Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
2º ESO / Proyecto de electricidad y mecanismos - 2 - Pasos de trabajo - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Bueno, pues una vez que ya hemos visto la descripción del proyecto, de los tres proyectos, y hemos explicado de nuevo cómo funcionan los dos componentes de este año adicionales, que son el relay y el conmutador doble, vamos a ver cuáles son los pasos para trabajar el proyecto.
00:00:00
Vais a ver que son muy parecidos a los que vimos el año pasado en el proyecto de la vivienda con el circuito eléctrico, solo que en este año vamos a añadir uno más que va a ser la simulación.
00:00:15
Bueno, en primer lugar, ¿qué es lo que tenemos que hacer?
00:00:25
Como el año pasado, diseño en papel del sistema
00:00:27
Exactamente igual que hicimos el año pasado
00:00:29
¿Qué hay que hacer?
00:00:31
Por una parte, el paso 1-1, que va a ser
00:00:33
La planta, el alzado y el perfil
00:00:35
Lo que queráis
00:00:37
O la vista isométrica o caballera
00:00:38
Del sistema completo, dibujando la colocación
00:00:40
De todos los elementos en su sitio
00:00:43
Y numerando cada uno de ellos
00:00:45
Incluidos los componentes eléctricos
00:00:47
Pero sin cables
00:00:49
Recordad que el año pasado, en el paso 1-1
00:00:50
Lo que hicimos fue la planta de la vivienda
00:00:52
colocando las paredes con las puertas y sus números
00:00:54
este año vamos a hacer
00:00:56
el sistema completo
00:00:58
en isométrica o caballera que hemos visto en segundo
00:01:00
era eso, o en planta, alzado y perfil
00:01:02
que vimos en segundo y en primero
00:01:04
con todos los elementos colocados
00:01:06
tal como tienen que ir en el proyecto
00:01:08
y además con su número
00:01:10
y luego una vez que tengamos eso
00:01:11
el año pasado en el paso 1-2 hacíamos
00:01:13
los planos individuales con las medidas de las paredes
00:01:16
este año vamos a hacer los planos
00:01:18
individuales de todas las piezas que haya
00:01:20
que fabricar que hemos visto en
00:01:22
el paso 1.1, ¿vale?
00:01:24
Evidentemente de lo que haya que fabricar
00:01:26
los componentes eléctricos no se incluyen
00:01:28
en este apartado porque son componentes que
00:01:30
ya están fabricados y que no vamos a dar.
00:01:32
Sí que habrá que incluirlos en este paso con el
00:01:34
número correspondiente, como vais a ver ahora,
00:01:36
pero no se van a fabricar y por supuesto
00:01:38
que tampoco os necesito los casos.
00:01:40
Vale, ¿qué requisitos hay que tener en cuenta?
00:01:42
Pues primero, que la base
00:01:44
como siempre son 30 por 40 centímetros,
00:01:46
no puede ser más grande por el condicionante
00:01:48
de los trozos de madera que nos suministra
00:01:50
siempre la tienda
00:01:52
vale, importante a la hora
00:01:53
de hacer esto, de hacer este diseño es que
00:01:56
el interruptor de todos los proyectos
00:01:58
perdón, el pulsador de todos los proyectos que hace
00:02:00
que la bombilla sea intermitente
00:02:02
no es un pulsador de verdad, son dos chapitas
00:02:04
metálicas que tendréis que cortar
00:02:06
y fabricarlo, como no lo tenéis que teneros en cuenta
00:02:08
a la hora de hacer los planos, aunque luego
00:02:10
en la simulación si queríamos utilizar el pulsador
00:02:12
de verdad, y como hicimos
00:02:15
el año pasado, todo se hace a mano alzada
00:02:16
en sucio, me lo vais enseñando
00:02:19
y en el momento en que vea que ya está
00:02:20
correcto y que está todo perfecto
00:02:22
es cuando te diré que lo paséis a limpio
00:02:25
con instrumento de dibujo y con colores y cuando
00:02:26
lo firmaré en las instrucciones, pero hasta ese momento
00:02:28
lo hacéis todo sucio
00:02:30
porque seguramente a la primera no funcione
00:02:32
y tengáis que repetir
00:02:34
algunas cosas
00:02:36
lo que veis a continuación es
00:02:37
un ejemplo del proyecto
00:02:40
1, el que utiliza
00:02:42
el intermitente
00:02:44
utilizando la vela manivela
00:02:46
¿vale? pero
00:02:48
de los pasos 1, 1 y 1, 2
00:02:49
en este caso eligieron, vais a ver aquí
00:02:51
la representación isométrica
00:02:53
pero no tiene por qué ser isométrica, puede ser caballera
00:02:55
o incluso puede ser planta de perfil
00:02:58
si os fijáis está, todos los componentes
00:02:59
numerados
00:03:02
tanto la parte de decoración como la parte
00:03:03
de mecanismos, aquí veis las poleas, aquí veis
00:03:06
la manivela, como los componentes
00:03:08
aquí se ve el relé, aquí se ve el conmutador doble
00:03:09
aquí se ve el motor, ahora este sería el paso 1, 1
00:03:12
este está perfecto, no tiene
00:03:14
que hacerse por ordenador
00:03:16
estos alumnos conocían programas de dibujo
00:03:17
y decidieron hacerlo con programas de ordenador
00:03:20
pero el segundo de momento no lo han visto ninguno
00:03:21
y podéis hacerlo directamente en papel
00:03:23
y luego hacer una foto como hicisteis el año pasado
00:03:25
como os
00:03:27
visteis el año pasado
00:03:29
o como habéis visto en el aula virtual
00:03:32
en el punto ejemplos del diseño
00:03:34
del proyecto podéis ver ejemplos
00:03:36
de otros años aparte de este
00:03:38
que os pueden servir de idea, este sería el paso 1-1
00:03:39
y una vez que tenemos todas las piezas
00:03:42
hacemos el paso 1-2 que es
00:03:43
todas las medidas de todas las piezas
00:03:45
que están en el paso 1-1
00:03:47
los componentes eléctricos no, simplemente
00:03:49
aquí se nombran con su número
00:03:51
pero de todo aquello que haya que fabricar
00:03:53
y que haya que construir, sí que se ponen sus medidas
00:03:55
¿vale? insisto, cuando ya esté
00:03:57
todo bien hecho, lo paséis a limpio
00:03:59
le dais colores y automáticamente
00:04:01
es cuando lo firmo en las instrucciones
00:04:03
¿vale? paso 2, este nuevo
00:04:05
respecto al año pasado, simulación con el
00:04:09
crocobar, este año
00:04:11
no os vamos a dar el circuito eléctrico como el año
00:04:12
pasado que tenéis que sacar vosotros, recordad
00:04:15
y dibujarlo, sino que
00:04:17
el circuito ético ya os lo he dado
00:04:19
y este lo que tenéis que hacer es simularlo con los
00:04:20
portátiles, ¿vale?
00:04:23
Bien, ¿qué requisitos? Vamos a hacer
00:04:25
una simulación por cada pareja o
00:04:27
del grupo, si sois 4
00:04:29
o 6, 2 y 2, o 2, 2 y 2
00:04:31
si sois 5, 2 y 3
00:04:33
de manera que, como hay dos portátiles
00:04:35
por cada grupo, os dividís
00:04:37
los portátiles entre los miembros que queráis
00:04:39
lo simuláis los dos o los tres juntos
00:04:40
y cuando me lo enseñáis
00:04:43
me lo tenéis que explicar los dos, porque yo os puedo preguntar
00:04:44
a cualquiera, ¿vale?
00:04:47
Importante, en la simulación sí que el simulador
00:04:49
es de verdad, ¿vale? Ya no son dos
00:04:51
chapitas metálicas. Importante,
00:04:53
último requisito, es que tienes que
00:04:55
guardar el archivo en un pendrive
00:04:57
USB, porque una de las cosas que os pido al entregar
00:04:58
el proyecto es precisamente este archivo de simulación.
00:05:01
Vale, para la simulación
00:05:04
a continuación aquí está explicado
00:05:05
dónde podéis encontrar cada uno
00:05:06
de los componentes que hay
00:05:09
en el proyecto. Esto
00:05:10
no lo explico aquí porque está explicado en un vídeo
00:05:13
aparte en el lado virtual donde explico cómo
00:05:15
funciona el simulador y
00:05:16
cómo podéis encontrar cada uno de estos componentes
00:05:18
¿vale? bien, cuando
00:05:21
esté todo simulado y cuando lo tengáis
00:05:23
terminado, lo guardéis en el USB
00:05:25
me llamáis, me lo enseñáis
00:05:26
y en ese momento os firmaré las instrucciones
00:05:28
como veis hay dos cuadraditos porque
00:05:30
está dividido por 2 y 2
00:05:32
o 2, 2 y 2
00:05:35
o 2 y 3 ¿vale?
00:05:36
bien, y a partir
00:05:40
de aquí una vez que ya está en el punto
00:05:41
1 he hecho los planos y en el punto 2 simulado
00:05:42
los pasos 3 y 4 son prácticamente
00:05:45
los mismos que el año pasado en el proyecto
00:05:47
de la divinidad, es decir, una vez que ya está todo
00:05:48
diseñado, ya está todo perfecto
00:05:50
lo que vamos a hacer es construirlo
00:05:53
en los pasos 3 y en el paso
00:05:55
4, el paso 3 es
00:05:57
crear el sistema
00:05:59
mecánico de las piezas, es decir, el paso 3 va a ser
00:06:01
construir, utilizando los
00:06:02
planos del paso 1, los
00:06:04
mecanismos y luego decorarlo y montarlo
00:06:06
en la base, y cuando esté todo
00:06:09
terminado, probarlo de manera manual y ver
00:06:10
que efectivamente la vela de la manivela
00:06:13
las levas o lo que sea
00:06:14
funciona, ¿vale? en este
00:06:16
momento es cuando yo os voy a dar el material
00:06:18
¿vale? aunque este material
00:06:20
no lo vais a usar evidentemente hasta el punto
00:06:23
4, ¿qué vais a necesitar
00:06:24
este año? os voy a dar todo excepto la pila
00:06:26
un interruptor, lo que habéis visto antes en la simulación
00:06:28
y lo que habéis visto en el esquema, un conmutador
00:06:31
doble, un relé
00:06:32
uno o tres bombillas o uno o tres
00:06:34
portabombillas, dependiendo del proyecto, para el uno
00:06:36
y el 2 es una bombilla, para el 3 son 3 bombillas
00:06:38
un motor, tendréis
00:06:41
que diseñar y cortar dos chapas
00:06:43
de metal, vale, para
00:06:45
el pulsador, os daré
00:06:47
4 o 5 metros de cable, un trozo de
00:06:49
madera de base que son de 30 por 40
00:06:50
necesitaréis un montón de madera
00:06:52
para hacer las piezas que lo vais a sacar como siempre
00:06:54
de la madera de reciclaje que tenemos en el taller
00:06:56
y os harán falta dos pilas
00:06:59
de petaca de 4,5 voltios
00:07:00
que esas son las que nos proporcionamos y las que tenéis que traer
00:07:02
vale, requisitos para hacer
00:07:05
los mecanismos y el montaje
00:07:07
de toda la decoración, pues para cortar
00:07:09
las piezas, utilizad la selleta
00:07:12
la serra eléctrica o el serrucho
00:07:13
en función de cual sea la manera que vayáis a utilizar
00:07:15
para pegar las piezas, siempre
00:07:17
pegamento termofusible, excepto
00:07:19
como ya os he dicho, o como voy a decir después
00:07:21
perdón, para las poleas
00:07:23
que siempre hay que utilizar cola blanca
00:07:25
o pegamento de contacto transparente
00:07:27
y podéis decorarlo como queráis
00:07:29
eso sí, nosotros no tenemos pintura, tenéis que
00:07:31
traerlas de casa o directamente podéis
00:07:33
decorar en casa. Cuando esté perfectamente
00:07:35
terminado este paso
00:07:37
y los mecanismos y la decoración
00:07:39
esté todo montado y todo funcione perfectamente
00:07:41
de manera manual, entonces es cuando
00:07:43
firmaréis las instrucciones y pasaréis al paso
00:07:45
4, que ya va a ser el último.
00:07:47
¿Y cuál va a ser el paso 4? Pues
00:07:49
el año pasado era montar el circuito
00:07:51
eléctrico en la vivienda, este año es montar el
00:07:53
circuito eléctrico de este sistema que
00:07:55
mueve el mecanismo, siguiendo el
00:07:57
esquema que habéis simulado en el
00:07:59
paso 2, ¿vale? Y siguiendo
00:08:01
lógicamente
00:08:03
utilizando los mecanismos que habéis montado
00:08:04
en el paso anterior con los
00:08:07
diseños y los dibujos
00:08:09
del paso 1, vale, os recuerdo
00:08:11
lo mismo que el año pasado, una vez que hemos
00:08:13
repartido el material, si lo perdéis
00:08:15
o lo rompéis de manera intencionada
00:08:17
nos lo daremos nuevo, en el caso
00:08:19
de que no es así
00:08:21
os lo repondremos, vale, si lo
00:08:23
rompéis o lo perdéis por uso mal intencionado
00:08:24
entonces tendréis que comprarlo vosotros
00:08:27
antes de montar nada como el año pasado
00:08:29
comprobar que las cosas funcionan
00:08:31
porque las piezas y los componentes que os damos
00:08:33
son reciclados de otros cursos y puede ocurrir
00:08:34
que no funcionen, entonces
00:08:37
comprobad primero que la bombilla y el portabombilla
00:08:38
funcionan, metéis la bombilla dentro del portabombillas
00:08:40
conectáis los dos extremos
00:08:43
al positivo y negativo de la pila y veis que se enciende
00:08:44
que se enciende, perfecto, que no se enciende os damos uno nuevo
00:08:46
comprobad que el motor funciona
00:08:49
para ello conectamos la partida
00:08:51
positiva y negativa al motor y veis que gira
00:08:52
si veis que gira, perfecto
00:08:55
si no, os damos uno nuevo
00:08:56
y por último comprobad que el relé funciona
00:08:57
para ello conectáis la pastilla positiva
00:09:00
y negativa de la pila
00:09:03
a las pastillas 1 y 2
00:09:04
del relé y veis que el relé hace clic
00:09:06
y cambia sus contactos
00:09:09
en 3, 4 y 5 y que suena
00:09:10
si no es así os damos un amor
00:09:12
vale, cuando esté todo
00:09:14
comprobado pues será igual que el año pasado
00:09:16
vale, sigue estas recomendaciones
00:09:18
para montar el circuito eléctrico
00:09:21
no lo montes de igual, entonces primero
00:09:22
mire el conexionador de los
00:09:24
cables del esquema eléctrico y pon un número
00:09:27
a cada cable. ¿Vale? Veis todos
00:09:28
los cables que tenemos en el circuito eléctrico y le ponéis
00:09:30
un número a cada uno. Los cortáis con
00:09:32
las longitudes más o menos exactas según el diseño
00:09:34
realizado y más o menos por donde tú ves
00:09:36
que van a ir tendidos en el proyecto.
00:09:38
Siempre recordad, es mejor que os suba un poquito de cable
00:09:41
que tenéis 5 metros y os va a sobrar.
00:09:42
¿Vale? Y finalmente, cuando
00:09:45
tengáis todos cortados con la longitud adecuada,
00:09:46
le ponéis un trocito de papel
00:09:49
con celo y el número
00:09:50
del mismo número que habéis puesto en
00:09:52
el esquema. ¿Vale? Y de esa manera tenéis
00:09:54
todos distinguidos y sabéis cuál es el 1, el 2,
00:09:56
el 3, el 4, el 5, etc
00:09:58
cuando los tengáis todos cortados
00:10:00
con las longitudes adecuadas, peláis
00:10:02
las puntas aproximadamente un centímetro
00:10:04
como el año pasado, ¿vale?
00:10:06
¿ahora qué hacéis? ahora conectamos
00:10:08
con la mano, ¿vale? los cables
00:10:10
¿vale? en los contactos de las bombillas
00:10:12
en los contactos del introductor
00:10:14
y en los contactos del motor
00:10:16
de manera que queden lo más apretado
00:10:18
posible a las pantillas
00:10:20
de estos componentes, ¿vale?
00:10:22
el otro extremo va a quedar suelto, pero va a ser normal
00:10:24
luego lo vamos a conectar siguiendo el esquema
00:10:26
que hemos visto anteriormente, vale
00:10:28
para conectar los cables a las chapas metálicas
00:10:30
hay que hacer un pequeño agujerito
00:10:33
entonces con la barrena, o si no puedes con la barrena
00:10:34
con la taladora, haces un agujero
00:10:36
en la chapa metálica y cuando esté hecho el agujerito
00:10:38
vale, enrollas el trozo
00:10:40
de cable de
00:10:42
cobre dentro de la chapita
00:10:43
vale, para que te quede
00:10:46
haga contacto el cobre del
00:10:48
cable con el metal de la
00:10:50
chapa, bien
00:10:52
¿cómo conectamos los cables al relay al conmutador
00:10:54
doble? aquí tenemos que soldarlos
00:10:56
¿Por qué? Porque si no los soldamos se van a salir. Normalmente ya los vamos a dar soldados y todo lo único que vas a tener que hacer es conectar o empalmar el trocito de cable que va soldado al relé o al comutador doble con tu cable de tu componente.
00:10:58
Si no es así, lo que hacéis es que los ponéis en las partidas correspondientes, los apretáis bien y me los traéis a mí para que yo los suelte.
00:11:11
¿vale? y una vez que ya tengáis todos los cables
00:11:17
conectados en todos los componentes
00:11:19
lo que tenéis que hacer ahora simplemente es conectar
00:11:21
los extremos sueltos que os han quedado
00:11:23
en función del esquema eléctrico
00:11:25
que tenéis o que habéis dibujado
00:11:27
o que habéis simulado en el apartado 2
00:11:29
¿vale? pero como os he dicho antes, no lo hagáis de golpe
00:11:31
ir poquito a poco
00:11:34
¿vale? de manera que vayáis comprobando poco a poco
00:11:35
que las cosas van funcionando, primero
00:11:37
conectar la primera pila, el interruptor
00:11:39
y los cables que van
00:11:41
a los pines del imán, que son el 1 y el 2
00:11:43
del relé, si vemos que
00:11:46
al cambiar la posición del interruptor
00:11:48
el relé funciona, perfecto, si no
00:11:49
revisad que pasa en las conexiones
00:11:52
una vez que está hecho eso, añadimos
00:11:54
la segunda pila, añadimos las chapas
00:11:56
metálicas, o sea el pulsador y la
00:11:58
bombilla o bombilla, dependiendo del proyecto
00:12:00
y los contactos del computador del relé
00:12:01
si cuando
00:12:03
conectamos el relé, se enciende la
00:12:05
bombilla cuando juntamos
00:12:08
las dos chapitas, perfecto, si no revisamos
00:12:10
las conexiones, y finalmente
00:12:12
cuando ya esto funcione, si ya funciona la bombilla
00:12:13
le añadimos el motor con el conmutador doble
00:12:16
y comprobamos que cuando cambiamos de patilla
00:12:18
el conmutador doble, el motor
00:12:20
cambia de eje
00:12:22
bien, el circuito lo podéis ir montando
00:12:23
y probando directamente
00:12:27
sobre el proyecto ya montado
00:12:29
es decir, lo vais montando directamente
00:12:30
y lo vais probando sobre el proyecto
00:12:33
cuando funcione y cada parte
00:12:34
ya está perfectamente comprobada
00:12:36
pegáis los componentes con pegamento
00:12:38
termofusible, pero recordad como el año pasado
00:12:40
con el solamente necesario
00:12:43
no mucho para luego poderlo reciclar en junio
00:12:44
y podemos quedar con el material para otros
00:12:47
cursos, vale, intenta que
00:12:49
los cables se queden
00:12:51
pegados y se noten lo menos
00:12:53
posible como el año pasado en
00:12:55
la vivienda, vale, recordad que
00:12:56
los cables no los vamos a reciclar
00:12:58
y tened en cuenta que como el año
00:13:00
pasado las pilas no se van a poder quedar
00:13:03
conectadas al proyecto para que no la quiten
00:13:04
luego por tanto todo va a tener que
00:13:06
quedar pegado dentro del proyecto
00:13:08
excepto los cuatro cables que van a ir
00:13:10
al positivo y al negativo de las dos pilas
00:13:13
estos cables los dejas sueltos pero ponle
00:13:14
un trocito de papel y un trocito de celo
00:13:17
que ponga pila 1 más, pila 1 menos
00:13:18
pila 2 más y pila 2 menos
00:13:20
y además ponle dos clips para que
00:13:22
de esa manera luego la conexión sea
00:13:24
mucho más fácil
00:13:26
a la pila
00:13:28
cuando esté todo montado, lo hayáis probado
00:13:30
y funcione, entonces podéis
00:13:33
si os sobra tiempo, terminar con la decoración
00:13:35
y cuando esté terminado
00:13:37
me lo enseñáis para que yo en las instrucciones
00:13:38
firme y ponga la fecha
00:13:40
Con esto, en principio, el proyecto ya estaría terminado. Ahora, recordad que aparte del proyecto hay que hacer memoria de PowerPoint y como el año pasado tenéis que hacer una serie de cosas para el amor. Por ejemplo, varias fotos de los planos de los puntos 1, 1 y 1, 2, a no ser que luego lo vayáis a hacer por ordenador.
00:13:42
el archivo de simulación
00:13:58
del crocodile, varias fotos
00:14:00
del proyecto terminado y si queréis
00:14:02
un vídeo final del proyecto
00:14:04
funcional, recordad que como el año
00:14:06
pasado también podéis hacer fotos según vayáis trabajando
00:14:08
en el taller del proyecto
00:14:10
en ese caso me podéis pedir un móvil para hacer
00:14:11
las fotos y ya está, luego lo apagáis
00:14:14
porque ya sabéis que los móviles no se pueden utilizar
00:14:15
¿vale? bien y
00:14:18
recordad que habrá una entrega final del
00:14:20
proyecto y en esa entrega final
00:14:22
pues lo que yo haré será que
00:14:24
os iré llamando grupo por grupo
00:14:26
conectaremos las pilas a los cables sueltos
00:14:28
que habéis dejado para el proyecto y yo comprobaré
00:14:31
que funciona, ¿vale? y además
00:14:33
me tendréis que entregar en ese momento
00:14:34
las hojas de firmas, estas instrucciones
00:14:36
con los pasos firmados del
00:14:39
1, 1, 1, 2, 2, 3 y 4
00:14:40
¿vale? y como el año pasado
00:14:43
en casa hay que subir una serie de cosas a la vez
00:14:44
uno de cada grupo
00:14:46
o sea, cada uno del grupo, perdón, como el año pasado
00:14:48
tenéis que subir un archivo de Word, de LibreOffice
00:14:50
o cualquier editor de texto
00:14:53
con la opinión del proyecto, la nota que te pondrías
00:14:54
y por qué, y la nota que
00:14:57
pondrías a tus compañeros y por qué
00:14:58
para ver si mi apreciación coincide
00:15:00
con la vuestra y para ver si sois capaces
00:15:02
de auto-evaluaros
00:15:04
siempre justificado, ¿vale?
00:15:05
es decir, he sacado un 10 porque he trabajado mucho
00:15:08
he sacado un 5 porque he trabajado poco, mis compañeros
00:15:10
han sacado esto o esto, por lo que sea, por lo que sea
00:15:12
vale, uno de cada grupo
00:15:14
solo uno, como el año pasado, tiene que subir la memoria
00:15:16
el archivo de la memoria para que yo la pueda corregir
00:15:18
según lo indicado en las instrucciones
00:15:20
que están en otros archivos de la obra virtual
00:15:22
vale, uno de cada
00:15:25
grupo, solo uno, me sube
00:15:27
el archivo de simulación del crocodile
00:15:29
que habéis hecho, perdón, uno de cada
00:15:30
pareja, no uno de cada grupo
00:15:33
que habéis hecho la simulación, subís la simulación
00:15:34
y por último, uno de cada
00:15:36
grupo
00:15:38
subís el vídeo que habéis
00:15:41
hecho, si lo habéis hecho, porque yo digo que esto
00:15:43
es opcional, de manera que una vez que
00:15:45
tengo esto, pues ya tengo todas las herramientas para
00:15:46
hacer la corrección
00:15:48
¿vale? y con esto terminamos la explicación
00:15:50
del proyecto, tenéis todo explicado
00:15:52
en forma de PDF y en forma de vídeo
00:15:54
de manera que en el momento que tengáis cualquier duda
00:15:56
simplemente abrís el archivo o abréis el vídeo
00:15:58
y consultáis la duda que tengáis
00:16:00
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Jose Enrique Suarez Pascual
- Subido por:
- Jose Enrique S.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 117
- Fecha:
- 30 de marzo de 2021 - 17:36
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES ISABEL LA CATOLICA
- Duración:
- 16′ 04″
- Relación de aspecto:
- 1.88:1
- Resolución:
- 1364x726 píxeles
- Tamaño:
- 34.72 MBytes