
ciego y loco por este mundo amargo 00:37:49
también son catorce 00:37:51
a veces me parece que el camino es muy largo 00:37:54
también son catorce 00:37:59
sin embargo, y a veces que es muy corto 00:38:03
que hace un doble juego aquí 00:38:07
porque es el verso más corto del poema 00:38:09
y aparte que es el más corto realmente 00:38:10
y emplea la palabra corto 00:38:14
tiene siete sílabas, lo cual cuadra bastante 00:38:16
porque con versos de once y versos de catorce 00:38:22
Si se combina este tipo de métrica con otros versos más cortos, tienen que ser de siete. No se puede mezclar un verso de ocho con uno de catorce o con uno de once. Tienen que ser de siete o como mucho de cinco, pero siempre sílaba impar y casi siempre son heptasílabos, los que se combinan con los endecasílabos y con los alejandrinos. 00:38:25
Y en este titubeo de aliento y agonía, también son catorce sílabas, también son catorce el siguiente, cargo lleno de penas, siete, lo que apenas soporto, siete, y no oyes caer las gotas de mi melancolía, aquí también tendríamos, no oyes caer las gotas, esto sería siete, de mi melancolía serían otros siete, ¿no? 00:38:48
Y también son 14. ¿Cómo es la rima? Bueno, pues vamos a ponerlo. 14A, mía rima con armonía, entonces esta va a ser la A. Poesía rima también con armonía y con mía. Y melancolía también es la A. 00:39:22
y luego tientas rima con tormentas 00:39:43
que será la B 00:39:46
y cruentas rima con sangrientas 00:39:47
que también es la B 00:39:52
y ahora tenemos una nueva rima 00:39:53
porque tenemos 00:39:59
este mundo amargo 00:40:00
va a ser una C 00:40:03
y a veces me parece que el camino es muy largo 00:40:04
14C también 00:40:07
y a veces que es muy corto 00:40:08
Y esto ya sería una nueva rima, entonces va a ser la D, pero D minúscula, porque es un verso de arte menor. 00:40:10
Y en este titubeo de aliento y agonía, agonía en rima con melancolía, vuelve a ser la A. 00:40:17
Cargo lleno de penas, lo que apenas soporto. 00:40:23
Y esto rima con C, que sería amargo y largo. 00:40:25
No hay escala en las gotas de mi melancolía, sigue siendo la rima A, que acaban en IA. 00:40:29
Entonces esto es lo que había que hacer para tener este punto. 00:40:35
Y además, esto es una especie de soneto libre, ¿vale? 00:40:40
Porque son 14 versos, son 14 versos y agrupados en dos estrofas de cuatro versos y dos de tres, ¿vale? 00:40:52
Y estos versos hemos dicho que son versos alejandrinos, en decasílabos y un heptasílabo, ¿vale? Un heptasílabo que es, y a veces que es muy corto, ¿vale? 00:41:16
Y ahora vamos a decir esto. Cita el movimiento literario al que pertenece el poema, modernismo, cuál es su autor, Rubén Darío, y los títulos de sus tres libros, de tres libros suyos. 00:41:40
Pues los títulos son Azul, lo vamos a poner entre comillas, Azul, punto suspensivo, se llama así, Prosas profanas, prosas profanas, entre comillas, por ser un título, y Cantos de vida y esperanza, que sería el tercer libro. 00:41:57
Cantos de vida y esperanza. 00:42:25
Vale, elija la respuesta correcta 00:42:26
¿Qué figura retórica es hermano en el verso 1? 00:42:30
Pues hemos dicho que esto es una apóstrofe 00:42:33
Porque es una llamada, ¿vale? 00:42:35
Esto es como una especie de llamada de atención 00:42:37
Llamada hermano, ¿no? 00:42:40
Hermano 00:42:43
Llamar a alguien así, a empezar un poema diciendo hermano 00:42:43
O fulanita, o fulanito 00:42:46
Eso es una apóstrofe 00:42:48
Es apostrofar al receptor o al interlocutor del poema 00:42:50
¿Qué figura retórica es soy como un ciego? 00:42:54
Tenemos aquí la partícula como, entonces esto es un símil 00:42:58
Una comparación, soy como un ciego 00:43:01
En el verso 5 y en los tres siguientes 00:43:03
La idea que se expresa se corta a final de verso 00:43:06
Y continúa en el siguiente, ¿cómo se llama eso? 00:43:09
Cuando tenemos en el verso 5 la poesía 00:43:11
Y se queda esto en el aire, es la camisa férrea de mil puntas cruentas 00:43:14
Pues esto es un encabalgamiento 00:43:18
el poema se parece a una forma astrófica tradicional 00:43:20
aunque modificada, ¿cuál? pues es un soneto modernista 00:43:26
se parece al soneto, no es un romance 00:43:30
