Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
Simulación de un circuito mixto - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Simulación de un circuito mixto con tres resistores en corriente continua usando el software Electronics Workbench
En este vídeo os voy a mostrar cómo simular un circuito mixto utilizando la herramienta
00:00:00
Electronic Workbench. Lo primero es situar sobre el área de trabajo los componentes con los que
00:00:05
voy a formar el circuito. Tengo que sacar un generador de tensión continua y tres resistores
00:00:12
o resistencias. Uno, dos y tres. Bien, como se ve muy pequeño, puedo ampliar la escala
00:00:22
al cien por cien o incluso lo podría hacer más grande, al ciento cincuenta. Bien, centro
00:00:32
el área de trabajo y lo que voy a hacer ahora es ajustar el valor de los componentes. Voy
00:00:40
a poner en el generador 5 voltios y en cada una de las resistencias su valor. Voy a utilizar
00:00:49
dos resistencias de 3,6 kilohmios, 3.6, en este programa la coma decimal es un punto,
00:00:56
3.6, 3.6 kilohmios y la tercera va a ser de 7,5 kilohmios. Y ahora hago la conexión.
00:01:03
Coloco estas dos para hacer la conexión en paralelo y esta tercera irá en serie.
00:01:18
Lo que hago ahora es unir esto por aquí, veis que es muy sencillo, se ilumina el punto de conexión, clic con el botón izquierdo del ratón, arrastrar y soltar.
00:01:25
Ahí está, ahí y por último conecto el positivo del generador.
00:01:44
bien, esto lo puedo separar un poco
00:01:50
arrastrando el componente, veis que cuando lo selecciono se pone rojo
00:01:52
entonces ahí lo puedo ya arrastrar y ese ahí
00:01:57
bien, bajo esto un poco y esto lo puedo
00:02:01
haciendo clic, arrastrar
00:02:05
bien, también puedo colocar el nombre a estos puntos, aquí
00:02:09
puedo poner el nombre utilizando
00:02:14
Veis aquí en esta sección una caja de texto, la saco, doble clic, pongo la A, lo llevo aquí al lado, saco otra caja de texto, pongo B, aceptar y la pongo aquí.
00:02:19
Aquí podría poner el punto C, entonces para poner el punto C físicamente tengo que sacar un conector.
00:02:38
Y a ver si me deja colocarlo directamente, bien, si no os queda así podéis luego clic, arrastrar y colocar donde os interese, vale. No se quiere poner, vamos a ver si ahora somos capaces, bien.
00:02:45
Sí, tenemos el punto conectado, perfecto. Y este sería el punto C. C, aceptar, y lo dejo aquí. Bien. Para medir la tensión entre el punto A y B necesito un voltímetro, entonces voy a utilizar un polímetro, que lo tenemos en la sección de instrumentos, que es este de aquí.
00:03:03
Sacamos el polímetro, si hacemos doble clic podemos ver que tiene la posibilidad de medir intensidad, amperios, voltaje, voltios, resistencia en ohmios y decibelios.
00:03:26
Bien, lo podemos hacer en corriente alterna o en corriente continua. Por defecto está seleccionado para medir tensión en continua. Entonces, lo puedo dejar aquí maximizado. Si le dais aquí, cerráis, doble clic, maximizáis y en este botón cerráis.
00:03:44
Cuando simuleis y queréis ver la lectura tenéis que tenerlo maximizado
00:04:00
Voy a conectar el positivo en el punto A y el negativo en el punto B
00:04:04
Recordad que no hace falta que esté físicamente en el punto A y en el punto B
00:04:11
Tiene que estar conectado el punto eléctrico A, el positivo y el punto eléctrico B, el negativo
00:04:14
Si le doy al botón para iniciar la simulación debería aparecer la lectura de la tensión entre el punto A y B
00:04:21
que son 967,7 milivoltios. Como es un número menor que la unidad, pero el primer decimal no es un cero, podría también expresarlo como 0,96, bueno, vamos a utilizar dos decimales, 0,97 voltios.
00:04:30
Las VAB serían 0,97 voltios. Si queremos hacer una captura de esta lectura, lo que tendríamos que hacer es tener la simulación en modo ventana.
00:04:43
Entonces, si estáis ejecutando la virtualización y no lo tenéis en modo ventana, lo tenéis en pantalla completa, tenéis que pulsar a la vez la tecla control derecho del teclado y la tecla F.
00:04:54
Control F, recordad, la tecla control de la derecha del teclado, control F, permite comutar de pantalla completa a ventana.
00:05:10
Entonces para poder capturar yo recomiendo que lo utilicéis en modo ventana. Entonces una vez que tenéis la simulación en modo ventana como yo lo tengo, yo tengo acceso a la barra de tareas del sistema operativo que estoy utilizando.
00:05:19
Yo estoy utilizando el sistema operativo de la Comunidad de Madrid, Linux, Max, y entonces hay una herramienta que es esta que me permite seleccionar el área que quiero capturar. Selecciono un área, le doy a capturar pantalla y selecciono la parte que me interesa. No hace falta que captureis todo el escritorio de vuestro ordenador, sino solamente la parte que me interesa.
00:05:34
Y una vez que tengo esta imagen ya la puedo copiar al portapapeles y me podría ir al escritorio de mi ordenador y seleccionar el programa de edición que esté utilizando para colocar las diferentes imágenes. También la podéis guardar con un nombre como vosotros veáis.
00:05:54
¿De acuerdo? Bueno, si quiero medir la tensión entre el punto B y C, pues haría algo similar. Conectaría el positivo en el punto B y el negativo, veis que lo quito de aquí, en el punto C.
00:06:11
lo voy a colocar ahí de acuerdo a ver lo tengo bien conectado si si le doy a maximizar me parece
00:06:28
la lectura 4,03 voltios que la tensión que hay entre el punto vice en este circuito si sumáis
00:06:37
v a b y v c os tiene que dar la tensión total es que sencillo qué pasa si conecto en la polaridad
00:06:45
al revés? O sea, ¿conecto el negativo en el punto B y el positivo en el punto C? Bueno, pues mirad lo que ocurre. Me aparece la misma lectura pero con un signo menos.
00:06:52
Este signo menos me está indicando que al realizar la medida yo estoy considerando que el positivo es el punto C y la lectura me está diciendo que es al contrario.
00:07:03
Si aparece un menos es que realmente el positivo es el punto B. La corriente total al salir por aquí, por el positivo, circula por el paralelo y tiene este sentido.
00:07:10
¿Veis? De izquierda a derecha. Entonces la polaridad es punto B más positivo que C. Pero veis que se puede medir con la polaridad cambiada y no ocurre nada.
00:07:19
Simplemente tened en cuenta que este signo menos te indica que la polaridad que estás suponiendo no es la correcta, sino que donde tienes el positivo realmente es el negativo.
00:07:27
Bueno, ¿cómo se mide la intensidad? Bueno, pues la intensidad se mide conectando el amperímetro en serie entre los puntos donde quiero medir la intensidad.
00:07:37
Por ejemplo, si yo quiero medir la intensidad total, pues tengo que colocar un amperímetro en el camino de la corriente.
00:07:46
Entonces, para colocar el amperímetro, primero vamos a seleccionar la de amperios.
00:07:52
Me da error, fijaos, porque como está en circuito abierto, ha detectado que no está conectado y entonces automáticamente ha cesado la simulación.
00:07:58
¿Veis? Bueno, voy a conectar el amperímetro, fijaos.
00:08:06
Tengo que hacer un poco de espacio, voy a mover esto un poquito para acá.
00:08:11
Y este un poquito para acá, ¿de acuerdo?
00:08:16
Y entonces tengo que abrir el circuito.
00:08:18
De manera que voy a conectar el positivo del generador al positivo del polímetro.
00:08:20
Y el negativo va a ir a lo que antes era el punto A.
00:08:26
Ahí.
00:08:29
Esto lo podéis mover a este lado si queréis.
00:08:30
Fijaros.
00:08:34
A ver, voy a mover esto un poco.
00:08:36
Y esto lo voy a llevar para acá.
00:08:39
Ahí.
00:08:41
¿Veis? Mirad.
00:08:42
La tensión sale del positivo del generador.
00:08:44
Perdón, atención, la corriente sale del positivo del generador, pasa por el positivo del amperímetro, sale por el negativo del amperímetro y llega al punto A.
00:08:47
Entonces si yo le doy aquí a la simulación, al botón de inicia la simulación, la lectura que me está dando este amperímetro es la intensidad total, ¿veis? 537,6 microamperios.
00:08:56
Esto lo acercáis aquí y podéis hacer la captura del esquema con el multímetro maximizado y la lectura bien visible.
00:09:07
¿Qué pasa si quiero medir, por ejemplo, la intensidad que circula por la resistencia esta de aquí?
00:09:18
Pues tendría que hacer lo siguiente, desconectarlo, volver a conectar el circuito como estaba inicialmente
00:09:25
y tengo que abrir esta rama de aquí, la rama de la resistencia 3.6 de aquí arriba, tengo que abrirla, entonces desconecto esto y lo que hago ahora es conectar el amperímetro
00:09:33
de manera que el positivo del amperímetro va a este punto, que es el punto A, y el negativo tiene que ir al punto de conexión de la resistencia.
00:09:47
Entonces este amperímetro ahora mismo, si os fijáis, la corriente cuando llega aquí a la corriente total, el punto A, se divide en dos intensidades, una que va por esta rama y otra que va por esta rama de aquí.
00:10:02
Entonces esta rama de aquí llega al positivo del amperímetro, pasa por el amperímetro, realiza la lectura de la intensidad y sale por el negativo para recorrer la resistencia y regresa al punto B,
00:10:12
donde se juntará con la otra corriente para formar otra vez la corriente total que es la que circula entre el punto B y el C.
00:10:25
Bien, si le doy a la simulación y maximizo, pues mediré la intensidad que circula por esta resistencia, que son 268,8 microamperios.
00:10:30
Como las dos resistencias son iguales, pues tiene que ser la mitad de la corriente total que he medido antes.
00:10:40
¿De acuerdo?
00:10:45
Bueno, pues así se utiliza el voltímetro y así se utiliza el amperímetro para medir en una simulación las intensidades y las tensiones en un circuito mixto.
00:10:47
Hasta el próximo vídeo.
00:10:58
- Subido por:
- Jose Antonio L.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 96
- Fecha:
- 19 de enero de 2021 - 12:09
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES SALVADOR ALLENDE
- Duración:
- 11′ 01″
- Relación de aspecto:
- 16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
- Resolución:
- 1280x800 píxeles
- Tamaño:
- 26.21 MBytes