Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Tarea 6 Elena Hombrados - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 14 de junio de 2023 por María Elena H.

12 visualizaciones

Buenas tardes, me llamo Elena Ambrados y a través de este vídeo voy a explicar, justificar y presentar 00:00:00
las tres actividades o recursos o tareas que se nos han solicitado para la Tarea 6. 00:00:06
En primer lugar, voy a ir a la infografía que elaboré, la voy a presentar 00:00:11
para que todo se pueda ver a modo de pantalla completa, ya que la tenemos. 00:00:16
La infografía recoge aquellos aspectos más significativos de toda la situación de aprendizaje. 00:00:21
El punto de partida para este viaje de la prehistoria es una actividad complementaria que realizamos todos los años en el colegio, que es una actividad de cuatro días fuera del colegio, en una granja o albergue, que para nosotros es una lección significativa, también como motivo no solo emocional y de conocimientos, sino también de aprendizaje. 00:00:26
En este caso, mi alumnado de cuarto de primaria ha ido a una granja albergue muy cerca de Atapuerca. Entonces, este fue el punto de partida, la planificación de esta actividad, el punto de partida para organizar, estructurar y hacer una inmersión total y profunda a la prehistoria. 00:00:44
a lo largo de las primeras sesiones, sobre todo lo que buscamos es a través del enfoque constructivista 00:01:00
es plantearnos y plantear y dejar un espacio abierto para saber qué es lo que saben de la prehistoria 00:01:06
y al mismo tiempo recoger a través de una lluvia de preguntas qué es lo que quieren saber, 00:01:11
qué es aquello que les interesa, qué es aquello que todavía quieren indagar o profundizar más. 00:01:16
Una vez elaboradas esta lluvia de preguntas lo que hacemos es estructurar y consensuar con el alumnado 00:01:21
cuál es el guión de preguntas que queremos conocer más, buscar información y resolver de una manera más profunda y más concreta. 00:01:26
Una vez elaborada ese guión, nos tenemos que poner manos a la obra para la búsqueda de información. 00:01:35
¿Cómo nos estructuramos? ¿Cómo nos organizamos? 00:01:41
Lo hacemos a través de pequeños grupos, grupos pequeños y flexibles, utilizando las técnicas de aprendizaje cooperativo, 00:01:43
donde cada equipo establecerá los roles para el desarrollo y la propia presentación posterior del trabajo. 00:01:50
A través de las estaciones de trabajo, de aprendizaje, perdón, usando la tablet, buscarán información de manera autónoma y tratando de consensuar en todo momento qué información van a recoger y van a dar respuesta a cada una de las preguntas. 00:01:55
Posteriormente lo recogerán en un folleto que se fotocopiará para el resto de los compañeros y compañeras para ir incluido también en su porfolio. 00:02:09
Para facilitar esta búsqueda de información, puesto que algunos alumnos y alumnas no tienen un cierto manejo, todavía un gran conocimiento de estas herramientas digitales, lo que planteé es una serie de enlaces con recursos y contenidos y páginas de información y vídeos que podrían ayudarles a resolver y contestar a cada una de las preguntas que se habían planteado. 00:02:17
planteado. Esas preguntas que se habían planteado las estructuramos en una línea del tiempo 00:02:38
donde esas preguntas tuvieron sentido cada uno de los momentos de la prehistoria. Incluso 00:02:42
algunas preguntas se repetían y eso permitió en la resolución y la puesta luego en la 00:02:49
exposición oral que hicieron ver la comparativa de lo que iba ocurriendo en cada momento, 00:02:53
porque algunas de las preguntas, de los guiones de preguntas, se repetían en cada una de 00:02:57
las edades y de los momentos de la prehistoria. Una vez que han decidido el guión de las 00:03:01
preguntas, una vez que nos hemos estructurado en grupos, una vez que ya estamos funcionando 00:03:07
y tenemos la información, ¿qué es lo que hay que hacer? Y después de volcarla por 00:03:11
escrito, lo que hacen es prepararla para generar una exposición oral y difundir esa información 00:03:14
que han buscado, que han recopilado y que han recogido. Lo hacen en un primer momento 00:03:20
al resto de los compañeros y compañeras y posteriormente a los grupos de 5 años de 00:03:23
infantil que del colegio también están trabajando la prehistoria. Ha sido un encuentro que nosotros 00:03:28