porque los romances son de versos octosílabos con rima asonante en los pares 00:43:33
no es una estancia porque esto es una combinación de versos en decasílabos 00:43:37
y heptasílabos, y aquí hay alejandrinos, no es un madrigal 00:43:42
porque no trata de amor, y no son tercetos encadenados 00:43:46
tampoco, ¿vale? Entonces es un soneto 00:43:50
porque son dos cuartetos y dos trocetos 00:43:52
pero modificados porque son 00:43:54
en vez de ser todos de once, hay de catorce 00:43:55
y de once y luego uno de siete 00:43:58
¿vale? 00:44:00
El último verso es un recurso muy frecuente 00:44:02
en poesía. ¿Cómo se llama? 00:44:04
Pues es una pregunta retórica 00:44:06
o erotema 00:44:08
lo de ¿no oyes caer las gotas 00:44:09
de mi melancolía? ¿no oyes caer las gotas 00:44:12
de mi melancolía? Esto es un 00:44:14
es una pregunta retórica 00:44:15
está claro que se oyen, ¿no? 00:44:18
Porque está el hombre muy triste y está sufriendo mucho por su manera de soñar, de estar fuera del mundo, de estar metido en poesía siempre, ¿no? 00:44:20
Pues eso es algo que al final le causa una cierta melancolía y nos la hace ver en forma de gotas como si fueran lágrimas o sangre, ¿no? 00:44:29
Ese goteo. No oyes caer las gotas de mi melancolía. 00:44:41
bueno y ahora tenemos que elegir una de las siguientes preguntas 00:44:45
como esta, escriba 5 autores y una obra de cada uno 00:44:49
de la generación del 98, vale, pues vamos a hacer primero 00:44:53
esta y luego la generación del 27, entonces de la generación 00:44:56
del 98 podemos decir 00:45:01
un amuno, vamos a hacer este ejercicio 00:45:03
aquí, un amuno, vale, pues podemos poner 00:45:09
Por ejemplo, Niebla. También San Manuel Bonobártir, que es una de las lecturas voluntarias que puse en este trimestre. 00:45:13
Pío Baroja. Pues de Pío Baroja podríamos decir El árbol de la ciencia. Voy a poner La busca, que es más corto de poner. 00:45:23
¿Quién más podemos decir de la generación del 98? 00:45:32
Pues Azorín 00:45:40
Y aquí le podemos poner, por ejemplo 00:45:44
La Ruta de Don Quijote 00:45:53
Ruta de Don Quijote, que es un libro de pasajes sobre el paisaje castellano y tal. También podríamos decir Confesiones de un Pequeño Filósofo, que es autobiográfico de cuando él estaba en el colegio. 00:45:59
Un pequeño filósofo, ¿vale? Confesiones de un pequeño filósofo. ¿Qué más podemos decir del 98? Pues habría que mencionar a Valle Inclán y podemos decir Luces de Bohemia. 00:46:22
Luces de Bohemia 00:46:44
Y por último, siempre habría que decir 00:46:47
Antonio Machado, que es el mayor representante 00:46:51
Antonio Machado 00:46:53
Y habría que decir aquí 00:46:55
Casi no me cabe, voy a ponerlo aquí fuera 00:47:00
Campos de Castilla 00:47:04
Ojo a las mayúsculas 00:47:05
Campos de Castilla 00:47:13
Sería su libro de poemas más famoso 00:47:15
¿Vale? De Antonio Machado 00:47:18
¿Vale? Ya tenemos 5 00:47:20
¿No? Y si quisiéramos hacer 00:47:22
De la generación del 27 00:47:25
Bueno, pues 00:47:26
Vamos a... Voy a ir más rápido 00:47:27
Yendo al tema 00:47:30
¿Vale? Porque 00:47:32
A ver 00:47:33
En el tema 8, por ejemplo 00:47:36
Aquí tendríamos 00:47:39
Los 00:47:40
Autores de la generación del 27 00:47:42
Entonces, esto se ha dado un poco más deprisa en el curso, pero también lo podemos saber 00:47:44
O sea, de la generación del 27, pues siempre hay que mencionar Pedro Salinas 00:47:52
Y Pedro Salinas tiene como libro más famoso La voz a ti de vida 00:47:59
¿Vale? La voz a ti de vida 00:48:04
Jorge Guillén, pues Cántico, ¿vale? O Clamor 00:48:07
Cántico, clamor, son dos libros de Jorge Guillén, de poemas 00:48:14
De Gerardo Diego 00:48:18
Pues habría que decir, por ejemplo 00:48:20
Manual de espumas 00:48:24
Es un título bastante fácil de recordar 00:48:28
Damas Alonso 00:48:35
Aunque no es exactamente de estas fechas 00:48:37
Él escribió Hijos de la Ira 00:48:41
Este libro de poemas 00:48:43
un tiempo después, en 1944, pero obedece a la estética del 27 y sería este libro el más famoso. 00:48:44
Federico García Lorca, pues hay que decir, como obra de García Lorca, tenemos de poemas, pues habría que decir a Romacero Gitano, que es el más famoso, 00:48:55
y Poeta en Nueva York, que también es un libro muy conocido. 00:49:07
Y luego es muy conocida la obra de teatro, la tragedia de las obras de teatro de Lorca, 00:49:12
donde tenemos Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, que la hemos leído este curso 00:49:19
y vamos a ir al teatro este viernes. 00:49:26
Entonces, no deja de ser fácil de hacer esto. 00:49:29
Si quisiéramos decir más o no nos hemos acordado de eso, si decimos Luis Cernuda, pues de Luis Cernuda siempre hay que decir La realidad y el deseo, que es su obra más conocida, pero también, por ejemplo, Donde habite el olvido, que es también un título muy fácil de recordar. 00:49:33
¿De Rafael Alberti? Pues Rafael Alberti, ya sabemos que tienes este libro de Marinero en Tierra, que es el más famoso por el tema del mar, que tanto le gusta, porque era gaditano, es de Cádiz, y luego como surrealista, sobre Los Ángeles, es una obra muy curiosa, y luego también tenía otros libros y obras de teatro. 00:49:56
Vicente Alexandre 00:50:22
pues Vicente Alexandre 00:50:25
tenemos este 00:50:27
libro de la destrucción o el amor 00:50:28
y espadas como labios 00:50:30
por ejemplo 00:50:32
sombra del paraíso también es muy famoso 00:50:33
Emilio Prados 00:50:36
el hombre aunque ya lo han quitado 00:50:39
la generación del 27 con las mujeres 00:50:42
modernas y todo eso han quitado hombres 00:50:44
para meter mujeres 00:50:46
pues Emilio Prados tenía 00:50:46
libros 00:50:49
como 00:50:54
bueno, Litoral es una revista 00:50:55
en la que escribió 00:50:58
pero por ejemplo 00:50:59
Tiempo, Canciones del Farero 00:51:01
también vivió 00:51:04
cerca del mar 00:51:06
entonces el tema del mar también está muy presente 00:51:07
Manuel Alto Laguirre 00:51:10
que era amigo suyo 00:51:12
Manuel Alto Laguirre 00:51:13
que también nació en Málaga 00:51:16
también cerca del mar 00:51:17
tendríamos por ejemplo las Islas Invitadas 00:51:19
y luego de algunas mujeres 00:51:23
Rosa Chacel 00:51:26
podríamos mencionar Estación Ida y Vuelta 00:51:27
si queremos decir la novela que escribió 00:51:33
Barrio de Maravillas 00:51:38
pues también estaría bien 00:51:39
María Teresa León 00:51:40
no tiene obras literarias de relevancia 00:51:43
porque es más famosa por su obra social y política 00:51:47
Ernestina de Champourcin 00:51:51
escribió En silencio 00:51:55
un libro de poemas 00:51:57
y Josefina de la Torre 00:52:00
en Canarias escribió Poemas en la isla 00:52:02
de todos estos ponemos 5 00:52:06
y 5 autores y 5 obras 00:52:08
y habríamos contestado a la pregunta 00:52:11
recuerden empezar por Pedro Salinas 00:52:14
que es como el padre de la generación del 27 00:52:16
y no se olviden de mencionar a García Lorca 00:52:18
que siempre hay cosas que decir de él 00:52:23
y ya está, ya con esto 00:52:25
hemos hecho este examen 00:52:29
de la tercera evaluación y en otro momento 00:52:31
haré uno de la final ordinaria 00:52:33
o algo parecido para que veamos 00:52:36
más ejemplos de preguntas que pueden caer 00:52:39
muchas gracias y nos vemos en el siguiente vídeo 00:52:42
Idioma/s:
es
Materias:
Lengua
Etiquetas:
Poesía, Narrativa, Sintaxis
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación de personas adultas
    • Niveles para la obtención del título de E.S.O.
      • Nivel I
      • Nivel II
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
4
Fecha:
9 de junio de 2025 - 18:07
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
52′ 46″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1346x758 píxeles
Tamaño:
1.62

Del mismo autor…

  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 02′ 16″ - hace 23 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 33″ - hace 24 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 23″ - hace 26 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 40″ - hace 27 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 38″ - hace 31 minutos - 1 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 01′ 27″ - hace 33 minutos - 2 visualizaciones
  • recetas

    recetas

    subido por Luis A. 02′ 41″ - hace 35 minutos - 1 visualizaciones

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid