Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Lengua II Distancia Clase 66 20250519 - Subordinadas sustantivas: ejercicios y análisis - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas tardes, esto es una clase de Lengua 2, Distancia, de ESO para adultos, y estamos en la tercera evaluación, ya terminando el curso, y estamos viendo las oraciones subordinadas sustantivas.
00:00:00
Estas oraciones serán las que forman parte de una oración mayor y funcionan como un síntoma nominal.
00:00:13
Es decir, con la función de un grupo síntoma nominal como sujeto, complemento directo, atributo y el término de un síntoma preposicional que habíamos visto el otro día.
00:00:23
Me voy a centrar hoy en este cuadro, el de los nexos de las subordinadas sustantivas, en el que, como vimos en la clase anterior, había cuatro tipos. Estos nexos pueden ser conjunciones, que pueden ser que y si, y luego interrogativos, que pueden ser pronombres, determinantes o adverbios interrogativos.
00:00:35
Esto lo habíamos visto antes. Entonces, hoy lo que vamos a hacer va a ser ponerlo en práctica en los ejercicios de la página 11, el ejercicio 8 y el ejercicio 9.
00:00:57
Y, de paso, lo que voy a explicar es una cosa muy importante a medida que hago estos ejercicios, que es este apunte que se llama doble función del nexo.
00:01:10
¿De acuerdo? Entonces, el tema principal de hoy va a ser esto de la doble función del nexo de las oraciones subordinadas sustantivas.
00:01:20
Voy directamente al ejercicio 8. Dice así.
00:01:30
Subraya las subordinadas, localiza los nexos e indica si se trata de conjunciones, pronombres, determinantes o adverbios.
00:01:34
Algunas llevan el verbo en infinitivo, localízalas también.
00:01:43
¿Vale? Bueno, pues voy una por una.
00:01:47
La primera oración dice, no sé cómo resolvería esta cuestión. Entonces, típicos ejercicios de examen sencillos para los alumnos que estáis estudiando esto en mi clase.
00:01:49
El nexo, pues tenemos que señalar el nexo. ¿Cuál es? En este caso, ¿cómo?
00:02:07
La subordinada, ¿cuál es la oración o proposición subordinada?
00:02:13
Pues normalmente es desde el nexo, incluyendo el nexo, hasta el final de la oración.
00:02:19
Aunque esto no es así tan sencillo. Es lo que se puede sustituir por un sintagma nominal o un pronombre.
00:02:29
¿Cómo puede ser eso? Entonces, aquí os pongo una conversión a lo que os estoy diciendo, ¿no? No sé cómo resolvería esta cuestión. Pues no sé, por ejemplo, la solución. No sé la solución de esta cuestión.
00:02:39
Si tuviéramos la oración así, veríamos que la solución de esta cuestión, todo esto es un sintagma nominal. Mientras que aquí lo que tenemos es una oración subordinada sustantiva cuya función la veremos ahora.
00:03:02
Ahora, en la oración que he puesto aquí como oración simple, no sé la solución de esta cuestión, lo que vemos es que todo esto, no sé eso, ¿vale? No sé eso, no sé esa cosa, es lo mismo que no lo sé, ¿vale? ¿Qué es lo que no sé? Lo. Esto es el complemento directo.
00:03:25
Entonces, este sintama nominal es el complemento directo y esta oración subordinada sustantiva es el complemento directo. No lo sé. No sé la solución de esta cuestión. No lo sé. No sé eso. No sé esa cosa.
00:03:49
¿De acuerdo? Entonces, esta es la función más frecuente de las oraciones subordinadas sustantivas o proposiciones subordinadas sustantivas. ¿Vale? Entonces, estados muy atentos a esto de sustituir por eso y comprobar si esto es un complemento directo.
00:04:03
Bien, entonces, ¿qué era lo siguiente que teníamos que decir? Decir si se trata de conjunciones, pronombres, determinantes o adverbios. Entonces, volvemos a la tabla anterior y localizamos que este cómo está aquí, en adverbios interrogativos, ¿vale? Aquí está.
00:04:23
Entonces, esto es un adverbio interrogativo. Habría que indicar en algún sitio adverbio interrogativo. En el ejercicio del examen os lo pondré para que me contestéis de la manera que esté claro.
00:04:43
Que me pongáis, no sé, pondré una tabla y me decís el nexo y la función del nexo o algo así. O sea, o el tipo de palabra. Vale, voy a hacer todo el ejercicio primero y luego os hablaré de esa doble función del nexo para no complicar todo ahora.
00:05:01
Nunca sabremos si María estaba enamorada de su amigo. Vamos a ver el nexo, que es sí, este sí sin tilde. Nunca sabremos si María estaba enamorada de su amigo.
00:05:17
Pues vamos a ver que es lo mismo. Si María estaba enamorada de su amigo, todo esto es la proposición subordinada, oración subordinada sustantiva, cuya función va a ser otra vez complemento directo.
00:05:30
Nunca lo sabremos. Hemos sustituido por el pronombre personal átono lo, que es el complemento directo, todo esto.
00:05:44
Si María estaba enamorada de su amigo. Todo esto es lo que se puede sustituir por lo. Nunca lo sabremos. Nunca sabremos si María estaba enamorada de su amigo. Nunca sabremos ese secreto, por ejemplo. Un síntoma nominal que equivale a todo esto.
00:05:58
¿Qué tipo es este sí? Pues lo hemos visto antes en la tabla. Es una conjunción, ¿vale? Entonces lo indicamos también. Este sí es conjunción. Ojo que en el análisis sintáctico no hay que poner conjunción, hay que poner nexo, ¿vale? Ya lo veremos.
00:06:16
Dime qué te pasa
00:06:38
¿Qué te pasa?
00:06:42
Pues la subordinada es qué te pasa
00:06:44
El nexo es qué con tilde
00:06:46
Entonces este nexo qué
00:06:49
¿Cuál... qué función... o sea, qué tipo de palabra será este nexo qué?
00:06:51
Pues no es una conjunción porque la conjunción es sin tilde
00:06:58
Es un qué que va a ser pronombre
00:07:01
¿Qué te pasa?
00:07:04
¿No? Aquí tenemos ejemplos. El profesor me preguntó qué solía leer. Entonces, este pronombre que no acompaña a ningún sustantivo es un pronombre. Este que es un pronombre interrogativo. ¿Vale?
00:07:05
Y la subordinada que es qué te pasa, oración subordinada sustantiva, va a ser otra vez complemento directo. Dime qué te pasa, dímelo, dímelo, ¿no? Aquí se escribe todo junto porque los pronombres enclíticos, que se llaman así, que se ponen cuando se sustituye algo a continuación del verbo, son propios del español.
00:07:20
Es decir, que en español se escribe junto, dímelo, ¿no? Dime, este me, por cierto, ¿qué va a ser? Pues, si esto es el complemento directo, este es el complemento indirecto, este me. Dime una cosa, dime esa cosa, esa cosa es el complemento directo. ¿A quién? A mí, me, ¿vale? Este me es a mí, es el destinatario de oración, es el complemento indirecto.
00:07:48
Si lo pusiéramos en tercera persona diríamos, dile qué te pasa, ¿no? Y no se dice dilo ni dila, ¿vale? Que esos son loísmos y laísmos, ¿vale? Comer alimentos ricos en fibra es necesario para el tránsito intestinal.
00:08:13
Bueno, entonces, ¿aquí qué tenemos? Pues, mejor dicho, ¿qué no tenemos? Pues aquí no hay nexo. No hay nexo. Esto es una oración subordinada sustantiva de infinitivo. ¿Y cuál es esta oración? Pues la que empieza con el verbo en infinitivo.
00:08:30
Para detectar una subordinada de infinitivo, como dice el nombre, tenemos que fijarnos en el verbo en infinitivo y subrayar o marcar de alguna manera la subordinada que se pueda sustituir por el pronombre eso o esa cosa, ¿vale?
00:08:51
Entonces tenemos comer alimentos ricos en fibra, eso es necesario para el tránsito intestinal, ¿vale? Esto es una oración copulativa porque tenemos un verbo que es ser, ¿vale? Ser, estar y parecer eran los verbos copulativos, entonces comer alimentos ricos en fibra, todo esto, ¿qué será? Pues eso es necesario para el tránsito intestinal.
00:09:11
Si nos damos cuenta, esto es el sujeto. Esto es el sujeto de esta oración copulativa. Todo esto es necesario para el tránsito intestinal, será el predicado, y necesario para el tránsito intestinal sería el atributo, porque es una oración copulativa.
00:09:35
Bueno, nadie quiere que sus hijos obtengan malos resultados. Aquí sí hay nexo, vamos a marcarlo. Nadie quiere que sus hijos obtengan malos resultados. Entonces, ¿cuál es la subordinada? Pues lo que empieza por que y se puede sustituir por un pronombre, un síntoma nominal.
00:09:56
Entonces, nadie quiere esa cosa, nadie quiere eso. Entonces, que sus hijos obtengan malos resultados, todo esto es la oración subordinada sustantiva.
00:10:16
cuya función, ¿cuál será? Pues lo de siempre, nadie quiere eso, nadie lo quiere, ¿vale? Lo pongo así, nadie quiere eso, ¿no?
00:10:28
Que sería igual que decir nadie lo quiere. Nadie lo quiere. Entonces, esto es el complemento directo, esto es el complemento directo y, por tanto, esta proposición u oración subordinada sustantiva es el complemento directo.
00:10:42
¿Vale? ¿Y qué era este qué? Pues no lo hemos dicho. Es una conjunción. Conjunción porque no tiene tilde. Es un nexo que es una conjunción.
00:11:00
No sé cuántos euros vale ese coche. Esta oración está un poquito rara porque lo normal es decir no sé cuánto vale ese coche.
00:11:15
Pero lo tenemos hecho así por lo que vamos a ver ahora. ¿Cuál es el nexo? Pues aquí está. ¿Cuántos? ¿Cuántos? ¿Y qué pasa con este cuántos? Pues que acompaña a euros, ¿no? Entonces ahora veremos. ¿Qué es todo esto? Pues ¿cuántos euros vale ese coche? Esto va a ser la oración subordinada sustantiva que, de nuevo, va a ser complemento directo.
00:11:23
Porque esto es lo mismo que decir no lo sé. ¿Vale? El lo es el complemento directo. Entonces, ¿qué pasa aquí? Pues que este cuantos acompaña a un sustantivo, que es euros.
00:11:50
Entonces, ojo, que no es esto que en cuanto veis aquí cuánto, lo que sea, decís adverbio. Y no vais desencaminados porque está indicando cantidad.
00:12:03
Sí, pero lo más importante ahí es, si volvemos a la tabla, que cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, acompañando a un sustantivo, es un determinante, no un adverbio.
00:12:12
Entonces, cuánto, cuántas, cuántos, cuántas, más un sustantivo, no sé cuánto tiempo me quedará aquí, no sé cuánto pan hay que comprar, no sé cuántas camisetas llevar al viaje, lo que sea, este cuánto o cuánta, cuántos, cuántas, estoy insistiendo en la flexión de género y número, ¿vale?
00:12:27
Es determinante. Y estoy insistiendo en la flexión de género y número porque el adverbio cuánto, aún no sé cuánto me ha tocado, por ejemplo, aquí no tendría sentido. Se queda sólo como cuánto. ¿Vale? Entonces, cuando pongamos un sustantivo y sea masculino, femenino, singular o plural, este cuánto se adapta, digamos, a ese masculino, femenino, singular y plural. ¿Vale?
00:12:54
Bueno, pues aquí teníamos cuántos euros, ¿no? Si fuera libras esterlinas, pues diríamos no sé cuántas libras esterlinas vale ese coche. Si fuera marcos alemanes, pues no sé cuántos marcos alemanes vale ese coche, ¿no? Pero tenemos euros, ¿vale? Entonces esto es el sustantivo, esto es el determinante, ¿vale? Determinante interrogativo que funciona de nexo y ya está.
00:13:23
Me pregunto dónde habré perdido el cuaderno. Tenemos aquí un dónde con tilde. No sé si os estáis dando cuenta de lo importante que es esto para también tener buena ortografía.
00:13:48
Si alguien tiene duda de si este donde lleva tilde o no, tiene que saber que lleva tilde porque es un adverbio interrogativo que introduce una subordinada sustantiva.
00:14:05
Entonces, es que la sintaxis no es solamente una cosa académica que nos mandan estudiar para tener el título de la ESO.
00:14:17
Es que también vale para que penséis y sepáis poner las tildes y tener un poquito de lógica de sintaxis.
00:14:27
Bueno, me pregunto yo dónde habré perdido el cuaderno.
00:14:36
Entonces, la subordinada es dónde habré perdido el cuaderno.
00:14:42
Y este dónde, como acabo de decir, va a ser adverbio interrogativo.
00:14:47
Es un adverbio interrogativo de lugar y es interrogativo porque lleva tilde y porque está haciendo, que no lo he dicho, una pregunta en estilo indirecto. En vez de decir, me pregunto, dos puntos, espacio, guión, ¿dónde he perdido el cuaderno? Pues está diciendo una oración interrogativa en estilo indirecto.
00:14:52
Me pregunto dónde habré perdido el cuaderno, ¿vale? Y por eso tienen que llevar tilde estos pronombres determinantes y adverbios interrogativos. Bueno, entonces, esta es la oración subordinada sustantiva y, como siempre, va a funcionar de complemento directo.
00:15:13
Ya veremos que hay algunas que no funcionan de complemento directo, pero la mayoría en los ejemplos que os he puesto sí. ¿Vale? Porque se puede sustituir por lo. Me lo pregunto. Me pregunto eso. Me pregunto yo eso. Me lo pregunto.
00:15:29
Complemento directo es este lo, este eso es complemento directo, y por tanto, donde habré perdido el cuaderno es complemento directo.
00:15:53
Me explicó cuáles eran las razones de su mal comportamiento.
00:16:01
Entonces, ¿cuál es el nexo? Este cuáles, cuáles, que introduce la subordinada, que es todo esto, cuáles eran las razones de su mal comportamiento.
00:16:07
¿Vale? Y esta oración subordinada sustantiva, ¿de qué está funcionando? Pues también es complemento directo, como siempre. Aquí la sustitución en vez de lo sería las.
00:16:20
me las explicó, ¿no?
00:16:36
me las
00:16:41
explicó
00:16:43
o me lo explicó también, se entiende, ¿no?
00:16:44
que es este lo o este las, es el complemento directo
00:16:48
de la oración, ¿qué es lo que me explicó?
00:16:52
las razones, cuáles eran las razones de su mal comportamiento
00:16:54
por supuesto, este me
00:16:57
pues es a mí, este es el complemento indirecto
00:17:00
en la oración anterior también, me preguntó
00:17:03
Yo me pregunto a mí dónde habré perdido el cuaderno. En esta oración me explicó cuáles eran las razones de su mal comportamiento. Todo esto es el complemento directo y me es el indirecto.
00:17:06
Y este cuáles, ¿qué es lo que nos queda por decir? Pues volvemos a la tabla y tenemos dos posibilidades. Una, que sea pronombre, este cuál, cuáles, o que sea determinante, cuál o cuáles zapatillas, por ejemplo.
00:17:21
Me pregunto cuáles pantalones, la verdad es que suena un poco raro, ¿no? Lo normal es decir qué pantalones ponerme, ¿no? Pero en lo que nos tenemos que fijar es en esto. Si cuáles o cuál acompaña a un sustantivo va a ser determinante.
00:17:40
determinante. Si va solo y lo normal es que después vaya el verbo, esto es un pronombre, ¿vale? Le
00:17:58
expliqué a mi madre cuál era el problema, ¿no? Pues es lo mismo que tenemos aquí. Volvemos a la
00:18:06
oración. Me explicó cuáles eran las razones de su mal comportamiento. Esto es un pronombre
00:18:13
interrogativo. Vale. Y por último tenemos esta oración que dice así. Todos deseaban volver a
00:18:20
ver a su actriz favorita en la gran pantalla. ¿Qué es lo que no hay? Pues no hay nexo.
00:18:30
No hay nexo. Por lo tanto, lo que vamos a tener es una subordinada de infinitivo. ¿Y
00:18:40
esta subordinada de infinitivo cuál es? Volver a ver a su actriz favorita en la gran pantalla.
00:18:46
Todos deseaban volver a ver a su actriz favorita en la gran pantalla. O sea, todos deseaban
00:18:53
eso, esa cosa. Entonces, todo esto es la oración subordinada sustantiva que, de nuevo, funciona
00:18:58
de complemento directo. Todos lo deseaban. Lo pongo aquí, a la derecha. Todos lo deseaban
00:19:07
volver a ver a su actriz favorita en la gran pantalla. Todos deseaban el retorno de su
00:19:16
actriz favorita, ¿no? Podríamos poner un síntoma nominal equivalente. Bueno, y aquí
00:19:25
hay una peculiaridad, algo que sabemos de evaluaciones anteriores, que es que el verbo
00:19:30
aquí parece dos verbos, pero es uno, volver a ver. ¿Qué es este volver a ver? Pues esto
00:19:38
no son dos verbos, esto es un verbo que funciona como uno. Y si recordáis, esto se llamaba
00:19:45
perífrasis verbal.
00:19:53
Perífrasis
00:19:56
verbal.
00:19:56
Yo en el examen procuraré evitar
00:19:59
poner perífrasis verbales
00:20:01
porque bastante
00:20:03
os cuesta esto a muchos de vosotros, como para
00:20:05
encima mezclaros con perífrasis.
00:20:07
¿Vale? Pero que lo
00:20:10
sepáis. Y
00:20:11
lo que sí puedo hacer es
00:20:12
y tengo todo el derecho
00:20:15
a hacerlo, es poner los mismos
00:20:17
ejercicios que os estoy poniendo ahora mismo
00:20:19
en el vídeo y en clase. ¿Vale?
00:20:21
Porque esto lo estamos practicando varias veces.
00:20:23
Entonces, si yo os pongo esta misma oración, tenéis que saber que esto es una perífrasis verbal, ¿vale?
00:20:25
Volver a ver, ¿no? Es como rompió a llorar, o se echó a reír, o debió decir, o deber tener que, ¿no?
00:20:32
Tuvo que estudiar todas las perífrasis que vimos ya en la primera oración.
00:20:43
Bueno
00:20:48
Vamos a hacer el siguiente ejercicio también
00:20:50
Haciendo lo mismo
00:20:56
Y como os tengo prometido
00:20:57
Luego vemos eso de la doble función
00:21:00
Que todavía no lo quiero decir
00:21:02
Para no ir de adelante para atrás
00:21:03
Me avergüenzo de que vayas
00:21:06
Con esa camiseta de lunares
00:21:08
En esta oración
00:21:10
¿Dónde está el nexo?
00:21:11
Aquí
00:21:12
¿Y cuál es la subordinada?
00:21:13
que vayas con esa camiseta de lunares.
00:21:16
¿Cuál es el tipo de nexo?
00:21:22
Pues este que, que no lleva tilde, es una conjunción.
00:21:25
Y aquí, ¿cuál es la función de este que vayas con esa camiseta de lunares?
00:21:30
De toda la proposición u oración subordinada.
00:21:35
Pues fijaos, vamos a sustituir por eso.
00:21:40
Me avergüenzo de eso.
00:21:43
Entonces, aquí está la proposición subordinada, este sintama nominal. ¿Y qué es esto? Pues algo que va detrás de una preposición que está aquí. Me avergüenzo de.
00:21:50
Entonces, si la preposición es el enlace, lo demás es el término, ¿verdad? Y es que es precisamente la función de esta oración subordinada sustantiva. Oración subordinada sustantiva término.
00:22:04
Entonces, lo que podríamos decir también, viéndolo como una unidad mayor, ¿qué es este grupo, este sintagma preposicional que empieza por D y luego tiene el término?
00:22:21
Pues si lo vemos aquí, lo vemos más fácil. Aquí tendríamos el enlace, esto es el sintagma nominal término, esto es el sintagma preposicional, ¿vale?
00:22:39
¿Y de qué funciona? Pues, si recordamos, aquí dice me avergüenzo de, ¿no? Pues avergonzarse siempre va con de. El verbo rige esta preposición. ¿Qué es esto? Pues un complemento de régimen, ¿vale?
00:22:50
Complemento de régimen porque avergonzarse siempre es con de, igual que depende de, jugar a, enamorarse de, ¿no? Hay muchísimos verbos que precisan un complemento de régimen porque llevan una preposición regida por el verbo, ¿vale?
00:23:06
Entonces, en primer lugar, para que nos aclaremos, por sí sola, la proposición u oración subordinada es el término, simplemente. Si yo os hiciera una pregunta muy precisa y os dijera de qué funciona la proposición subordinada, me tenéis que decir término, ¿vale?
00:23:28
Ahora bien, si os digo que analicéis la oración, me tenéis que decir que esto es el sintoma preposicional complemento de régimen y dentro estaría la subordinada sustantiva término.
00:23:47
¿Vale? Y ya por último, para seguir complicándoos la vida, os pregunto, ¿qué es este me? ¿Me avergüenzo? Pues tenemos que recordar las funciones de se y los demás pronombres personales átonos, metesenosos.
00:24:00
Cuando hemos visto en el tema 6 los tipos de se, había unos verbos que eran pronominales. Es decir, este me avergüenzo no es reflexivo, no es que yo me avergüenzo a mí mismo, porque yo no tengo la voluntad de avergonzarme a mí mismo.
00:24:17
Si el verbo se usase como transitivo, es decir, yo avergüenzo a alguien, ¿no? Yo te avergüenzo. Pues en ese caso sí, ese te sería complemento directo, ¿vale? Porque esa persona es avergonzada por mí, ¿no?
00:24:38
Esto tampoco es recíproco, porque para que sea recíproco tiene que ser el uno al otro.
00:24:55
Tampoco va a ser pasiva refleja, no es impersonal, no es dativo porque no lo puedo quitar.
00:25:01
Entonces, este me sería parte del verbo.
00:25:07
Todo esto sería el núcleo del predicado.
00:25:11
¿De acuerdo?
00:25:14
Habría que decir que esto es un verbo pronominal.
00:25:14
O incluso podríamos hasta decir que es voz media, ¿vale? Porque activamente yo no me avergüenzo, tampoco soy avergonzado, es decir, no es activa ni es pasiva, y si recordamos la definición de voz media es aquel verbo pronominal en el que la acción ocurre sola, ¿no?
00:25:19
Como la ropa se secó en el tendedero, se cayó el plato, se rompió lo que sea, el frigorífico. O sea, que las cosas que ocurren solas son voz media.
00:25:46
Y en esto también entraba estos cambios de estado de ánimo. Por ejemplo, me aburro. Yo no me aburro a mí mismo voluntariamente. Tampoco estoy siendo aburrido por nadie. Entonces, avergonzarse, uno, es algo que le ocurre solo. Así que esto es un verbo pronominal.
00:26:02
Bueno, en fin, lo que estábamos viendo es la subordinada. Vamos con la siguiente. Los abuelos están hartos de que dejemos comida en el plato. Aquí tenemos un que, que va a ser otra conjunción. Es un que sin tilde, ¿vale? Entonces, lo pongo aquí, que no me cabe, conjunción.
00:26:24
Y, de nuevo, vamos a tener que esto va a ser la subordinada, el término del sintama preposicional, porque empieza por D. Están hartos de eso, ¿vale? Hartos de eso, ¿vale? Este eso, este pronombre sustituye a que dejemos comida en el plato, ¿vale?
00:26:42
Entonces, esto es la oración subordinada sustantiva que funciona de término del sintagma preposicional, que sería de que dejemos comida en el plato, ¿vale? Hartos de eso.
00:27:07
¿Y cuál es la función esta de todo ello? Tenemos aquí la preposición de. Pero ojo, este de ya no es algo que tenga que ver con el verbo, que además es un verbo copulativo. Los abuelos están hartos. Si me permitís, voy a hacerla entera. Los abuelos están hartos de que dejemos comida en el plato.
00:27:19
Vale, pues aquí la tenemos. Esta oración tiene como sujeto los abuelos. Entonces, los abuelos sería sintagma nominal sujeto. Están hartos de que dejemos comida en el plato, va a ser el predicado, sintagma verbal, predicado verbal.
00:27:40
Ojo, me acabo de equivocar. Sintagma verbal predicado nominal, porque el verbo es copulativo, ¿vale? El núcleo es están y es un verbo copulativo, por tanto, el predicado es nominal, ¿vale? Predicado nominal. En el sujeto tenemos determinante o actualizador y núcleo que es abuelos.
00:28:00
Bien, y aquí es donde empieza la amiga del tema. Están hartos de que dejemos comida en el plato. Bueno, pues los abuelos lo están, ¿no? Estoy sustituyendo por este lo el atributo.
00:28:22
Y el atributo es todo esto, porque no vamos a decir los abuelos lo están de que dejemos comida en el plato, no, no, los abuelos lo están. Todo esto es el atributo de la oración, de esta oración copulativa con el verbo estar, ¿vale?
00:28:38
¿Y qué es hartos? Pues hartos, si hubiéramos hecho el análisis morfológico, tendríamos que decir que esto es un adjetivo, ¿no? Están hartos, están cansados, están enfadados, lo que sea, ¿vale?
00:28:55
Entonces, aquí, para decir el atributo, tenemos que decir que esto es un sintagma adjetival, atributo, y el núcleo es hartos, ¿no? Es lo más importante. Los abuelos están hartos. ¿Hartos de qué? Ahora veremos, ¿vale?
00:29:10
Entonces, de que dejemos comida en el plato, va a ir acompañando a este hartos. Están hartos de todo esto, ¿vale? Esto acompaña a hartos. Entonces, ¿qué es este sintagma preposicional que empieza por D, no? D es el enlace, ¿vale?
00:29:28
¿Sintama preposicional? Pues este sintama preposicional es un complemento del adjetivo. Complemento adjetival. Hay gente que utiliza otros libros y ponen simplemente adyacente. Adyacente sería más o menos lo mismo, pero esto es más preciso, porque estamos diciendo que está complementando a un adjetivo que es este, artos.
00:29:48
¿Vale? Bueno, y ahora nos queda el término de este sintagma preposicional. Todo esto es el término, ¿no? Pero en lugar de decir sintagma nominal término, vamos a poner oración subordinada sustantiva término. ¿Vale?
00:30:12
¿Y cuál es el nexo? Pues este qué, nexo. Vale, y ahora, como oración, ¿qué es esto? Tiene que tener sujeto y predicado. Es un error que soléis cometer, que me pongáis directamente núcleo y lo que sea, ¿no? Antes tenemos que poner el piso del sujeto y del predicado.
00:30:32
¿Cuál es el sujeto? De que dejemos comida en el plato. Dejemos nosotros. Sujeto omitido nosotros. El sujeto está omitido, que es nosotros. Todo esto, dejemos comida en el plato, es el sintagma verbal, predicado verbal de esta oración subordinada.
00:30:53
¿Cuál es el núcleo? El verbo, dejemos.
00:31:18
¿Y qué es lo que dejamos? Comida.
00:31:23
Podríamos decir comida en el plato y luego ponerle esto como complemento nombre, pero vamos a separarlo.
00:31:27
¿Qué es lo que dejamos? Comida.
00:31:33
Entonces esto es el sintagma nominal, complemento directo, de que la dejemos en el plato.
00:31:35
La comida es dejada, esto es el complemento directo.
00:31:42
Y como solo tiene una palabra, núcleo. ¿Y dónde la dejamos? En el plato. Esto es un sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar. En enlace, el plato, sintagma nominal, término. ¿Vale? Y aquí casi no me cabe determinante y núcleo.
00:31:45
¿Vale? Pues esto sería una oración propia del examen. Yo en el examen vuestro no voy a poner muchas oraciones porque sé que os cuesta, pero voy a poner por lo menos una para que alguien que se lo merezca saque un 10. ¿Vale?
00:32:05
Bueno, entonces seguimos con las oraciones. Beatriz no quiere perdonarte por tu mal comportamiento. ¿Qué es lo que nos falta aquí? El nexo. No hay nexo. No hay nexo. ¿Vale?
00:32:19
Entonces, ¿cuál es la subordinada? Pues algo que empiece por infinitivo. ¿Dónde está este infinitivo? Aquí. Perdonarte. Es perdonar, pero este T es un pronombre enclítico, ¿vale? Pero la oración subordinada empieza aquí. Perdonarte por tu mal comportamiento, todo ello es la oración subordinada sustantiva.
00:32:39
¿Y de qué funciona? Beatriz no quiere eso. Pues lo de siempre. Beatriz no quiere eso. Beatriz no lo quiere. ¿Qué es lo que no quiere? Perdonarte por tu mal comportamiento. Esto es complemento directo. Otra vez. Beatriz no lo quiere.
00:33:06
¿Vale? No lo, lo voy a poner aquí, quiere. ¿Vale? Y nada más, ¿vale? Simplemente que aquí decir que en este T nos hace dudar, si tuviéramos que analizar esta oración aquí dentro, no la voy a hacer para no entretenerme, lo más difícil es saber qué es este T.
00:33:23
¿Qué es? ¿Complemento directo o indirecto? Perdonarte, perdonarte a ti. Pues pensamos en tercera persona y ¿qué diríamos si fuera él o ella? Pues perdonarle, ¿no? Pero claro, tenemos que tener cuidado por el leísmo castellano.
00:33:49
Si lo ponemos en femenino, diríamos perdonarla y estaría bien, ¿vale? Y es que si fuera a él y no fuéramos leístas, diríamos perdonarlo. Esto es complemento directo porque es lo que recibe directamente la acción del verbo, ser perdonado por, ¿no? Entonces, aquí está el complemento directo.
00:34:08
Bueno, se aseguraron de que el fuego estuviera totalmente apagado. ¿Cuál es el nexo? Está aquí, que. Aquí sí hay nexo, que es este que, que es una conjunción. Conjunción normal, ¿vale?
00:34:31
¿Cuál es la subordinada? Que el fuego estuviera totalmente apagado. Todo esto, esto es la oración subordinada sustantiva. ¿Y de qué está funcionando? Pues tenemos una preposición de, entonces esto va a ser el término, porque la preposición va a ser el enlace y lo demás el término, ¿vale?
00:34:47
Y esto sería, de nuevo, todo ello, ¿vale? Se aseguraron de eso, se aseguraron de eso, se aseguraron de que el fuego estuviera totalmente apagado, sería complemento de régimen también, porque asegurarse va con de, asegurarse de, se aseguraron de eso, ¿vale? Esto volvería a ser un verbo pronominal, asegurarse, ¿no?
00:35:11
¿Sabéis dónde he puesto los guantes rojos? Pues esta oración tiene como nexo dónde, dónde, con tilde, ¿vale? Entonces, ¿qué es este dónde? Lo hemos visto en la tabla, esto es un adverbio interrogativo, ¿vale?
00:35:38
¿Vale? Dónde, cómo, cuándo y cuánto son los cuatro adverbios interrogativos que hemos visto aquí en la tabla. ¿Vale? Dónde, cómo, cuándo, cuánto. Y este dónde, pues es un adverbio interrogativo que indica lugar. ¿Cuál es la subordinada? Pues desde dónde hasta el final.
00:35:58
¿Dónde he puesto los guantes rojos? Y claro, pues como siempre, en este caso, oración subordinada sustantiva, ¿de qué funciona? De complemento directo.
00:36:17
Esto equivale a decir, lo sabéis, lo sabéis, ¿vale? Sabéis va con tilde, ¿vale? Es aguda, acabado en S, y lo complemento directo. Lo sabéis, ¿sabéis eso? ¿Sabéis dónde he puesto los guantes rojos? ¿Vale?
00:36:31
Bueno, siguiente. El coordinador nos dijo cuándo debíamos entregar los trabajos. ¿Cuándo es el nexo? Esto también es un adverbio interrogativo. ¿Cuándo? Adverbio interrogativo.
00:36:50
Y la subordinada, pues es cuando debíamos entregar los trabajos, ¿vale? ¿De qué está funcionando toda la subordinada? Pues otra vez complemento directo, oración subordinada, sustantiva, complemento directo. ¿Por qué? Pues porque, diríamos, el coordinador nos lo dijo, nos dijo eso.
00:37:13
Como veis, todas están funcionando de complemento directo o de término de un sintoma preposicional. No he tenido más imaginación al poner los ejemplos, pero es que es lo más frecuente. Entonces, para vosotros es más fácil, para el examen.
00:37:35
¿Vale? Si os pregunto la función de la subordinada en la oración, vais a poder decir que son todas complemento directo o término. ¿Vale? Bueno, aquí teníamos otra cosita que no dije en clase en los días anteriores.
00:37:52
Y es que debíamos entregar no son dos verbos. Esto es otra perífrasis verbal. ¿Vale? Debíamos entregar es una perífrasis verbal de obligación. Perifrasis verbal. ¿Vale? Es como teníamos que entregar. En vez de debíamos entregar, podíamos decir teníamos que entregar y eso también sería una perífrasis verbal de obligación. ¿Vale? No es que haya tres verbos en la oración. Aquí tenemos dijo y luego debíamos entregar. ¿Vale?
00:38:13
Si os la pongo, estáis avisados, ¿vale? Porque lo he dado en clase. Siguiente. Aún tengo esperanzas de que me concedan esa beca europea. Aún tengo esperanzas de que me concedan esa beca europea.
00:38:44
Aquí tenemos el que, este es el nexo, que es una conjunción. Este que es una conjunción. Y que me concedan esa beca europea, todo esto es la oración subordinada sustantiva, cuya función va a ser término, porque tenemos esperanzas de, esperanzas de eso.
00:39:01
¿Vale? Aún tengo esperanzas de eso. Este eso es que me concedan esa beca europea. ¿Vale? Esto sería, si lo analizamos, fijaos, aún tengo esperanzas de que me concedan esa beca europea. Voy a analizarla. Esperad un momento.
00:39:27
Vale, pues aquí la tenemos. Todo esto es el predicado. Sintagma verbal, predicado verbal. El núcleo es tengo, ¿vale? El sujeto omitido es yo. Sujeto omitido, yo, ¿vale?
00:39:51
¿Vale? Aún es un adverbio, entonces sería un sintagma adverbial complemento circunstancial de tiempo y núcleo. ¿Vale? Todavía, aún. Recordad que cuando este aún se escribe con tilde porque se puede sustituir por todavía.
00:40:08
Cuando tengamos aún sin tilde, es el aún que se puede sustituir por incluso, el que indica adición, ¿vale? Pero cuando es de tiempo, aún como todavía, se escribe con tilde, una tilde diacrítica.
00:40:25
¿Y qué es lo que tengo? Esperanzas de que me concedan esa beca europea. ¿Vale? ¿Qué es lo que tengo? Pues todo esto. Y esto es el sintagma nominal complemento directo de la oración. Aún las tengo. Aún las tengo. ¿Vale? Este las es el pronombre que sustituiría a todo esto. Esperanzas de que me concedan esa beca europea. ¿Vale?
00:40:38
Entonces, ¿cuál es el núcleo de este síntoma nominal? Esperanzas, ¿vale? Y todo esto de que me concedan esa beca europea, esperanzas de, pues todo esto va a ser el complemento de nombre, algo que acompaña a esperanzas, ¿vale?
00:41:06
¿Ve? Todo esto es algo que acompaña un sustantivo, que es esperanzas. Es como decir tortilla de patatas, ¿no? Cuando decimos tortilla de patata, pues tortilla es el núcleo y de patata es el complemento de nombre. Pues esperanzas de eso, esperanzas de que me concedan esa beca europea, todo ello es el complemento de nombre de esperanza.
00:41:24
Entonces, de es el enlace, la preposición. Y lo demás, el término, va a ser la oración subordinada. Oración subordinada, sustantiva, término. ¿Veis? ¿Vale? Ahora este que es el nexo y ahora, como oración que es, tenemos que ver el sujeto y el predicado.
00:41:41
Me concedan esa beca europea. ¿Quién es sujeto omitido? Ellos. El sujeto omitido es ellos, quienes sean. Podríamos decir que esto es una oración personal eventual, aquellas de tercera persona en el plural como llaman a la puerta, hablan mal de ti, pero bueno, sintácticamente este verbo está en tercera persona en el plural y lo que concuerda es ellos.
00:42:05
Pues ya está. Entonces, todo esto va a ser el predicado. Me concedan esta beca europea. Sintagma verbal, predicado verbal. El núcleo, concedan, núcleo. ¿Qué es lo que me conceden? Esa beca europea, me la concedan.
00:42:31
Entonces, esto es el complemento directo, sintagma nominal, complemento directo de esta oración de aquí dentro, ¿vale? Esa, determinante, beca, núcleo, europea, sintagma adjetival, complemento de nombre y núcleo, ¿vale?
00:42:46
Y este me, pues ¿a quién van a conceder esta beca? A mí. Entonces, esto es el complemento indirecto y núcleo, ¿vale? Si fuera a otra persona de que le concedan, ¿no? Así que así quedaría la oración, ¿vale?
00:43:05
Y luego, por último, esta última oración dice, aquellos chicos apenas sabían nadar. No hay nexo. No hay nexo y lo que hay es un verbo en infinitivo, que es nadar. Entonces, este trocito de nada, este nadar es la oración subordinada, sustantiva, que va a ser complemento directo.
00:43:21
Apenas lo sabían, ¿no? Apenas sabían eso, ¿vale? Apenas sabían eso, ¿vale? Es un poco raro de sustituir por eso aquí, ¿eh? Yo creo que igual esta oración, no, sí, sí, es complemento directo.
00:43:44
Apenas sabían natación, ¿no? Podríamos decir un sustantivo aquí y también sería complemento directo. Bueno, entonces, me iba a centrar en una oración como esta. Me pregunto dónde habré perdido el cuaderno, porque os tengo que contar esto de la doble función.
00:44:06
Vale, cuando tengamos una oración como esta, con un interrogativo, ya sea pronombre, determinante o adverbio, tenemos que hacer lo siguiente. Analizamos la oración. Me pregunto dónde habré perdido el cuaderno. Sintaba el predicado verbal, sujeto omitido, yo. Vale, yo me pregunto dónde habré perdido el cuaderno.
00:44:25
Entonces, el núcleo es pregunto, vamos a ver de manera sencilla que este me sería complemento indirecto, ¿vale? Lo digo porque alguien a lo mejor podría decir que me pregunto es como preguntarse y preguntarse a lo mejor se puede considerar pronominal, pero bueno, preguntar por lo general es un verbo transitivo, yo te pregunto o yo me pregunto, me pregunto a mí mismo, ¿vale?
00:44:50
Entonces, esto es complemento indirecto, ¿vale? Porque el complemento directo, como hemos dicho en los ejercicios, es todo esto.
00:45:20
La subordinada. Oración, subordinada, sustantiva, que está funcionando de complemento directo. Me lo pregunto. Yo me lo pregunto. Me pregunto dónde habré perdido el cuaderno.
00:45:26
Entonces, como oración, ¿qué es? Ahora tenemos que estar muy atentos a una cosa. No vamos a poner aquí directamente nexo, como hacíamos con el que. Nos esperamos un poco. ¿Veis? Borro con la goma de borrar.
00:45:39
Y ahora, estos interrogativos hay que dejarlos para el final. Tenemos que pensar primero, como oración, ¿qué es esto? Oración es una sustantiva. Vamos a ver la oración completa y, de momento, nos olvidamos de poner nexo, ¿vale?
00:45:57
¿Cuál es el sujeto aquí? Yo. Yo habré perdido el cuaderno, ¿vale? Sujeto omitido yo. Podría ser otra cosa, ¿no? Porque podría ser, me pregunto, ¿dónde habrás perdido tú el cuaderno? ¿Vale? Esto es una oración subordinada, entonces el sujeto puede ser cualquiera.
00:46:14
En este caso es el mismo. Me pregunto dónde habré perdido yo el cuaderno, ¿vale? Entonces, todo esto es el predicado. Como veis, no he puesto nexo todavía, ¿vale? Sintagma verbal, predicado verbal.
00:46:32
Y ahora sí, vamos a ver cuál es el núcleo. Habré perdido, ¿vale? Esto es el verbo que está en futuro perfecto, futuro compuesto de indicativo, ¿verdad? Núcleo. ¿Qué es lo que habré perdido? El cuaderno. Me pregunto dónde lo habré perdido. Esto es complemento directo, ¿vale? Complemento directo de la oración de dentro, ¿vale? No de la principal. Estamos en la subordinada.
00:46:48
Me pregunto dónde lo habré perdido. El cuaderno, ¿vale? Esto es el determinante y esto es el núcleo. Y ahora nos fijamos en el nexo. ¿Dónde? ¿No? Entonces aquí hace falta un poco de capacidad de abstracción, de imaginación, para ver que esto que es un adverbio, ¿vale?
00:47:15
Aquí voy a poner aquí encima adverbio interrogativo. ¿Vale? Este adverbio interrogativo, como adverbio que es, se podría sustituir por otro adverbio, ¿no? Podríamos decir, el cuaderno, yo habré perdido el cuaderno allí.
00:47:36
Yo habré perdido el cuaderno en clase. Yo habré perdido el cuaderno aquí, o lo que sea, ¿no? Podemos poner aquí otro adverbio o algo que indique lugar, porque esto indica lugar.
00:47:58
Entonces, lo que se pone aquí debajo es sintagma adverbial complemento circunstancial de lugar. ¿Vale? Este donde indica lugar. Y dentro tiene el núcleo y habría que decir en algún sitio nexo.
00:48:12
Entonces, yo en algunas oraciones analizadas lo ponía aquí al lado de complementos de circunstancias del lugar, ponía nexo, ¿no? Aquí, ¿vale? Pero, como queda muy espachurrado aquí esto, yo os recomiendo una cosa que vi hacer a una alumna en un instituto y me parece muy bien, que es poner aquí al lado del núcleo, poner nexo, ¿vale? Núcleo, nexo, ya está.
00:48:32
Con poner el nexo en algún sitio debajo del donde, queda bien, ¿vale? Entonces, ¿qué cosas tenemos aquí? Pues que tenemos pronombres que pueden ser como, por ejemplo, que, ¿no?
00:48:56
quién
00:49:12
¿vale?
00:49:15
que van a ser
00:49:18
el que puede ser a lo mejor
00:49:19
en algún caso sujeto
00:49:21
otras veces va a ser complemento directo
00:49:24
¿vale?
00:49:26
quién va a ser siempre sujeto
00:49:27
luego cuando tengamos
00:49:29
un determinante interrogativo
00:49:31
como
00:49:33
qué cosas
00:49:33
¿no?
00:49:37
qué
00:49:38
camisa
00:49:38
cuando sea un determinante
00:49:43
pues la función obviamente va a ser determinante
00:49:48
y luego los adverbios
00:49:50
que estamos viendo
00:49:55
pues cada uno va a ser sintama adverbial
00:49:56
complemento circunstancial de lo suyo
00:50:01
donde va a ser complemento circunstancial de lugar
00:50:03
cuándo va a ser complemento circunstancial de tiempo,
00:50:06
cómo va a ser complemento circunstancial de modo
00:50:12
y cuánto va a ser complemento circunstancial de cantidad,
00:50:16
cuando sean sintomas adverbiales.
00:50:23
Entonces, con distintos ejemplos iremos viendo
00:50:26
cuando vayamos analizando esto, que es muy importante,
00:50:31
Porque para analizar una oración compuesta con algo que no sea una conjunción, tenemos que indicar que el nexo tiene que funcionar de algo en la oración, ¿vale? Entonces, me está quedando un poco largo, pero voy a buscar una oración más.
00:50:34
Bien, pues aquí os he puesto un par de oraciones más para que veamos este importante tema de la doble función del nexo. Tenemos esta oración, ¿sabes quién cenará con nosotros? Que la tenemos aquí en los apuntes, justo debajo de la explicación esta de la doble función del nexo. Esto se está refiriendo a esta oración de aquí.
00:50:54
Entonces, la tenemos aquí. Sabes tú, ¿verdad? Si fuera en América diríamos sabe usted, ¿vale? Pues sabes quién cenará con nosotros, todo esto es el predicado, sintagma verbal, predicado verbal. Sujeto omitido, tú, ¿vale? Estamos en España, decimos más tú. Si es en América, usted, ¿vale?
00:51:16
El núcleo de este sintagma verbal es sabes. ¿Y qué es lo que sabes? Pues, ¿quién cenará con nosotros? Todo esto que es la oración subordinada sustantiva que funciona, como estamos viendo con tanta frecuencia, de complemento directo.
00:51:37
Porque esto es como decir, lo sabes, sabes quién cenará con nosotros, lo sabes, ¿no? Aquí tenemos este lo, ¿vale? Sabes eso, lo sabes, sabes quién cenará con nosotros. Entonces, todo esto es el complemento directo de la oración principal, ¿vale? Todo esto es la oración principal.
00:51:57
Bien, y ahora ya nos metemos en la subordinada. Subimos un piso y, como os he advertido antes con la oración, con este donde, nos esperamos o pensamos en el pronombre como parte de la oración. No ponemos inmediatamente aquí nexo, ¿vale? Esto lo borro.
00:52:16
Y nosotros nos ponemos a pensar ahora en la oración. ¿Quién cenará con nosotros? Bueno, pues tenemos que pensar en este quién. ¿Qué es este quién? Quién es un pronombre, ¿vale? Lo pongo aquí en rojo, es un pronombre interrogativo.
00:52:39
Pero lo importante es que es un pronombre. Entonces, un pronombre sustituye un nombre, ¿no? Podríamos poner en vez de quién, podríamos decir, Pedro o María cenará con nosotros, ¿vale?
00:52:58
Entonces, tenemos que ver una cosa bastante clara, que es que si cambiamos el número del verbo y lo ponemos en plural, cenarán, esto nos cambia y decimos, ¿quiénes cenarán con nosotros? Esto concuerda con el verbo.
00:53:12
¿Qué acabo de hacer? La prueba de concordancia. Y es que esto, este quien, es el sujeto de la oración. Sintagma nominal sujeto. Es un sintagma nominal porque esto es un pronombre, como os estoy diciendo, que equivale a un nombre, a un sustantivo.
00:53:31
¿Vale? Entonces esto es el sintoma nominal sujeto y esto es el predicado. Cenará con nosotros. Sintoma verbal, predicado verbal. El núcleo de este sintoma nominal es lo mismo. ¿Quién? Y aquí ya podemos poner por fin lo de nexo. ¿Vale? Entonces lo de nexo en las oraciones con interrogativos, acordaos que se pone al final. ¿Vale?
00:53:50
En las oraciones con conjunción normal, como este que, se puede poner en cuanto pongamos la oración subordinada, ¿vale? Están hartos de que, o sea, enseguida lo ponemos y sin otra función que la de nexo, las conjunciones.
00:54:14
Pero los interrogativos vamos viendo qué función cumplen en la oración y luego ponemos lo de nexo, ¿vale? Y bueno, ahí nos queda, cenará con nosotros, el núcleo del predicado es cenará y con nosotros es sintagma preposicional, complemento circunstancial de compañía, ¿vale? Es un complemento que indica con quién, ¿no?
00:54:30
Con enlace, nosotros, sintama nominal, término y núcleo, ¿vale?
00:54:54
Esto es otro pronombre, como veis, nosotros, ¿eh?
00:54:58
Bueno, hemos visto que quién funciona de sujeto.
00:55:01
Vamos a ver el qué.
00:55:06
Que qué tiene también sus cosas.
00:55:07
¿Sabes qué me dijo tu hermana?
00:55:10
Bueno, de nuevo tenemos sujeto omitido tú, ¿verdad?
00:55:12
Y lo demás es el predicado.
00:55:15
Sintama verbal, predicado verbal.
00:55:17
Sujeto omitido de la oración principal tú, ¿vale?
00:55:19
Lo dejamos puesto aquí a un ladito.
00:55:23
¿Cuál es el núcleo de la oración principal?
00:55:25
Sabes.
00:55:27
¿Y qué es lo que sabes?
00:55:29
¿Qué sabes?
00:55:31
¿Qué me dijo tu hermana?
00:55:32
Todo esto va a ser la oración subordinada, sustantiva, que funciona de complemento directo.
00:55:34
Lo sabes, ¿no?
00:55:41
Como la oración anterior.
00:55:42
Lo sabes, ¿vale?
00:55:44
Este es el complemento directo, ¿no?
00:55:46
¿Sabes eso?
00:55:49
¿Vale?
00:55:50
Entonces, esta oración soberanía sustantiva va a tener sujeto y predicado y vamos a ver con mucha atención de qué funciona el nexo, de qué funciona este qué, ¿vale? Entonces, cuidado, tenemos que pensar.
00:55:50
Aquí, fijaos, en la oración anterior tenemos un quién que era el sujeto.
00:56:07
¿Quién cenará con nosotros? ¿Quién o quiénes cenarán?
00:56:11
Si lo cambiamos, concuerda con el verbo.
00:56:16
Aquí, si cambiamos el verbo de número y decimos, en vez de dijo, dijeron,
00:56:19
¿sabes qué me dijeron? ¿Qué es lo que nos cambia de la oración?
00:56:26
Tus hermanas, ¿no? Tu hermana pasa a ser tus hermanas.
00:56:29
¿Vale? La prueba de concordancia que nos revela que esto es el sujeto de la oración. Sintagma nominal, sujeto. ¿Vale? Entonces, tampoco hace falta rizar el rizo. Podemos preguntar, ¿quién me dijo? ¿Quién me dijo? Tu hermana. ¿Vale? Entonces, sintagma nominal, sujeto. Tu hermana, determinante y núcleo.
00:56:32
Alguien me preguntó en clase ayer si este tú no lleva tilde. Digo, pues por supuesto que no, esto es un determinante, tú hermana, ¿vale? Si dices tú, de pronombre personal, yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos, desde luego que lleva tilde, ¿no? Pero este tú, acompaña hermana, es un determinante.
00:56:55
Y lo demás es el predicado. Y como veis, no estoy poniendo todavía nexo en ningún sitio. Todo esto va a ser el predicado. Sintagma verbal, predicado verbal.
00:57:10
El nexo este, que, con tilde, ¿no? Que va a ser un pronombre, le voy poniendo ya el tipo de palabra para aquí para acordarme, pronombre, interrogativo, ¿vale? Este que, va a funcionar de algo en la oración.
00:57:22
Y de nuevo aquí tenemos que tener imaginación para el tema, ¿vale? Estamos en el predicado que es, tu hermana me dijo que, o que me dijo, ¿no? Dijo es el núcleo, que es el verbo, ¿vale? Me, ¿qué será? ¿Complemento directo o indirecto? Pues, tu hermana me dijo a mí, ¿no?
00:57:38
Bueno, si todavía tenemos dudas, lo ponemos en tercera persona. ¿Y qué diríamos si fuera a él o a ella? ¿Sabes qué la dijo tu hermana? No, se dice qué le dijo, ¿vale? Esto es complemento indirecto, ¿vale? Y núcleo, síntoma nominal, complemento indirecto y núcleo.
00:58:04
Y nos queda ya aquí este que, que va a tener la doble función de nexo y de lo que sea en la oración.
00:58:24
Bueno, pues es que este pronombre interrogativo tiene que sustituir a un sintoma nominal o a un nombre o algo, ¿no?
00:58:32
Es un pronombre. Entonces, tu hermana me dijo que, lo leemos al revés, y aquí es donde podemos sustituir por algo, ¿no?
00:58:41
¿No? Este que es lo mismo que poner un pronombre indefinido, por ejemplo, algo.
00:58:49
Tu hermana me dijo algo. Tu hermano me dijo una cosita. ¿No?
00:58:55
Tu hermana me dijo algo. ¿No? ¿Qué me dijo? Pues que.
00:59:00
Este que es el complemento directo. ¿Vale?
00:59:04
La doble función del nexo, aquí ya ponemos núcleo, nexo. ¿Vale?
00:59:08
El nexo que funciona de nexo, por un lado, y de complemento directo de la oración subordinada, así. Esto es difícil de ver, pero tenemos que estar muy atentos, ir escalando posiciones en la oración, subimos de nivel, decimos sujeto, predicado, tal, y el que, en este caso, es complemento directo.
00:59:12
En el anterior, este quién era el sujeto, ¿no? ¿Quién o quiénes cenarán con nosotros, no? ¿Quién cenará? Pero este qué, como el sujeto es tu hermana, aquí va a ser otra cosa. ¿Y qué es lo que va a ser? Complemento directo. Tu hermana me lo dijo. Tu hermana me dijo qué. Tu hermana me dijo algo. ¿Veis cómo funciona este qué? Pues nada, pues con esto voy a parar esta grabación y sigo en el siguiente vídeo.
00:59:35
- Idioma/s:
- Materias:
- Lengua
- Etiquetas:
- Sintaxis
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación de personas adultas
- Niveles para la obtención del título de E.S.O.
- Nivel I
- Nivel II
- Autor/es:
- Eduardo Madrid Cobos
- Subido por:
- Eduardo M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 3
- Fecha:
- 19 de mayo de 2025 - 14:19
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ORCASITAS
- Duración:
- 1h′ 00′ 02″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1278x720 píxeles
- Tamaño:
- 184.82 MBytes