en el core favorecemos mucho y es súper enriquecedor porque a veces cuando son mayores piensan 00:03:32
que los pequeños no les pueden aportar y todo lo que les han aportado los pequeños con su museo y demás 00:03:36
les ha sorprendido y encima les ha enriquecido y es algo verdaderamente muy bonito y muy precioso. 00:03:41
A lo largo de todas estas exposiciones, igual que del museo y todas las actividades que se generan 00:03:48
a lo largo de todo este aprendizaje son recogidas o bien por fotografía y en este caso de las exposiciones orales 00:03:53
a través de vídeos. Vídeos a los que posteriormente yo genero un QR que va anexado a los porfolios 00:04:00
que van a recoger toda la información y todo lo realizado a lo largo de esta situación 00:04:08
de aprendizaje. Y también lo subimos a su aula virtual porque así lo pueden compartir 00:04:14
con hermanos, familia y demás y ver un poco también cuál es la dinámica que estamos 00:04:19
trabajando, la metodología, etc. Luego, cuando han terminado la búsqueda de información 00:04:23
y las exposiciones orales, pues por parejas lo que hacen es generar una infografía donde recogen aquellos contenidos más significativos 00:04:28
y que realmente nos tienen que servir como de recopilación o cierre de toda esta situación de aprendizaje. 00:04:36
En todo el proceso y en la elaboración, tanto en las actividades como en los planteamientos, siempre se tiene en cuenta el DUA. 00:04:43
Es decir, estas actividades tienen que ir encaminadas para todo el alumnado. 00:04:49
Es decir, tu alumnado tiene que participar, progresar, avanzar, implicarse, disfrutar de cada una de estas actividades que se generan y que realmente tanto enriquecen y tan estupendas que realmente son y tanto enriquecen a la vida diaria de un grupo. 00:04:54
A lo largo de todo este proceso mi papel es activo, es decir, yo participo con el grupo, ayudo a coordinar, guío, escucho, modelo cuando es conveniente si hay algún tipo de conflicto o se genera dentro de las dinámicas de los grupos cooperativos o en alguna de las situaciones y también favorezco las peticiones del alumnado para poder llevar a cabo las tareas encaminadas como grupo o realmente como clase. 00:05:09
porque a lo largo de toda esta situación de aprendizaje surgen otros picos y otros flecos 00:05:35
que realmente uno no había pensado en ellos y hay que darle salida porque van surgiendo también 00:05:40
de manera significativa también del alumnado y también requieren respuesta. 00:05:44
En definitiva, todo este proyecto culmina con la salida de la actividad complementaria a la granja, 00:05:50
con la visita de alcaldes, donde se pone el broche final a todo este proceso, 00:05:56
todo este proyecto y toda esta vivencia tan intensa a lo largo de este mes. 00:06:01
Todo se ha recogido en un porfolio y a través del porfolio, de la rúbrica y de la lista de cotejo 00:06:05
y de la observación sistemática evaluaremos todo lo que ha sido tanto el proceso, el punto final, 00:06:11
la propia autoevaluación y la colaboración de co-evaluación respecto a la luna. 00:06:17
Continuamos y en esta segunda parte lo que voy a hacer es mostrar desde mi aula virtual 00:06:24
una de las actividades AT5P 00:06:28
que había elaborado para la tarea 00:06:31
encomendada. Voy 00:06:33
a la hora virtual, 00:06:35
justo al área 4 de evaluación y retroalimentación 00:06:37
donde se encuentran estos recursos 00:06:39
que cree, voy 00:06:40
a mi libro de calificaciones 00:06:43
y en el encuentro 00:06:44
la primera evaluación con su 00:06:46
recurso, la segunda evaluación con su recurso 00:06:49
y la tercera evaluación con su cuestionario 00:06:51
final. Voy a abrir esta primera 00:06:53
y esta primera lo que yo 00:06:55
realicé, el curso interactivo, era obviamente relacionado con el viaje a la prehistoria 00:06:57
y lo que elegí es este recurso en el que consiste en arrastrar palabras. Puse una pequeña 00:07:03
introducción que clarificaba y que decía esto, arrastrar las palabras en las cajas 00:07:10
pobrezas, donde yo había elaborado tres frases que me parecían significativas, representativas 00:07:13
de contenidos que habíamos ido abordando a lo largo de todo este proyecto. Entonces, 00:07:19
Al elegir la frase, la palabra que yo quería dejar fuera y que tenía que ser arrastrada a esa casilla, a esa caja correctora, tuve que ponerla entre unos asteriscos. Esto es lo que significaba que a la hora de ponerla a funcionamiento aparecen separadas en una columna y en la otra columna las frases con el espacio donde tienen que incorporarse y arrastrarse estas palabras. 00:07:23
Entonces, lo que hay que hacer es arrastrar las palabras hasta la caja. Hay que llevar cuidado porque si no pones ahí perfectamente bien dentro de la casilla, el cursor se marcha y se dispara, ¿de acuerdo? 00:07:48
Luego también lo que hice posteriormente es marqué la opción de mostrar solución. Me parece interesante que el alumnado pudiese comprobar la manera que lo había resuelto y esto le haría saber también si los contenidos y los conceptos que he ido adquiriendo realmente los entiende y puede ser capaz de resolver estos planteamientos bien. 00:08:02
Entonces, pues este es mi recurso, mi actividad H5P. Y por último, vamos a la última tarea que voy a describir brevemente, el espacio de actividades con diferentes ritmos de aprendizaje que yo elaboré, que creé siguiendo los pasos que nos iban indicando. 00:08:21
Este es mi espacio de actividades con ritmo distintas de aprendizaje, la temática sigue siendo la prehistoria. Una vez que yo elegí el formato que me parecía adecuado, que me gustaba y que daba sentido a lo que yo quería realizar, fui buscando los elementos también necesarios que formaron parte de lo que es esa estructura que estáis viendo aquí ahora mismo. 00:08:43
Lo que hice posteriormente, detrás de cada uno de estos botones de inicio 1, 2 y 3, fue creando enlaces para cada uno de esos elementos y cada uno de esos apartados. 00:09:03
En el inicio 1, detrás de ese botón estarán las instrucciones que elaboré para realizar este espacio de actividades y traté de elaborarlo y redactarlo de una manera clara y asequible para todo el alumnado. 00:09:14
Posteriormente, la tarea 1, lo que recoge y esconde es un vídeo relacionado con la prehistoria que va a permitir resolver el resto de las actividades. 00:09:29
Este vídeo es más complejo que el que luego he enlazado en el apartado de repostaje. 00:09:36
Posteriormente, vamos avanzando y vamos a la tarea 2, que es un Geniali de la prehistoria con preguntas relacionadas con el vídeo que han visto anteriormente. 00:09:43
Una vez generado y realizado este eje genial y vamos al apartado 3 y este es fundamental y obligatorio para todo el alumnado porque es un recurso de preguntas y que tienen que realizar y superar todo el alumnado para poder pasar al apartado 4. 00:09:53
Toda aquel alumnado que no lo ha superado puede ir al repostaje y en el repostaje lo que van a encontrar es un vídeo mucho más sencillo que va a ayudar a este alumnado que no ha podido superar o resolver la tarea 3, el facilitarle todos los mecanismos para que pueda hacerla y siga avanzando también en este espacio de actividades. 00:10:12
En el espacio 4 he puesto otro genial y con preguntas que me parecía bastante motivador y bastante entretenido y que creo que les gustaría. 00:10:32
Y por último, llegado ya a lo que yo he llamado meta, que sería la actividad 5 y final, es una tarea que tiene que ser evaluable de todo este proceso, de todo este camino y de toda esta actividad realizada, que nos tendrá que dar un resultado. 00:10:41
Es decir, tiene que ser evaluable y tener un resultado y eso nos permitirá saber si el alumnado ha superado o no esta prueba final, esta evaluación final y con ello indicarnos si domina o no los contenidos que hemos trabajado y abordado. 00:10:58
Aquí lo que he hecho es un quiz y este es mi espacio de actividades, he escuchado de una manera muy breve todos los procesos que he hecho, los procedimientos y todos los elementos que he planificado, pensado para este espacio de actividades que fuese motivador, atrayente y que realmente pues bueno, fuese una manera adaptada a todo el alumnado que pudiese disfrutar y seguir motivando con esta tarea. 00:11:13
y ya he terminado, muchas gracias por 00:11:37
este tiempo y por 00:11:39
estar ahí, un abrazo, espero que os haya gustado 00:11:41
Subido por:
María Elena H.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
12
Fecha:
14 de junio de 2023 - 8:44
Visibilidad:
Público
Centro:
CPR INF-PRI-SEC SIGLO XXI
Duración:
11′ 46″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
106.60 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid