Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

MatemáTICas

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 14 de mayo de 2015 por Felipe P.

51 visualizaciones

Descripción de la integración de las TIC en las clases del profesor de Matemáticas Álvaro Fernández Buendía, profesor de Matemáticas del IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo.

Descargar la transcripción

La siguiente propuesta nos la trae el Departamento de Matemáticas de la mano del profesor Álvaro Fernández 00:00:00
que va a trabajar con sus alumnos algo tan difícil de comprender para los que son de las normalidades 00:00:11
como es la geometría y el trabajo con figuras, volúmenes, etc. 00:00:19
Les dejo que sean que los acompañen. 00:00:26
que veáis lo que harían los chicos en la clase. Normalmente, ellos lo estarían haciendo 00:00:30
en el ordenador. Primera dificultad, lo tienen que hacer en la pizarra, que no nos ordena 00:00:41
nada. Pero como no podíamos traer aquí 300 ordenadores, pues lo vamos a hacer así. 00:00:44
Segunda dificultad, les van a salir unos ejercicios que no saben cuáles son. Son aleatorios, 00:00:50
entonces el ejercicio que les va a salir no saben cuáles, pero saben resolver. Y ellos 00:00:55
Y luego, decía mi compañera María Ángeles que las TIC son complemento, y eso es como pienso yo también. 00:01:00
Nosotros complementamos el ordenador con libro y escribiendo siempre. Todo lo que hacemos lo vamos escribiendo. 00:01:10
Porque el ordenador es muy rápido, pero escribir nos ayuda a aprender. 00:01:17
Nosotros estamos en la época de geometría, los mayores que estudiamos la geometría, 00:01:21
y les he dicho una tercera pata en la que están haciendo lo que estamos haciendo en la clase. 00:01:25
nos hemos traído unas duras simétricas 00:01:29
con pasitas de refresco, material tecnológico 00:01:31
muy importante 00:01:34
y también con papel 00:01:35
pasarme las cortinas de papel chicas 00:01:37
y entonces se las he robado 00:01:39
algunas clases 00:01:44
esto estaba perfectamente preparado 00:01:45
y esto lo hemos sacado de unas clases 00:01:48
ellos lo están haciendo aquí en vivo y en directo 00:01:52
a lo mejor no les sale 00:01:55
no hay problema porque 00:01:56
lo que quiero que veáis son dos ejemplos, los chicos de primero van a ir delante y van a enseñar lo que decía Carlos 00:01:57
como un juego, algo que aparentemente es un juego, ayuda a comprender algo tanto como es el arte 00:02:07
esas X tan geniales que tenemos los matemáticos 00:02:13
en la segunda parte vais a ver como complementamos esto con el ordenador 00:02:16
hay cosas que es mejor verlo en dimensión 3, así, hecho a mano, otras hay que escribirlas 00:02:20
y otras, es bueno lo que hacen los ordenadores, nos dan una visión y una posibilidad de cambiar las listas 00:02:26
tremenda, que nosotros tendríamos que ponernos a volar por encima de las piucas 00:02:32
yo lo sé hacer, pero ellos no, entonces esto es bastante interesante 00:02:36
os voy a dar una tarata, la presentación la hicimos por si acaso no funcionaban los enlaces 00:02:41
pero funcionan, entonces yo paso todo el hecho en la presentación 00:02:47
esto da todo el hecho sobre que dijiste que no tenía que ver 00:02:50
cachis, mañana lo compro 00:02:52
entonces llegamos a su enlace y ellos se van a poner a trabajar, que lo saben hacer muy bien 00:02:55
aquí contaba yo unos chistes muy geniales, es todo muy divertido 00:03:00
pero por si acaso no reíes porque sois un público muy curioso 00:03:03
os voy a dejar con la nueva llave que es lo que vamos a iniciar 00:03:07
y luego entran Pili, Paula, Marian, Dayana, Ángel y si alguno quiere subir que suba la llave 00:03:10
los dejo con ellos a ver si lo hacen mejor 00:03:18
y todos están listos 00:03:21
Hola, soy Aroa y hoy mi amigo Abel y yo vamos a presentaros cómo se hacen unas ecuaciones con una balanza. 00:03:23
Yo voy a hacerlas en naturales. 00:03:39
Primero tendríamos que poner en un lado, a partir del igual, aquí 4x, como nos piden, 00:03:42
más una unidad. 00:03:52
Y en el otro lado una X más cuatro unidades. 00:03:57
Y le daremos a continuación. 00:04:10
Ahora nos tocaría hacer la ecuación. 00:04:13
Tendríamos que despejar la X y para despejarla tendremos que prestar 1. 00:04:18
Luego tenemos que despejar la otra X para que se nos quede las X en un lado y las unidades en el otro 00:04:25
Entonces tenemos que restar una X 00:04:41
Y ahora para despejar la X en un lado y cambiar el 3 al otro tendríamos que dividir 3 00:04:43
Y nos dice que X es igual a 1 00:04:54
Ahora os dejo con mi amigo a ver que él va a hacer la alabanza de números enteros 00:05:04
Bueno, pues la de enteros es igual 00:05:08
Primero pondríamos 4X en un lado 00:05:19
Menos 4, más menos 4 unidades 00:05:22
Y luego en el otro lado pondríamos una X 00:05:30
Luego le daríamos a la última 00:05:41
Y ahora habría que sumar 4 00:05:48
Y quedaría 4x es igual a x más 3 00:05:52
Y para despejar la otra x 00:06:02
Tendríamos que restar 3 00:06:06
y ahora quedaría 00:06:11
4x menos 3 00:06:19
y habría que restar 00:06:21
habría que sumar 00:06:24
luego saldría lo mismo 00:06:27
así que 00:06:36
habría que volver a hacer lo mismo 00:06:36
restar 3 00:06:49
restar x 00:06:50
y luego 00:07:01
me bloqueo 00:07:05
Hola, soy la chuleta 00:07:10
Estaríamos tres 00:07:14
y quedaría tres 00:07:18
es igual a tres 00:07:26
y dividiríamos entre tres 00:07:27
y quedaría tres es igual a uno 00:07:29
y ya está 00:07:32
Hola, nosotros somos 00:07:33
Paula y María 00:08:03
y vamos a presentar los cuerpos clonéticos. 00:08:05
Ahora voy a enseñar el cuaderno de segundo. 00:08:10
Aquí tenemos el cuaderno donde hacemos los ejercicios. 00:08:16
Aquí tenemos los objetivos de todo lo que vamos a dar en el tema. 00:08:20
Y también hay dibujos, en vez de hacerlo nosotros ya lo tenemos hecho. 00:08:26
y aquí tenemos ejercicios 00:08:29
que se van a 00:08:34
que hay que mover estas figuras 00:08:37
para formar un cuadrado 00:08:39
y luego estas figuras se pueden mover 00:08:40
y se puede 00:08:45
se puede cambiar la transparencia de la figura 00:08:47
y este es el mismo cuaderno 00:08:51
que lo tenemos fotocopiado para hacer los ejercicios 00:08:53
y vamos a dar en el primer punto 00:08:55
los poliedros, que aquí te pone su definición, lo que es un ángulo de hiedro, convexo y 00:09:01
cóncavo. Y aquí puedes mover la figura o pararla para verla mejor. Y aquí dice lo 00:09:06
que es un cono, que no es un poliedro y también se puede girar y parar. Luego están los elementos 00:09:13
de los poliedros, lo que son los ángulos de hiedros y ángulos poliedros. Y aquí te 00:09:19
explica y denomera sus caras, sus aristas y lo que es un ángulo de hielo, que hay tantos 00:09:25
como un número de aristas. Y también se puede parar para verlo mejor. Bueno, aquí tenemos 00:09:33
los tipos de poliedros, que son los prismas y piráteres. Y yo voy a presentar los prismas. 00:09:40
Aquí tenemos un prisma pentagonal y te vienen las partes del prisma para que se puedan ver 00:09:48
mejor. Y aquí se puede mover. Y es un prisma pentagonal o vivo. Aquí tenemos los prismas 00:09:53
regulares. Este es un prisma pentagonal regular porque su altura está en una arista y se 00:10:07
puede mover. Aquí tenemos el desarrollo de un prisma. Y como las figuras que tenemos 00:10:15
no se echa, no se puede desplegar, pues esto viene aquí, y se ve mucho mejor. Aquí tenemos 00:10:27
los paralelepípedos, este es un paralelepípedo rico, y aquí está recto. Aquí tenemos unas 00:10:40
pirámides pentagonales, que también se pueden mover, se pueden hacer más grandes, se pueden 00:11:00
en sumar bases 00:11:09
aquí no se explica lo que son 00:11:10
y aquí no tenemos 00:11:15
aquí es una pirámide rectangular 00:11:17
que es igual que antes 00:11:21
pero no se puede 00:11:23
quitar las etiquetas o volverlas a poner 00:11:24
también no se explica lo que es 00:11:27
aquí 00:11:29
se puede sumar 00:11:32
se puede aumentar la altura del radio 00:11:35
o bajar el radio 00:11:37
el número de caras, se puede desplegar también, se puede volver a desplegar, y aquí tenemos 00:11:38
el ejercicio, y comenzar el test. Aquí, por ejemplo, si nos equivocamos o le acertamos 00:11:48
en el artículo, en este caso está mal, y no nos pone la nota, le damos a hacer otra 00:11:55
pregunta, o si nos volvemos a equivocar, pues otra vez. Los polideos regulares, hay cinco 00:12:01
tipo. Aquí, por ejemplo, ponemos el detraído, como el cubo, que también lo podemos mover. 00:12:12
Ponemos las caras, que son cuadrados, número de vértices que indicamos, que son 3, número 00:12:20
de caras 6, número de vértices 8 y aristas 12. El desarrollo del polígono regulares, 00:12:26
que aquí nos viene una actilla, también se puede mover. Y aquí, si la queremos imprimir 00:12:34
Ahora tenemos aquí la relación de Euler, que es caras más vértices es igual a estas más dos, 00:12:41
y aquí tenemos una figura que se llama pirámide, es octogonal, y tiene nueve caras, nueve vértices, 00:12:57
a los casos 00:13:25
son 16 00:13:26
y bueno 00:13:39
aquí 00:13:44
bueno y aquí nos dice que está 00:13:45
aquí tenemos el cilindro 00:13:58
que es un cuerpo de evolución 00:14:03
y aquí nos dice 00:14:04
lo de su desarrollo 00:14:07
que son dos circunferencias y un rectángulo. Aquí tenemos el cono y su desarrollo es un sector circular y una circunferencia. 00:14:08
Bueno, aquí tenemos un resumen de todos los contenidos 00:14:27
Donde podemos ver otra vez todo 00:14:45
Aquí hay una autogalación 00:14:50
Que es un examen para saber si te has enterado de todos los contenidos 00:14:54
Y te autocorregirá el momento 00:14:59
Y aquí también hay unos ejercicios 00:15:02
Que son para enviar al tutor 00:15:06
y para que el tutor sepa lo que tú has hecho 00:15:08
y aquí hay un apartado 00:15:11
que es para que sepas más 00:15:14
que te enseña más figuras 00:15:19
y las puedas ver 00:15:22
y igual se puede mover 00:15:25
y eso es lo que hacemos en clase 00:15:27
gracias y espero que os haya gustado 00:15:33
¡Suscríbete al canal! 00:15:58
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Autor/es:
Álvaro Fernández, Felipe Perucho
Subido por:
Felipe P.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
51
Fecha:
14 de mayo de 2015 - 0:17
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ROSA CHACEL
Duración:
16′ 06″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
640x360 píxeles
Tamaño:
236.89 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid