Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
PODCAST BURBUJA EPISODIO #6 (Completo)
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Sexto programa de Podcast Burbuja, el podcast de la radio del CEPA Don Juan I. Cuenta con las siguientes secciones:
- LECTURAS INICIAL Y FINAL. Angelines y Montse, alumnas de Informática II, leen pasajes de las obras "El misterioso caso de Styles" y "10 negritos", de Agatha Christie.
- MIS VECINOS DE ALCALÁ. Rubén, alumno de Nivel 2, entrevista a Raquel y Mª José, hija y mujer respectivamente de Mariano Rodríguez Caro, fallecido exconcejal de cultura de Alcalá y exdirector del CEIP Infanta Catalina, en cuyo honor se sigue celebrando un certamen literario que este año cumple su 40º aniversario.
- EXAMINANDO AL PROFE. Mercedes y Bea, alumnas del Taller Operativo, entrevistan a Andrés, profesor suyo en el Taller.
- DEBATE BURBUJA. Lorenzo, profesor del CEPA, y Sonia, profesora que estuvo haciendo las prácticas en nuestro centro, hablan con los estudiantes participantes en las actividades de las Jornadas Culturales del centro, celebradas en el mes de abril.
- MIS VECINOS DE ALCALÁ. En esta edición del podcast contamos con doble entrega de esta sección. En esta segunda entrevista Marian, alumna de Inglés II del centro, habla con Mamen, mujer pionera en trabajos verticales en Alcalá.
- MI LUGAR EN EL MUNDO. Víctor, profesor del CEPA, entrevista a Aisha y Avelina, alumnas del centro de Nivel 1, sobre sus historias, sus países de origen y su experiencia en España y en el CEPA.
- ENTRECEPAS. Deicy, alumna de Nivel 2, entrevista a Clara, directora del CEPA de San Ildefonso - La Granja.
- LECTURAS INICIAL Y FINAL. Angelines y Montse, alumnas de Informática II, leen pasajes de las obras "El misterioso caso de Styles" y "10 negritos", de Agatha Christie.
- MIS VECINOS DE ALCALÁ. Rubén, alumno de Nivel 2, entrevista a Raquel y Mª José, hija y mujer respectivamente de Mariano Rodríguez Caro, fallecido exconcejal de cultura de Alcalá y exdirector del CEIP Infanta Catalina, en cuyo honor se sigue celebrando un certamen literario que este año cumple su 40º aniversario.
- EXAMINANDO AL PROFE. Mercedes y Bea, alumnas del Taller Operativo, entrevistan a Andrés, profesor suyo en el Taller.
- DEBATE BURBUJA. Lorenzo, profesor del CEPA, y Sonia, profesora que estuvo haciendo las prácticas en nuestro centro, hablan con los estudiantes participantes en las actividades de las Jornadas Culturales del centro, celebradas en el mes de abril.
- MIS VECINOS DE ALCALÁ. En esta edición del podcast contamos con doble entrega de esta sección. En esta segunda entrevista Marian, alumna de Inglés II del centro, habla con Mamen, mujer pionera en trabajos verticales en Alcalá.
- MI LUGAR EN EL MUNDO. Víctor, profesor del CEPA, entrevista a Aisha y Avelina, alumnas del centro de Nivel 1, sobre sus historias, sus países de origen y su experiencia en España y en el CEPA.
- ENTRECEPAS. Deicy, alumna de Nivel 2, entrevista a Clara, directora del CEPA de San Ildefonso - La Granja.
En el tiempo que transcurrió hasta la celebración de la vista preliminar, Cuarón desplegó una actividad inagotable. En dos ocasiones se encerró con Mr. Wells. Dio también largos paseos por el campo. Me dolió que no me hiciera confidencias, en especial porque no podía sospechar en absoluto qué era lo que se traía entre manos.
00:00:04
Se me ocurrió que quizás hubiera visitado la granja de Rijks, de modo que cuando el miércoles por la tarde me acerqué a Leiswey-Kotax y él no estaba, recorrí los campos cercanos a la granja con la esperanza de encontrarlo.
00:00:26
Pero no había el menor rastro de Poirot y no me decidí a ir directamente a casa de Rijks.
00:00:40
Abandoné la búsqueda y ya me alejaba del lugar cuando me encontré con un viejo campesino que me miró de reojo.
00:00:47
—Es usted de la mansión, ¿verdad? —preguntó. —Sí, estoy buscando a un amigo mío. Y pensé que podía haber tomado esta dirección.
00:00:53
—¿Un tipo pequeño que mueve mucho las manos al hablar? ¿Uno de los belgas que están en el pueblo?
00:01:03
—Sí, ¿es que he estado aquí? —Sí, oh sí, claro, que ha estado aquí, y más de una vez. ¿Es amigo suyo?
00:01:09
—Ustedes los señoritos de la mansión están hechos una buena pandilla —dijo, y siguió mirándome con una expresión cada vez más pícara. —¿Es que los señores de la mansión vienen aquí con frecuencia? —pregunté con tanta indiferencia como me fue posible. Me guiñó un ojo con astucia.
00:01:15
Buenas tardes, bienvenidos a Mis Vecinos de Alcalá, la sección de podcast Burbuja en la que conocemos mejor nuestro entorno y la gente que lo forma.
00:01:56
Hoy saludamos a Raquel, que trabaja en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Embajadores, y a su madre, María José.
00:02:07
Buenos días, muchas gracias por venir.
00:02:13
Buenos días, gracias a ti.
00:02:14
Las dos tenéis un vínculo muy fuerte con el edificio en el que nos encontramos. ¿Nos podríais explicar un poco por qué?
00:02:17
Pues yo en mi caso por varios motivos. Primero porque he sido estudiante. Estudié aquí cuando era pequeña, cuando entonces era la EGB y bueno, pues pasé una etapa muy bonita.
00:02:23
Y luego aparte mi padre pues era el director del cole, entonces es otro vínculo que tengo. Pero sobre todo como estudiante. Tengo muy buenos recuerdos de estas aulas, de estos pasillos, de estas escaleras. Es una etapa muy bonita.
00:02:35
Bueno, yo también porque fue nuestro primer destino de mi marido cuando vinimos a Alcalá
00:02:48
Nos habíamos casado, recién casados
00:02:56
Y entonces el destino fue Alcalá de Henares
00:02:59
Vino y fue el primer colegio
00:03:03
Bueno, el primer colegio fue Reyes Católicos
00:03:06
Porque entonces no estaba ni Infanta Catalina
00:03:08
No se había creado todavía
00:03:11
Y estuvo ahí, no sé si un año o dos años
00:03:13
y entonces se construyó el Infanta Catalina y entonces pasó como director al Infanta Catalina
00:03:17
y entonces a partir de ahí ya han venido mis hijos, han estado y ha estado hasta que pasó lo que pasó
00:03:24
y han sido unos años muy bonitos, muy bonitos a nivel familiar, a nivel emotivo
00:03:30
Y luego también fue una etapa de Alcalá de Henares, que fue un boom, porque era el boom a nivel de industria y a nivel de vivir, de venir muchísima gente a vivir a Alcalá de Henares, de otros sitios de fuera, ya no tanto extranjeros como nacionales.
00:03:40
entonces la enseñanza, la educación, los colegios se multiplicaron muchísimo en esos años
00:04:02
entonces pues fue una etapa muy bonita a nivel personal por los años que fueron
00:04:10
que éramos jóvenes, tuve a mis tres hijos
00:04:18
entonces mis tres hijos han venido al Infanta Catalina, los tres porque venían con su padre
00:04:21
y se han educado aquí y ha sido muy bonito
00:04:27
Fue muy bonito
00:04:32
El colegio había
00:04:34
Mucha ambiente
00:04:36
Bueno, yo creo que ahora también lo habrá
00:04:38
Yo he vivido aquella etapa
00:04:40
Y ha sido muy bonita
00:04:42
Porque había mucha unión a nivel magisterio
00:04:44
Había mucha ilusión
00:04:46
Porque era una etapa de
00:04:48
Efervescencia de
00:04:50
Personas
00:04:51
Entonces, bueno, pues todo eso
00:04:53
Qué bien
00:04:57
¿Y podrías contarnos un poco sobre la historia
00:04:57
De este edificio en su época del Antiguo
00:05:00
colegio? Pues yo de la historia del edificio la verdad es que no conozco mucho, lo que sí que sé
00:05:02
es que reconozco las instalaciones, o sea por supuesto está mucho más moderno y está mucho
00:05:10
más preparado, pero reconozco las escaleras, las aulas, la distribución, el patio, o sea ha cambiado
00:05:17
mucho en cuanto a calidad de instalaciones
00:05:26
pero se reconoce
00:05:29
todavía
00:05:31
vamos a ver, cuando se construyó
00:05:32
ya te digo que se construyó
00:05:35
porque el rey es católico
00:05:36
a la vez tanta
00:05:38
gente, personas
00:05:39
alumnado
00:05:42
de necesidad y tal
00:05:45
ya no solo se construyó
00:05:46
la infanta, se construyó mucho más
00:05:48
pero bueno, más acercano
00:05:50
la infanta Catalina
00:05:52
y se construyó
00:05:53
En un sitio en el que creyeron oportuno construirlo. Se construyó muy sencillo, muy normal. De hecho, este edificio en el que estamos, en principio no estaba. Esto se añadió a unos años después por la necesidad que había de ampliar aulas.
00:05:55
Entonces se hizo este, de hecho unos años ya después salió el Quevedo
00:06:18
Porque fueron unos años que era uno, otro, otro
00:06:23
Pues por la cantidad de alumnado que hay, la demanda que tenía
00:06:27
Entonces este colegio se construyó, ya te digo, a esos niveles
00:06:31
Pues muy al estilo de entonces, con las necesidades propias de entonces
00:06:35
Pero ya se creó con comedor, ya se creó, o sea, más o menos yo ahora no sé
00:06:41
El comedor estaba en el Beatriz Galindo me parece
00:06:47
No, no, no
00:06:49
Había
00:06:50
No, había
00:06:50
Se puso en
00:06:51
No en el principio
00:06:54
A unos años después
00:06:56
Pero ya se creó el comedor también
00:06:58
En principio eran aulas
00:07:00
Por la necesidad de que el rey es católico
00:07:02
Se quedaba pequeño
00:07:06
Y el barrio necesitaba más gente
00:07:07
Entonces ahí se fue
00:07:09
Y luego se fue pues
00:07:11
A lo mejor al año o dos años
00:07:12
Se hizo el comedor
00:07:15
se hicieron estas aulas después porque ya necesitaban más espacio
00:07:17
y fue ese tipo de... fue poco a poco creándose las necesidades que entonces había
00:07:21
que es lo que había, sí
00:07:30
y ¿recordáis alguna anécdota o momento que os haya marcado especialmente?
00:07:31
pues... uff... no sé
00:07:39
Bueno, yo así recuerdo las obras de teatro que hacíamos con los compañeros de clase
00:07:42
Tengo todavía vínculos con gente que estudió conmigo aquí
00:07:50
Y bueno, recuerdo por ejemplo, recordando un poco también a mi padre
00:07:55
En mi caso, imagino que también en el de mis hermanos
00:07:59
Esa dualidad de ser alumna y al mismo tiempo hija del director
00:08:02
Entonces, vamos, yo era buena estudiante pero también tuve un poco mi época rebelde
00:08:06
Y claro, cuando me mandaban a dirección, pues tenía una doble regañina, ¿no?
00:08:11
La del director y la de mi padre.
00:08:16
Entonces sí, sí, me encontré así en situaciones.
00:08:20
Y no sé, recuerdo, por ejemplo, cómo era la elección de los delegados,
00:08:24
que teníamos que ir por las aulas haciendo como una especie de campaña política.
00:08:29
No sé, sí, tengo muy buenos recuerdos, la verdad.
00:08:33
Qué guay.
00:08:36
Y en la actualidad este edificio alberga el CEPA Don Juan I.
00:08:37
¿Lo veis muy cambiado o lo reconocéis?
00:08:41
Yo sí lo reconozco.
00:08:44
Ya te digo que, por supuesto, mejorado, ¿no?
00:08:46
Porque ahora hay un montón más de actividades extraescolares
00:08:48
y las instalaciones están modernizadas, pero sí, sí lo reconozco, sí.
00:08:51
Sí, además se sigue percibiendo ese ambiente que había, ¿no?
00:08:56
Desde el centro, pues no sé, con el profesorado,
00:09:00
he visto la sala de profesores y se ve mucha unión y no sé, sí, sí lo reconozco.
00:09:03
¿Y conocéis los centros de educación para adultos?
00:09:09
¿Tenéis algún tipo de relación con ellos?
00:09:13
Yo con el Juan I es el que he conocido
00:09:16
Porque fue de los primeros
00:09:19
Y algunos directivos
00:09:21
Al principio los que llevaban la dirección
00:09:23
Y demás pues eran
00:09:27
Fueron algunos compañeros
00:09:28
O de Mariano
00:09:30
Y entonces a nivel magisterio he tenido esos
00:09:32
Pero luego ya no he tenido yo más vínculo con las escuelas de este tipo
00:09:35
Que tendría que haber ido, pero no he ido
00:09:43
Bueno, nunca es tarde
00:09:46
Nunca es tarde, es verdad
00:09:48
A lo mejor tenía que haber ido como alumna, pero no lo he hecho
00:09:49
Bueno, siempre se puede volver
00:09:56
Sí, por supuesto
00:09:59
Y en el edificio de usos múltiples, en el pequeñito que hay aquí al lado
00:10:00
Tenemos una placa dedicada a Mariano Rodríguez Caro
00:10:05
Que fue el director de colegio y concejal de cultura en Alcalá
00:10:09
Y que como habéis comentado era vuestro padre y marido respectivamente
00:10:12
¿Qué destacaríais de su figura tanto para el colegio como para la ciudad de Alcalá?
00:10:15
Pues yo creo que, vamos, no sé, yo claro, cuando mi padre falleció yo era muy pequeña
00:10:20
Yo tenía 10 años y casi lo que sé de él es más
00:10:24
por lo que la gente me cuenta, y creo, mi madre lo puede explicar mejor que yo,
00:10:29
pero es una persona muy comprometida, tanto con la educación como con la ciudad a nivel político,
00:10:34
y yo creo, no sé, que era vocacional, su dedicación al mundo de la docencia era vocacional,
00:10:41
yo creo que lo disfrutaba por lo que oigo, y también incluso por los libros de didáctica que hay en casa,
00:10:50
Y todo eso sí que se ve que era vocacional su dedicación a la enseñanza
00:10:56
Sí, era el típico maestro
00:11:01
O sea, él era, de profesor no le gustaba, era maestro
00:11:05
De hecho, cuando fue director, él siguió dando clase
00:11:09
Porque lo que no quería es dejar de tener contacto con el alumnado
00:11:13
Porque para él era lo fundamental
00:11:17
Y luego, pues dadas las circunstancias del momento
00:11:19
pues a nivel político
00:11:23
entre comillas
00:11:25
yo más que política lo que dice
00:11:26
es una, el querer
00:11:29
participar
00:11:31
en la mejora
00:11:33
de las cosas, de los
00:11:35
cambios que tenía que haber en esos
00:11:37
momentos a nivel
00:11:39
aparte de la docencia, luego ya
00:11:40
de la ciudad
00:11:43
es verdad que nos integramos
00:11:43
mucho en la ciudad, nosotros
00:11:47
veníamos, María Noera de Ávila
00:11:49
de un pueblo de Ávila
00:11:51
Yo venía de Madrid, aunque bueno, en Puebla de Segovia, pero viví en Madrid toda mi vida, pero Alcalá nos acogieron y lo acogimos, y la acogimos como algo nuestro, propio, y Mariano en su forma de ser, que era de tal manera, se implicaba mucho en todo y quería más que nada para que las cosas funcionaran y que todo fuera bien,
00:11:52
Pues la verdad es que fue una persona que lo vivió mucho, lo implicó mucho y creo que lo que son los ciudadanos a nivel personal y tal, lo han reconocido porque es al día de hoy y es una persona que no está en el olvido.
00:12:19
es una persona que a nivel general
00:12:37
está muy presente
00:12:40
está como muy presente
00:12:42
en muchos círculos
00:12:44
en la calle
00:12:46
en política, en no política
00:12:48
en docencia
00:12:50
entonces yo creo que es un punto
00:12:52
que se lo
00:12:54
porque él era así
00:12:55
no era una persona
00:12:57
de querer ser para
00:12:59
figurar
00:13:01
era una persona
00:13:03
Sí, se le quería
00:13:05
Era una persona que se quería
00:13:07
Porque él se implicaba y él quería
00:13:10
Yo todavía soy
00:13:12
La hija de Don Mariano
00:13:13
Muchas veces
00:13:15
Yo soy la mujer de Don Mariano
00:13:16
Don Mariano está ahí muchísimo
00:13:18
A nivel barrio, por ejemplo
00:13:21
Pues es muy
00:13:23
Don Mariano es Don Mariano
00:13:25
Entonces
00:13:27
Eso dice mucho porque
00:13:29
Hace 40 años que falleció
00:13:31
Pero ahí está
00:13:33
O sea, es una persona que no ha dejado de estar presente.
00:13:35
Es muy bonito.
00:13:40
O sea que sí.
00:13:41
Sí.
00:13:42
Sí es bonito.
00:13:43
Y en su honor se celebra en el colegio en Santa Catalina, nuestros actuales vecinos,
00:13:44
un certamen literario que lleva celebrándose 40 años.
00:13:48
¿Qué se siente al ser familiares del director homenajeado en este certamen que perdura tras tanto tiempo?
00:13:52
Pues muy orgullosa, claro.
00:13:57
De que además todavía se siga saliendo adelante, ¿no?
00:14:00
incluso, bueno, todavía hay gente que trabajó directamente con él, pero incluso las nuevas generaciones pues siguen manteniendo el concurso y vamos, yo personalmente lo agradezco mucho, me siento orgullosa y muy agradecida de que el cole siga adelante.
00:14:02
Yo también, porque es algo que no salió de la familia, eso fue a nivel docencia, a nivel colegio y a nivel ayuntamiento, fueron los que en su momento lo decidieron y a nosotros nos pareció estupendo.
00:14:20
de hecho la placa fue también una iniciativa del colegio y del ayuntamiento
00:14:39
el ayuntamiento fue muy participativo en todas estas cosas
00:14:46
porque ya te digo que en ese momento que pasó ya Mariano no estaba como concejal ni nada
00:14:50
pero bueno tenía muchos vínculos de amistad
00:14:58
porque era una persona, ya te digo, que dejaba rastro, entre comillas,
00:15:04
porque era como muy cercano, muy trabajador, muy majo, muy sincero, una persona muy sincera.
00:15:12
Vamos, que dejaba huella por donde pisaba.
00:15:21
Dejaba huella, total. De hecho, ya te digo, 40 años y Don Mariano está ahí.
00:15:23
Qué bien.
00:15:28
¿Y cómo se estableció el concurso literario y cómo ha evolucionado a lo largo de los 40 años
00:15:29
que se han estado llevando a cabo
00:15:33
pues creo que como has comentado
00:15:34
tú no fue iniciativa del
00:15:37
cole y del ayuntamiento
00:15:39
en principio
00:15:41
se creó para todos
00:15:43
los colegios de Alcalá
00:15:45
para que participaran todos
00:15:46
los colegios, ya ha habido unos años
00:15:49
que han estado participando
00:15:51
todos los colegios
00:15:53
los que querían
00:15:54
pero era
00:15:56
luego pues por motivos
00:15:58
pienso que
00:16:00
Pues no sé
00:16:01
Logística de organización
00:16:04
Y de tal pasado
00:16:06
No sé hace qué años, pocos años
00:16:07
Decidieron que fuera de colegio
00:16:10
Como colegio
00:16:12
Y bueno, pues bien
00:16:14
Y cuando ha sido de todos los colegios
00:16:16
Pues la verdad es que han participado
00:16:18
Distintos colegios
00:16:20
Participaban
00:16:23
Y fue una iniciativa
00:16:24
En principio fue
00:16:25
Por el colegio
00:16:28
por el ayuntamiento, que decidieron crear algo para que quedara ahí y se ha seguido creando.
00:16:30
Nosotros participamos en la medida que nos pidieron y que nos parece lógico y que queremos,
00:16:38
que para nosotros es algo muy emotivo.
00:16:47
Sí, porque además participamos en la elección de los… se crea tribunal, ¿no?
00:16:50
Sí, estamos dentro del tribunal que elige elegir para los ganadores, ver los trabajos, presentan trabajos y elegimos a los ganadores.
00:16:55
O sea que participamos, nos dejan participar activamente y se lo agradecemos al colegio.
00:17:12
A los ganadores se les entrega un premio que el cole financia y nosotros también financiamos.
00:17:20
Sí.
00:17:27
Del lote de libros o...
00:17:27
Eso los cole, luego nosotros les damos una...
00:17:29
Un detalle.
00:17:32
Un vale, digamos, para material escolar, una cantidad para que ellos lo gasten como quieran.
00:17:35
Muy bien.
00:17:43
¿Y qué tipo de obras son elegibles para el concurso?
00:17:44
¿Hay algún género en particular y alguna temática?
00:17:47
Sí, cada año el cole elige una temática diferente. Este año, por ejemplo, creo que era la naturaleza, medio ambiente. Otros años creo que ha habido diversidad cultural, poesía, ha habido diferentes temas.
00:17:50
No es temático, o sea, cada año es un tema.
00:18:09
Y ahí presentan todo tipo de textos, digamos, hay poesía, hay narrativa, hay de todo.
00:18:12
¿Y cuántos participantes han competido en el concurso este año?
00:18:20
Pues la verdad es que no te sé decir.
00:18:25
¿No?
00:18:28
Me pillas.
00:18:28
Me pillas porque a mí ya me dieron los que...
00:18:30
Pues cuántos me dieron, sí, bueno, de cada ciclo.
00:18:35
Va por ciclos, el primer ciclo, y yo creo que este año fueron 10-12 trabajos los que a mí me dieron para que yo...
00:18:39
Claro, para ya lo que sea, la final, ¿no? Por así decirlo.
00:18:51
Claro, claro. Entonces pienso que a lo mejor han participado, participan todos los niños, yo que sé de cada clase.
00:18:54
Será que hagan lo que quieran. Luego los profesores eligen un poco a aquellos que creen que puedan.
00:19:00
Y dentro de esos, en este caso que te digo, a lo mejor 10 o así por cada nivel, pues ya se eligen dos.
00:19:07
Hay dos categorías. Primera, o sea, hay dos premios. Primer premio y segundo premio.
00:19:15
¿De cada categoría? ¿Qué son? ¿Cuántas?
00:19:20
Categorías son los que son los ciclos. Tres ciclos. Primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo.
00:19:21
¿Y cómo se evalúan las obras? Aparte de vosotras, ¿quiénes son los jueces y cómo se seleccionan?
00:19:28
Pues son los profesores del colegio, el AMPA, los padres y la familia, nosotros.
00:19:34
Y esos somos los que más o menos, o sea, elegimos, te dan unas pautas a nivel de escritura, a nivel de originalidad, ortografía, un poquito también de eso.
00:19:43
Lo que pasa es que yo pienso que cuando ya me llegan, en este caso hablo por mí, yo creo que el profesor ya ha hecho alguna salvedad de ortografía.
00:20:07
Pero bueno, sí, eso, y hombre, pues tienes que ver la expresión de los niños, un poco, ni que sean perfectos ni que sean imperfectos, algo natural, que veas que son de esos niveles.
00:20:18
Pero hay cosas muy buenas
00:20:34
Están muy bien
00:20:37
Sí, luego también es verdad que
00:20:38
Como ha cambiado mucho el perfil de alumno
00:20:40
Y ahora hay mucha representación
00:20:42
De otros países
00:20:44
Y se ve, a mí me hace gracia
00:20:45
Porque se ve mucho en los nombres
00:20:48
De los premiados
00:20:49
Que antes era María, Mercedes, Juan
00:20:50
Y ahora te encuentras con una variedad
00:20:54
De nombres muy bonita
00:20:55
Hay más diversidad
00:20:58
Sí
00:20:59
¿Y qué impacto creéis que ha tenido
00:21:00
el concurso literario en el alumnado y en la comunidad educativa en general?
00:21:03
Pues yo creo que es un premio que también sirve para como desarrollo lingüístico del alumnado,
00:21:07
como actividad de clase, como punto de unión también para la comunidad educativa, no sé,
00:21:17
Como actividad de clase es bonita para lengua y literatura, por ejemplo, ¿no? Es un uso real, ¿no? De la lengua participar en el concurso y yo creo que es importante.
00:21:26
Sí, yo creo que les incentiva mucho el hecho de luego recibir el premio, la parafernalia, entre comillas, de la entrega del premio y demás.
00:21:38
Pues yo creo que eso les hace un poquito de... y está muy bien, porque además lo que sí puedo decir es que el profesorado y la dirección del colegio se involucran muchísimo,
00:21:53
lo hacen muy bien
00:22:05
participan un montón
00:22:07
y lo hacen
00:22:08
que
00:22:11
les guste
00:22:12
que lo disfruten
00:22:15
y las familias, los padres
00:22:17
cuando vienen también
00:22:19
se les ven contentos
00:22:20
siempre va acompañado de alguna
00:22:23
entrega de premios, va acompañada de alguna
00:22:25
actividad cultural
00:22:27
durante unos años los premios
00:22:28
se entregaban en el Auditorio Paco de Lucía
00:22:31
y se aprovechaba también
00:22:33
para las actuaciones
00:22:35
de final de curso, de danza
00:22:36
de baile, de teatro
00:22:39
de los propios grupos
00:22:41
de los alumnos
00:22:43
este año va a haber algunas
00:22:45
al ser el 40 va a haber unos cuentacuentos
00:22:46
el día de la entrega de premios
00:22:49
va a haber una serie de cositas
00:22:51
pues que guay
00:22:53
que envidia
00:22:54
¿qué impacto creéis que ha tenido el concurso literario
00:22:55
en el alumnado?
00:22:59
no, perdón
00:23:01
¿qué papel creéis
00:23:02
que tienen los concursos literarios
00:23:04
en la promoción de la cultura y la literatura?
00:23:06
pues hombre
00:23:10
yo creo que tiene un papel, una pregunta
00:23:10
complicada, así a bocajarro
00:23:12
pero yo creo que
00:23:14
son importantes, claro
00:23:15
porque, no sé, los niños
00:23:18
lo utilizan también para aprender
00:23:20
para desarrollar
00:23:22
su creatividad
00:23:24
no sé, yo creo que sí
00:23:25
que es muy importante
00:23:28
Sí, yo pienso que les puede, les tiene que, porque de hecho al participar es porque ellos se sienten ilusionados de participar en algo
00:23:29
Y que además como luego lo ven, porque luego se hacen unos libritos con los trabajos para cada niño
00:23:41
Entonces yo creo que eso les hace sentir un poquito escritor, un poquito decir
00:23:49
Pues esto me hace que ahora me veo mi trabajo aquí
00:23:55
Y yo creo que es bueno para los niños
00:23:59
Y además en Alcalá yo creo que cada vez hay más
00:24:03
Hay más, sí
00:24:07
Más concursos literarios a lo largo del año
00:24:08
Y entonces se ve como mucho ambiente
00:24:11
Hombre, yo creo que el hecho de estar en una ciudad de las letras
00:24:13
Todo el trasfondo que tiene la cultura
00:24:17
Todo la cultura de Alcalá
00:24:19
Tenemos que hacer lo posible para que eso no decaiga
00:24:21
Claro
00:24:24
Las letras son fundamentales.
00:24:24
Sí, la verdad es que sí.
00:24:28
¿Y recordáis alguna obra o alguna edición que os gustara especialmente?
00:24:30
Ahora me has pillado.
00:24:34
Y ahora mismo no me acuerdo.
00:24:36
No me acuerdo.
00:24:39
Este año con lo de la naturaleza hay algunos que son...
00:24:41
Bueno, no voy a decir ahora.
00:24:45
Ah, claro, no se puede decir.
00:24:47
Pero hay curiosísimos.
00:24:49
con lo de la naturaleza
00:24:52
es curiosísimo
00:24:54
la imaginación
00:24:55
yo recuerdo
00:24:57
hay una cosa que creo que
00:24:59
cuando he participado yo a veces
00:25:01
en los, ahí había
00:25:03
no sé este año, hay como mucho
00:25:06
de viaje al pasado
00:25:08
y al futuro, máquinas del tiempo
00:25:09
bueno
00:25:12
esa parte
00:25:14
de ciencia ficción
00:25:16
todos los años yo creo que hay algo
00:25:17
Sí, sí. Hay algunos que son como muy locales, y otros que sí, que se van por las nubes, vamos, imaginacional, poder.
00:25:20
Sí, o sea que hay bastante diversidad en las propuestas.
00:25:33
Sí, sí, sí.
00:25:36
Qué bien.
00:25:38
Sí.
00:25:38
¿Y sabéis si el Colegio Infanta Catalina tiene algún plan para el futuro del concurso literario y su legado?
00:25:39
Pues la verdad es que no, de momento nos mantenemos ahí y lo que no queremos es que desaparezca, o sea intentar que no desaparezca, más allá no tengo ni idea, no está en mi imaginación
00:25:45
De momento van cogiendo el relevo, cada director que llega o equipo o claustro van cogiendo el relevo, entonces, bueno, yo creo que como actividad…
00:26:05
Sí, porque ya han pasado varios directores desde que se creó y la verdad es que se ha mantenido ahí, salvo esos cambios, pequeños cambios que ha habido, pero el certamen en sí sigue y sigue.
00:26:15
Además el ayuntamiento también ayuda, este año en concreto también va a participar de alguna manera con alguna actividad que va a mandar ellos.
00:26:32
Y bueno, este año, no sé si lo habréis visto, han hecho una mención en los premios Cervantes del Ayuntamiento.
00:26:46
Este año había en la primera categoría
00:26:54
Había un premio que había una mención
00:26:57
Al certamen Mariano Rodríguez Caro
00:27:00
Una mención especial en ese premio
00:27:03
O sea, que también no lo deja
00:27:07
Que también ayuda a que se mantenga
00:27:10
O sea, que hasta ahora hay una continuidad
00:27:14
De unos y de otros para que no se pierda
00:27:20
claro, pues esperemos que es una tradición
00:27:23
que se mantenga durante muchísimos años más
00:27:25
esperemos que sí
00:27:27
pues muy bien, eso es todo
00:27:28
muchísimas gracias de nuevo por vuestra atención y colaboración
00:27:31
y despedimos esta sección de Radio Burbuja
00:27:34
gracias a ti, enhorabuena
00:27:36
por el trabajo, enhorabuena por tu trabajo
00:27:37
muchas gracias, tienes futuro
00:27:39
gracias, creo que tienes futuro
00:27:41
Hola, buenas tardes, estamos en Radio Burbuja
00:28:01
vamos a examinar
00:28:16
a nuestro profe Andrés
00:28:18
que le vamos a hacer unas preguntitas
00:28:20
con mi amiga Bea
00:28:22
la primera pregunta
00:28:25
¿qué estudios tienes?
00:28:28
yo para acceder a lo que doy
00:28:31
Estudié en la carrera de Derecho y el máster de Docencia.
00:28:32
¡Qué guay!
00:28:38
¿Por qué has decidido ser profesor?
00:28:41
Pues es una profesión que además de que mis padres son profesores, también me llamaba la atención y me gustaba la docencia y el enseñar a otra gente.
00:28:43
Pues muy bien.
00:28:52
¿Qué es lo que más te gusta de lo que has estudiado?
00:28:54
En general, de la carrera y tal.
00:29:00
Pues me gusta más la carrera de Derecho, es lo que he estudiado, pero el tema de la empresa, de Derecho Empresarial y todo eso me gusta más. Es lo que más me gusta.
00:29:02
¿Qué cosas te llevas de nosotros?
00:29:12
Pues la verdad es que muchas, me llevo bastantes. La sinceridad que tenéis, que vais, sois muy honestos, vais siempre de frente y que he aprendido muchas cosas de vosotros también. Me habéis dado muchas lecciones de vida.
00:29:16
¿Qué es lo que más te gusta
00:29:29
de trabajar aquí?
00:29:33
Que hay buen ambiente, la verdad
00:29:36
y que es un clima tranquilo
00:29:37
y se está muy bien, la verdad
00:29:40
¿Por qué te gusta ser de Real Madrid?
00:29:41
Porque es el mejor equipo del mundo
00:29:45
¿Cuáles son tus aficiones
00:29:47
y cuál te gusta más?
00:29:52
Pues tengo varios hobbies
00:29:56
pero en general diría el deporte, salir con amigos, soy muy sociable, soy una persona muy sociable,
00:29:59
entonces pues todo lo que englobe salir de casa, hacer otras actividades fuera, todo eso me gusta.
00:30:07
¿Qué es lo que más te gusta de Albacete?
00:30:13
Pues que es una ciudad muy tranquila y aparte que tiene muy buena gente Albacete,
00:30:16
son personas muy familiares que te acogen rápidamente y son buenas personas.
00:30:22
si te ha gustado
00:30:29
dar clase a nosotros
00:30:31
claro que me ha gustado, me ha gustado mucho
00:30:33
¿y nos
00:30:35
recomendarías alguna película o serie?
00:30:37
pues es que hay
00:30:41
un montón, pero
00:30:42
series, pues la de
00:30:43
Peaky Blinders, por ejemplo
00:30:46
muy buena serie
00:30:47
bueno, Andrés, te vamos a dedicar
00:30:50
unas palabras, si que te las mereces
00:30:54
gracias por todo
00:30:56
hemos aprendido mucho de ti, gracias por
00:30:58
tu risa, los momentos en clase contigo
00:31:00
y gracias por todo
00:31:03
nos ayudas en lo bueno y en lo malo
00:31:04
y eres el mejor tutor y de parte
00:31:06
de otra clase. Y la mejor persona que hemos
00:31:08
conocido, que coste en acto
00:31:10
Muchas gracias, vosotros también
00:31:12
opino lo mismo
00:31:14
Despídete
00:31:15
Nos despedimos
00:31:18
de Radio Burbuja
00:31:20
Bea, yo y Andrés, que os queremos
00:31:21
mucho a todos
00:31:24
Buenas, buenos días a todos.
00:31:43
Nos encontramos celebrando hoy el día de jornada cultural en el CEPA Don Juan I
00:31:58
y hemos tenido diferentes actividades que han estado muy interesantes.
00:32:04
Pero tenemos aquí algunos alumnos participantes que nos van a contar exactamente qué ha ocurrido, cómo se han encontrado, dónde han disfrutado más, dónde menos no, porque todas han estado muy bien.
00:32:10
Pero bueno, en todo caso, voy a ir dando paso a estos alumnos que nos van a contar sus experiencias en el día cultural de hoy.
00:32:24
Vale, entonces vamos a empezar por José, que es un alumno de nuestro centro de nivel 2, y a ver, pues eso, José, yo me voy a callar y nos cuentas un poco qué habéis hecho hoy en el día, ¿no?
00:32:33
Sí, bueno, pues hoy, buenos días, lo primero, y sí, ha estado muy entretenido, la verdad, que para mi edad, como digo yo, interactuar de esta manera en lo que son las clases, pues me ha parecido maravilloso, muy emocionante.
00:32:47
las pruebas, el viaje a Magallanes
00:33:02
las pruebas de
00:33:04
la matemática fenomenal
00:33:06
¿qué es eso del viaje a Magallanes? porque yo no he estado
00:33:08
en el ámbito social
00:33:10
¿vale? pues ahí hemos
00:33:12
hecho como un mapa
00:33:14
recalcando lo que es las rutas y
00:33:15
donde estuvo Magallanes
00:33:18
y el Cano
00:33:20
y entonces
00:33:21
se ha visto muy fácil y muy bueno interactuar
00:33:23
entre ellos porque es una forma también muy
00:33:26
práctica para aprender para gente que no lo sabía
00:33:28
muy bien
00:33:30
Y luego ya por lo demás
00:33:31
Muy divertido, la verdad es que muy divertido
00:33:34
Vale
00:33:36
Gonzalo, ¿tú qué experiencia has tenido
00:33:37
En el día de hoy?
00:33:40
Bueno, pues yo la verdad
00:33:41
Me ha gustado bastante
00:33:43
Lo he entretenido un montón y también me ha gustado
00:33:45
El hecho de que hemos
00:33:47
Hecho grupo en todos los
00:33:49
En todas las actividades
00:33:51
Hemos estado en grupo, yo por ejemplo he estado con un
00:33:53
Con un señor que no lo conocía de nada
00:33:56
Que me comentaba que era de la tarde
00:33:58
Y mira, y así pues también hemos conocido a distintas personas, vaya. Y muy bien, me ha gustado mucho también como nos ha ido contando Pilar la historia del primer viaje, la vuelta al mundo y me lo iba imaginando como cuando lees el libro, ¿no?
00:33:59
y esa actividad yo creo que ha sido
00:34:17
de las que más me ha gustado
00:34:20
bueno, en verdad me han gustado todas
00:34:21
no te voy a mentir
00:34:24
y en matemáticas también que hemos estado corriendo
00:34:25
de un lado para otro, que yo creo que ha habido un poquito
00:34:28
de tongo
00:34:30
nos han robado algunos
00:34:31
minutillos, pero bueno, no puede ser nada
00:34:34
no puede ser nada, competición
00:34:36
y nada
00:34:37
pero muy bien, me ha parecido
00:34:40
genial y hemos aprendido
00:34:42
también, hemos practicado un poquito
00:34:44
las matemáticas que sabíamos
00:34:45
inglés
00:34:47
así que me parece perfecto
00:34:48
me parece fenomenal
00:34:52
muy bien Gonzalo
00:34:53
María, ¿qué nos cuentas tú en el día de hoy?
00:34:54
pues yo un poquito más
00:34:58
de lo mismo como ellos
00:34:59
me ha encantado todo
00:35:00
el taller de Pilar me ha gustado mucho
00:35:02
el de sociales es el que más
00:35:06
y el de música
00:35:07
yo me he animado sola
00:35:09
el inglés no lo llevo muy bien
00:35:11
pero me anima sola
00:35:13
Yo con la música me animo. Y por lo demás, como dice Gonzalo, me ha gustado trabajar en grupo y conocer a otras personas nuevas dentro del mismo centro.
00:35:15
Fenomenal. Y Desiree, ¿qué nos dices tú?
00:35:27
Pues que la verdad ha estado bastante divertido. Me recordaba mucho a la ESO y a primaria cuando hacíamos también las jornadas culturales.
00:35:30
lo que ha dicho Gonzalo, conocer
00:35:38
a más personas
00:35:40
siempre habrá relación con otros
00:35:42
alumnos de otros niveles
00:35:44
ayudarles para lo que necesitan
00:35:46
lo de Pilar
00:35:48
la actividad de Pilar
00:35:50
estuvo bastante divertida
00:35:52
no solo por el hecho de
00:35:54
tener un poco más de cultura sobre la ruta
00:35:56
de la primera vuelta al mundo
00:35:58
sino también un poco
00:36:00
el hecho de las pegatinas
00:36:02
pues eso me recordaba mucho a Infantil
00:36:04
y esas cosas
00:36:06
la actividad
00:36:07
con Isabel, Ana
00:36:09
y todos los del ámbito científico
00:36:11
ha estado bastante divertida
00:36:13
a mí siempre me han gustado los skate room
00:36:14
pero nunca he tenido la oportunidad
00:36:17
de tener uno y la verdad
00:36:19
es la primera vez que lo hago
00:36:20
y por lo menos en mi grupo
00:36:22
que al final lo hemos conseguido nosotros ganar
00:36:25
con mucho cariño
00:36:27
a todos los demás
00:36:28
ya se han armado más despacio
00:36:30
a ver cómo lo habéis conseguido
00:36:32
nos hemos repartido
00:36:34
las pruebas y hemos trabajado
00:36:37
en equipo, hemos ido
00:36:39
una carrera para arriba
00:36:40
para abajo, pero ha estado bastante divertido
00:36:42
y la de los Beatles
00:36:44
me ha gustado mucho porque
00:36:46
me gusta mucho el grupo, me gusta
00:36:48
mucho... Incluso los conocías
00:36:50
Sí. A pesar de tu juventud
00:36:53
Sí, algunos datos sí que
00:36:55
no me acordaba muy bien
00:36:57
o el hecho de que no los
00:36:59
conocía o así, pero
00:37:01
sí me gustan mucho sus canciones y las
00:37:02
escucho diariamente
00:37:04
Muy bien. ¿Quién me contaría un poco lo de los escape rooms? Porque yo no los he visto. ¿En qué han consistido? José, por ejemplo, nos dices.
00:37:06
Bueno, han sido varias pruebas con distintas figuras y jeroglíficos para intentar sacar unas combinaciones para coger las siguientes pistas.
00:37:14
Escaparse.
00:37:27
La verdad es que para mí ha sido un poquito, menos mal que como digo yo, iba en mi grupo gente un poquito más avispada. Vamos, que yo me quedaba encerrado fijo.
00:37:27
me he costado un poquito
00:37:37
la verdad y gracias a los compañeros
00:37:39
que la verdad que se nota el equipo
00:37:41
que funciona muy bien
00:37:43
y la verdad muy entretenido
00:37:45
muy emocionante, la verdad es que me gusta
00:37:47
muchísimo porque yo esto
00:37:49
yo desde hace muchos años
00:37:50
que no estudio y ahora venir aquí
00:37:53
a intentar sacarlo e interactuar así
00:37:55
con la gente me ha parecido muy emocionante
00:37:57
cosas que no se vivían antes
00:37:59
la verdad es que muy bien
00:38:01
bueno pues muy bien
00:38:02
no sé si queréis añadir alguna cosita más
00:38:04
bueno, también hay que recordar que
00:38:07
algunos aventajados
00:38:09
ya tienen el chocolate en la mesa
00:38:11
no sé si se debe
00:38:14
a algún tipo de
00:38:16
enchufismo
00:38:18
puede ser
00:38:19
aquí hay mucha seguridad
00:38:22
no, no, más bien
00:38:23
había mucha gente esperando afuera
00:38:25
entonces yo digo, me acercaba
00:38:28
un momento a la puerta, estaba la puerta abierta
00:38:30
la gente estaba pasando y la gente
00:38:32
seguía estando afuera y yo
00:38:34
¿pero qué podéis pasar?
00:38:35
entonces ya han dicho
00:38:38
no, pero los que van a la radio
00:38:40
que lo cojan primero y que se lo suban
00:38:41
y tal
00:38:44
bueno pues nada, simplemente comentar eso
00:38:44
que ahora en este mismo
00:38:48
momento se estarán tomando un chocolate
00:38:50
con churros a nuestra salud
00:38:52
que la jornada
00:38:53
cultural continúa también por la tarde
00:38:54
y nada
00:38:58
simplemente esperar que os haya gustado
00:38:59
mucho todas las actividades que se han preparado
00:39:02
en el día de hoy y
00:39:04
por mi parte no sé si tenéis
00:39:06
alguna cosita más que añadir
00:39:08
María que antes estaba un poco
00:39:09
remisa, mira
00:39:12
está un poco remisa
00:39:13
en cuanto a esto porque me da mucha
00:39:16
vergüenza hablar ante los demás, aparte que
00:39:18
veo que no sé explicarme bien
00:39:20
lo que quiero decir, no me explico bien
00:39:22
algunas veces, pero me ha gustado
00:39:24
la experiencia y de hecho
00:39:26
si tuviera que volver a repetirla la haría
00:39:28
me ha gustado
00:39:30
A mí me gustaría
00:39:31
simplemente me gustaría decir
00:39:34
que, bueno, si nos escuchan
00:39:37
los profesores, todos los que han participado
00:39:39
que muchas gracias
00:39:41
que valoramos el apoyo
00:39:42
que hacéis esto por nosotros
00:39:44
como siempre nos estáis diciendo, que vengamos
00:39:46
y mira, contento de haber venido también
00:39:48
y os agradecemos a todos
00:39:50
Muchas gracias
00:39:52
Gracias a vosotros
00:39:53
Pues lo que ha dicho Gonzalo, agradecer a los profesores
00:39:55
y también a Nado porque
00:39:58
que la relación que hemos tenido ha sido bastante buena.
00:40:00
Es verdad que hay que decir que la participación ha sido muy alta,
00:40:04
es decir, bastantes alumnos se han acercado hoy por el centro,
00:40:07
y eso también es de agradecer, que se vea que la gente tiene interés
00:40:10
por las cosas que se hacen en el centro.
00:40:15
No sé si ya creo que con esto vamos a dar por terminada esto.
00:40:19
Sí, porque si no cuando bajemos no hay churros ni nada.
00:40:22
eso es importante porque
00:40:24
nosotros tenemos que participar
00:40:27
también
00:40:30
esperemos que nos hayan dejado
00:40:30
bueno pues nada, cerramos un poco este pequeño reportaje
00:40:32
buenas tardes chicos
00:40:36
estamos aquí
00:40:57
para comentar
00:40:59
lo que hemos hecho esta tarde, ¿verdad?
00:41:00
del Skate Room
00:41:03
me podéis contar, bueno, nos podéis contar
00:41:03
a todos
00:41:07
qué os ha parecido
00:41:07
qué actividades habéis realizado
00:41:10
¿cuál ha sido la experiencia?
00:41:13
Hola, buenas, soy Oscar
00:41:16
y bien
00:41:17
en general
00:41:19
han estado todas muy entretenidas
00:41:21
la primera ha sido
00:41:23
de ir de sala en sala
00:41:25
descubriendo acertijos
00:41:27
y
00:41:29
bueno, y abriendo cajas
00:41:30
y depende de esas cajas pues si vamos a una sala
00:41:33
o a otra, y luego hemos estado
00:41:35
en una sala
00:41:37
decidiendo quién había
00:41:38
sido más rápido y ese ha sido el ganador
00:41:40
¿Y de qué ha sido la temática?
00:41:43
De sobre figuras geométricas
00:41:47
O sea, de encontrar en esa caja
00:41:50
Una figura geométrica e ir apuntando
00:41:52
Y luego, pues claro
00:41:54
En cada acertijo pues había
00:41:55
Pues ecuaciones
00:41:57
Símbolos
00:41:59
Y esas cosas
00:42:02
Muy bien, y Julián, ¿a ti qué te ha parecido?
00:42:03
Bueno, pues a mí me parece que ha parecido
00:42:06
Una experiencia
00:42:08
Divertida
00:42:10
Y nada, pues
00:42:12
Pues eso, hemos estado descubriendo los adeptijos y bastante bien, la verdad.
00:42:14
Cristina.
00:42:24
Hola.
00:42:26
Hola.
00:42:27
¿Y los profesores cómo se han portado con vosotros?
00:42:28
Pues bien, se han portado bien.
00:42:33
¿Bien?
00:42:36
Estoy muy contenta.
00:42:36
¿Estás muy contenta?
00:42:37
Sí.
00:42:38
¿Qué es lo que has aprendido?
00:42:40
Muchas cosas.
00:42:42
Cuéntanos.
00:42:43
Pues muchas.
00:42:44
Bueno, una.
00:42:45
Eso de la matrícula esa, o como se llame.
00:42:48
Muy bien. Gemma.
00:42:53
Mi experiencia ha sido muy bonita. Han sido bastante entretenidos los juegos y el que más me ha gustado ha sido el de divisibilidad.
00:42:55
Adivinar cuáles eran los números divisibles entre uno, distinguir los números primos y los números compuestos.
00:43:03
Luego también hemos estado haciendo un cajú de los Beatles, nos han contado el profe de historia que es el mejor, la historia de Joaquín, el canon y la vuelta al mundo en 80 días y nos ha explicado muy bien la historia.
00:43:10
Luego también hemos estado haciendo lengua, inglés y matemáticas, hemos resuelto unos acertijos y de cultura general hemos adivinado quién ha sido la mujer con más poderes del mundo, acertando con nuestras llaves y adivinando un número secreto para luego ponerlo en la ficha.
00:43:31
Y también lo que más me ha gustado es cuando ha sido el ganador, que la gente nos ha animado mucho.
00:43:53
Y los profesores se han portado muy bien, mi experiencia ha sido muy bonita y espero que el año que viene se pueda realizar esta jornada abierta.
00:44:02
Muy bien, ¿algo más?
00:44:13
A mí lo que me ha gustado más es eso, lo de la abierta esa, lo de las mapas esas.
00:44:14
Ah, la historia de la Vuelta al Mundo.
00:44:27
Ha sido muy entretenido eso.
00:44:32
Sí.
00:44:33
A mí en general me han gustado todas las actividades.
00:44:35
A mí me han gustado todas.
00:44:38
¿Y con los compañeros?
00:44:42
Bien, también bien.
00:44:43
Yo lo he hecho esta mañana también.
00:44:45
Ah, también.
00:44:48
Sí, yo también lo he hecho esta mañana y los compañeros se han portado muy bien y nos han ayudado mucho.
00:44:48
Y también lo que más me ha gustado es descubrir lo de las palabras ocultas, adivinar cuántos metros tenía el río Ebro.
00:44:54
¡Guau! ¿Y cuántos metros tiene?
00:45:06
3.404.
00:45:09
Muy bien. Pues muchas gracias por compartir vuestra experiencia.
00:45:12
A vosotros.
00:45:22
Muchas gracias por todo y esperamos vernos pronto.
00:45:23
Muy bien. Buenas tardes.
00:45:26
Buenas tardes.
00:45:28
Buenas tardes.
00:45:29
Ahora nos vemos abajo.
00:45:31
Hola, muy buenas tardes. Mi nombre es Mariana Viles.
00:46:00
Entonces estoy aquí porque tengo el placer de entrevistar a una mujer encantadora, luchadora, pionera en su profesión.
00:46:03
¿Qué profesión es? Trabajos verticales. Estoy haciendo ya un tiempo, pero bueno, fue una pionera de las primeras mujeres que hubo.
00:46:14
Bueno, me encanta también porque me siento un poco identificada con ella,
00:46:22
porque yo también he trabajado en trabajos supuestamente de hombres que luego también podemos hacer las mujeres.
00:46:26
Así que, muy buenas tardes y muy bienvenida.
00:46:33
Muchas gracias.
00:46:38
Bueno, preséntate un poquitín y contanos de ti.
00:46:39
Sobre todo un poco por lo que hemos venido, por una profesión principalmente de hombres
00:46:43
y que lo que tú has dicho, se puede realizar perfectamente si hay ganas.
00:46:48
Yo trabajé de esto, bueno, hubo un cúmulo de coincidencias.
00:46:53
Primero tienes que saber realizar ese tipo de restauración o arreglos en unas fachadas
00:46:58
Sí, porque perdona que te corte, ¿tú eres especialista en escalada?
00:47:05
Claro, bueno, especialista sí
00:47:13
Si tú no dominas las técnicas de las cuerdas, pues por muy buen albañil que seas
00:47:14
Estás vendido en este tipo de trabajo
00:47:19
Entonces coincidió que uno de los primeros deportes que yo practiqué fue la espeleología
00:47:22
Entonces las peliologías sin más lo que tienes que hacer es descender a las cuevas
00:47:26
Y tienes que hacer una serie de fraccionamientos para pasar de una cima a otra
00:47:31
Cuando tú esto lo trasladas a una fachada
00:47:37
Resulta que estás bajando y te encuentras una cornisa de un balcón
00:47:40
Esa cornisa la tienes que saltar, franquear
00:47:45
Y eso lo haces pues el manejo de las cuerdas y los aparatos que llevas para bajar
00:47:48
Así que gracias a eso se fusionó
00:47:52
anterior a esto
00:47:56
encima hacía trabajos que eran muy físicos
00:47:58
y ahora mismo
00:48:01
digo, madre mía, estaba muy fuerte
00:48:02
me encantaría volver a estar así
00:48:04
porque sí que necesitas
00:48:06
esas tres cosas, como estar muy fuerte
00:48:08
el manejo de las cuerdas y los conocimientos
00:48:10
de albañilería
00:48:12
pintura, de maquinaria
00:48:14
como una radial
00:48:16
como, no sé
00:48:17
pues lo que tú has dicho
00:48:20
para arreglar estas cosas
00:48:22
sí, porque yo hacía también arreglos
00:48:24
Sí, con radiales, con arreloj de maquinaria, de todo.
00:48:26
Pero bueno, ¿y cómo llegaste al mundo de los trabajos verticales?
00:48:29
Bueno, mira, curiosamente, el que hoy es mi marido, porque es verdad que conocí unos compañeros que hoy siguen siendo amigos,
00:48:34
necesitaban gente en la empresa y se lo dijo a su jefe, dice, yo conozco a una persona que sabe hacer este trabajo.
00:48:43
y el otro le dijo, bueno, pues que venga
00:48:52
y le preguntó como dudando
00:48:54
dice, lo que pasa que es chica
00:48:56
y el otro dijo, ¿sabe colgarse?
00:48:58
¿sabe trabajar?
00:49:01
dice, que venga, entonces
00:49:02
de hecho la primera obra fue en Torre Praga
00:49:04
17 plantas
00:49:07
y sí que impresionó, porque
00:49:08
el miedo de que si se te cae algo
00:49:10
dices, Dios, a mí se me cae en una cima
00:49:12
y no sé quién va a ver ahí abajo
00:49:14
a partir de un fantasma, pero
00:49:16
se te cae en la calle
00:49:18
Yo que tengo vértigo, por Dios
00:49:19
Y matas a alguien
00:49:21
Entonces, gracias a eso, entré
00:49:22
El jefe me dio la oportunidad
00:49:25
Vio que me desenvolvía bien
00:49:27
Y yo encantada
00:49:28
Fue un mundo, ¿eh?
00:49:29
Sí, eso tiene que ser apasionante
00:49:31
Yo ya te digo, tengo vértigo, pero me encanta
00:49:32
Bueno, aunque ya me has dicho que tienes compañeros que son amigos ya
00:49:34
¿Tuviste algún problema por ser mujer?
00:49:40
A ver, por ser mujer, ninguno
00:49:44
En lo que se refiere a los jefes
00:49:47
a los compañeros
00:49:49
a la... nadie
00:49:50
salvo las sorpresas de la gente
00:49:53
que nadie se esperaba que había
00:49:55
una chica colgada y en verano
00:49:57
era como un poco más evidente
00:49:59
porque trabajas con una camiseta
00:50:00
de manga corta y pues un poco se te ve
00:50:02
el pecho, la forma tal, pero en invierno
00:50:05
entre gorros, guantes y tal
00:50:07
cuando de repente te oían la voz y decían
00:50:09
si el chico es una chica
00:50:11
entonces
00:50:13
sí que había sorpresas de
00:50:15
¿Cómo haces esto? ¿No has encontrado otro trabajo, hija?
00:50:17
Como con lástima.
00:50:20
Sí.
00:50:21
Y a mí me sorprendía. Yo decía, ¿qué problema tiene este trabajo?
00:50:22
Porque la verdad es que era un privilegio estar viendo las azoteas,
00:50:26
o sea, desde las azoteas, pues las mejores vistas que teníamos de Madrid.
00:50:30
Claro que sí.
00:50:34
Yo vamos, te digo.
00:50:35
Muy bien. Un día te cuelgo, María, para que lo veas.
00:50:37
No colgarte como en las pelis del oeste.
00:50:39
Del cuelgo.
00:50:41
Sí, no. Yo me dejo.
00:50:44
En algo bajito para que tampoco te dé mucha impresión
00:50:45
Sí, pero yo creo que si lo voy practicando
00:50:49
Que sí, que tú tienes pinta de pa'lante pa'lante
00:50:51
Yo sí, yo como los de Alicante
00:50:54
Muy bien, a ver, ¿qué te pregunto más?
00:50:56
Bueno, me has dicho que no tuviste discriminación ni nada
00:51:00
No, porque de hecho discutí con un compañero
00:51:04
Que luego nos enteramos que el hombre era misógino
00:51:07
Y que no era algo contra mí
00:51:10
sino que yo, de hecho, yo llamé a mi jefe
00:51:13
de aquellas no había ni móviles
00:51:15
llamé desde una cabina y le dije
00:51:17
que o me cambiaba de obra
00:51:19
o me preparara los papeles, pero que yo me iba
00:51:21
de la empresa, porque a ese hombre no había quien le aguantase
00:51:23
porque ese sí que hacía comentarios
00:51:25
y el hombre me dice
00:51:27
mi jefe, es que no quiere
00:51:29
trabajar nadie con él, es que nadie le soporta
00:51:31
y dije, bueno, pues entonces el problema no soy yo
00:51:33
y automáticamente
00:51:35
ese día recogí mi petate y me llevo
00:51:37
a otra obra, pero
00:51:39
el resto nadie, o sea, ya te digo
00:51:41
Porque este era un hombre muy particular
00:51:43
De todas maneras yo creo que también es un
00:51:44
Es un lastre que llevan los hombres
00:51:47
Yo por ejemplo también era la única
00:51:50
Como he dicho antes, la única mujer
00:51:51
A mí me trataron fenomenal
00:51:53
No me trataron
00:51:55
No me discriminaron en el sentido de
00:51:57
Tú como eres mujer haces esto
00:51:59
Y nosotros esto
00:52:01
Yo hacía todo lo que se tenía que hacer
00:52:02
A excepción de una cosa que no lo hacía ni yo ni los otros
00:52:05
Solo lo hacía una persona
00:52:08
Y eran los suelos
00:52:09
De los aparcamientos
00:52:12
solo lo hacía una persona
00:52:13
el especialista
00:52:14
pero yo no he tenido ningún problema
00:52:16
con las mujeres si
00:52:19
y esto que queda aquí
00:52:21
a mi me gustó mucho mucho
00:52:23
trabajar solo con hombres
00:52:25
porque reconozco que es un ambiente
00:52:26
muy sano
00:52:29
si se pican entre ellos se dicen las cosas en el momento
00:52:30
nunca hay cosas a las espaldas
00:52:33
y si que es verdad que somos muy diferentes
00:52:35
pero si físicamente
00:52:37
tú eres capaz de realizar el mismo trabajo
00:52:39
el ambiente es muy bueno
00:52:41
yo siempre he pensado una cosa
00:52:43
somos igual que los hombres
00:52:46
a excepción de que hay que decir
00:52:50
que los hombres tienen más fuerza que las mujeres
00:52:52
lo que pasa es que ahora hay máquinas
00:52:53
que hacen la misma fuerza
00:52:55
que lo puede llevar una mujer y un hombre
00:52:56
eso ya no hay
00:52:59
antiguamente se podía decir eso
00:53:00
ahora ya no
00:53:02
pero podemos realizar el mismo trabajo
00:53:02
yo estoy de acuerdo
00:53:05
mientras que no tengas como yo
00:53:07
por ejemplo que tengo
00:53:08
miedo a las alturas y tal
00:53:09
Pero eso igual que tú, hay hombres, entonces no estamos hablando de algo físico, sino es una sensación.
00:53:11
Es estupendo. Bueno, y voy a leerte la pregunta. ¿Cuál cree que es la importancia de tener más mujeres en trabajos de estos, en trabajos verticales?
00:53:18
¿Y qué sería para la industria que hubiera más mujeres en estos puestos?
00:53:30
Hombre, a ver, yo creo que todo lo que visibilice que se puede hacer todos
00:53:37
La gente ve que somos todos más iguales
00:53:44
En cuanto estás distinguiendo trabajos de hombres y mujeres parece que ya estás poniendo trabas
00:53:48
Y para la industria, bueno, tampoco creo que le daría lo mismo
00:53:53
Daría lo mismo porque no hay, por ejemplo, yo que escalo
00:53:58
Sí que es verdad que escalando tú te cuelgas de un arnés y si te cuelgas uno de hombre y estás mucho rato, pues físicamente no somos iguales, te acaba molestando.
00:54:02
Entonces sí te acabas buscando un arnés de mujer.
00:54:13
Pero tú en los verticales, tu arnés es uno integral que suele llevar una anilla en la espalda por si tuvieses algún percance y te quedes colgando, pero realmente tú no trabajas colgado de ese arnés.
00:54:15
una especie de columpio
00:54:27
que se llama guíndola
00:54:29
que de aquellas nosotros
00:54:31
nos lo fabricábamos con madera y unas cuerdas
00:54:33
hoy en día hay unas guíndolas
00:54:36
comodísimas
00:54:38
y como estás sentado realmente
00:54:38
no necesitas, vamos que la industria
00:54:41
no tendría que realizar
00:54:44
ropa específica para mujeres
00:54:45
o arneses específicos
00:54:47
que perfectamente lo podemos desarrollar los dos
00:54:49
y no le supondría ningún gasto más
00:54:52
Yo creo, igual te estoy diciendo
00:54:53
Y ahora me dicen, pues no, ahí
00:54:57
Bueno, es que ahora con los EPIs que hay
00:54:59
Además te los especifican y tal
00:55:01
Pues son las mismas
00:55:03
Empresas que quieren hacer eso
00:55:05
No sé por qué, pero bueno
00:55:07
Bueno, también me ha dicho un pajarito
00:55:08
Que hiciste o quisiste ser bombero
00:55:10
O algo así
00:55:13
Ay, mi profesión frustrada
00:55:13
Siempre tenemos una frustración
00:55:15
A ver, esto fue antes
00:55:18
Que eso fue una de las herramientas
00:55:20
A ver, no herramientas, por lo que yo estaba tan fuerte, que luego me ha servido mucho porque es verdad que el trabajo de los verticales es muy muy físico. Tú una vez que estás colgado de tu cuerda y tienes que cargar con tu brazo cubos con pasta de cemento, cubos con pintura, pues yo estaba muy fuerte por haber estado entrenando de bombero.
00:55:23
pero sí que es verdad que la inexperiencia y la juventud pues me llevó a ni siquiera llegar a terminar de prepararme
00:55:41
porque yo me presenté un día en un gimnasio y le dije al entrenador que quería ser bombero y que iba a entrenar un año
00:55:50
que si en ese año él me veía que evolucionaba y tenía posibilidades que yo seguía para adelante
00:55:57
pero si me veía que era un paquete y que no me iba a menear en las pruebas pues que yo paraba
00:56:03
¿Qué pasa? Que de aquellas yo pesaba 52 kilitos
00:56:09
Y cuando ya empecé a tirar el press de banca
00:56:13
Me estaba presentando para el Ayuntamiento de Madrid
00:56:16
Que te pedían tirar 25 repeticiones con 45 kilos
00:56:20
Si yo pesaba solo 52, a mí me empezaron a dar pinchazos en la cabeza
00:56:26
Entonces me hicieron pruebas y decían que era como que estaba trabajando en acné
00:56:31
me tomé un descanso, lo volví a intentar
00:56:36
y me seguí andando
00:56:38
pero no tuve la visión de que a lo mejor
00:56:39
había que esperar un poquito más
00:56:42
sacarse los carnes y opositar
00:56:43
a la comunidad de Madrid
00:56:46
porque con esa edad, te dicen eso
00:56:47
dices tres años, voy a esperar tres años
00:56:50
se te hace como un mundo
00:56:52
entonces descarté directamente
00:56:53
la oposición a bomberos
00:56:56
yo creo que es porque antiguamente
00:56:57
no daban toda la información que deberían de dar
00:56:59
bien al ser mujer
00:57:01
no estábamos informados
00:57:03
Ahora, hoy en día un chaval se quiere presentar
00:57:05
Algo
00:57:08
Y bendito Google, te preguntas
00:57:08
Y te cuenta todo lo que tienes que hacer
00:57:11
Todo lo que tienes que presentar
00:57:13
Yo llegué a mi casa y se lo dije a mi padre
00:57:14
Papá, quiero ser bombero
00:57:17
Y me llevó a ver el parque
00:57:19
Fuimos ahí a Alcalá cuando estaba en el Val
00:57:20
Y me llevó al Val y vimos el parque
00:57:22
Y lo único que dijeron
00:57:25
Que estudie y entrene
00:57:27
Pero nadie me supo dar pautas
00:57:29
Entonces de mi entorno
00:57:31
muchísima gente, mi marido el que era mi encargado
00:57:34
pues siguió positando
00:57:36
y es bombero
00:57:38
entonces, bueno, pues lo disfruto mucho
00:57:39
cada vez que voy al parque a verle
00:57:42
escucha, yo me quedé con las ganas de ser policía
00:57:44
y además municipal
00:57:46
no sé por qué
00:57:48
qué vidas más parecidas
00:57:50
estábamos predestinadas
00:57:51
pero bueno, tampoco me he arrepentido
00:57:54
de nada de lo que he hecho y cómo han ido
00:57:56
las cosas, entonces
00:57:58
que lo hubiese sido lo hubiese disfrutado muchísimo
00:57:59
Porque además era vocacional
00:58:02
A mí me llamaba la atención desde chiquitita
00:58:04
Sí, sí, es que cuando algo te atrae
00:58:07
Da igual que seas
00:58:09
Pero ahora tengo una hija que va a opositar
00:58:10
Para bombero
00:58:12
O sea que al final, fíjate, las cosas por donde salen
00:58:13
Yo me hijo a policía
00:58:17
Lo que pasa es que la nacional, digo, ay, cámbiate la municipal
00:58:18
Pero no hay manera
00:58:21
Bueno, bueno, no sirve
00:58:22
Así que bueno, también
00:58:24
Yo digo, mira, mi ilusión es verte vestido de policía
00:58:25
Y entonces ya vamos
00:58:29
Pues vamos a disfrutar igualmente
00:58:30
Las juras de bandera, vamos
00:58:32
Muy bien, pues nada
00:58:34
Pues dinos el legado que nos dejas
00:58:36
A las mujeres
00:58:38
Para que sigamos adelante
00:58:40
Madre mía, pues que nada
00:58:42
Nada nos puede frenar
00:58:44
Y sobre todo ahora
00:58:45
Con la información que hay de todo
00:58:48
Que nunca nadie te pueda decir no
00:58:49
O sea
00:58:53
Si no, es porque
00:58:54
O te deja de gustar una cosa
00:58:56
O lo has intentado y no lo has podido
00:58:57
O lo has intentado, te ha gustado
00:59:00
Y has decidido cambiar por otra cosa
00:59:03
Pero que nadie te diga un no
00:59:05
Siempre para adelante, todo lo que te quieras poner
00:59:07
Tus metas, tus logros
00:59:09
Y que sobre todo valemos para todo
00:59:11
No hay diferencias
00:59:13
Y la prueba la tienes
00:59:14
Si entrenas, acabas consiguiendo lo que quieras
00:59:15
Si estudias, acabas consiguiendo lo que quieras
00:59:19
Entonces
00:59:21
Somos iguales
00:59:22
Y sobre una cosa muy importante, muy luchadoras
00:59:25
Ahí está
00:59:27
de que sí, hay que ir a por la meta
00:59:28
y hay que ser esto, queremos esto
00:59:31
pues a por ello, cueste lo que cueste
00:59:33
pues es un placer
00:59:35
muchas gracias
00:59:37
y darte la enhorabuena porque me parece que
00:59:38
hacéis una labor y un programa muy bonito
00:59:41
muchas gracias, aunque yo soy el primero que hago
00:59:42
pues no lo parece Mario
00:59:44
cuando quieras repetimos
00:59:46
muy bien, pues nada
00:59:48
Hola, buenos días
00:59:50
soy Víctor Fernández
01:00:21
profesor del ámbito social en el CEPA Don Juan I
01:00:23
y estamos aquí en la sección de Mi Lugar en el Mundo
01:00:26
que es a través de la cual alumnos del CEPA nos explican un poquito
01:00:30
sus pequeñas, grandes historias, por qué han llegado hasta aquí
01:00:34
qué es lo que pretenden un poco a través del CEPA
01:00:40
lo que tienen pensado de cara al futuro, etcétera, ese tipo de cosillas
01:00:45
Hoy tenemos dos alumnas del nivel 1A
01:00:50
Bueno, yo creo que es mejor que se presenten ellas dos
01:00:54
Que tienen voces muy bonitas, por ejemplo
01:00:58
Abelina
01:01:00
Hola, buenos días
01:01:02
Me llamo Abelina Gómez
01:01:06
Tengo 20 años
01:01:09
Soy de Guinea Bissau
01:01:11
Un país de África
01:01:14
¿Ya es?
01:01:20
Hola, buenos días, soy Aysa Tup, Aysa como me llaman en el CEPA, Mendi mi apellido, y tengo 20 años, soy de Senegal, un país de África.
01:01:21
Bueno, pues con esto me han pisado ya la primera pregunta, que es ¿de dónde eres? Ya sabemos que Abelina es de Guinea Bissau y Aysa es de Senegal, las dos son de la zona del África Occidental.
01:01:39
¿Cuánto tiempo lleváis en España?
01:01:54
Pues yo llevo casi tres años desde el comienzo del 21, de 2021.
01:01:57
O sea, justo después de la pandemia.
01:02:05
Eso.
01:02:08
Del confinamiento. ¿Y Avelina?
01:02:09
Casi tres años, desde 2020.
01:02:12
¿2020?
01:02:17
Sí.
01:02:18
¿Y te pilló aquí el confinamiento ya o no?
01:02:19
¿Llegaste un poquito después?
01:02:21
Sí, en agosto, en verano
01:02:25
Bueno, pues tuviste
01:02:28
¿Y por qué vinisteis a España?
01:02:29
Pues yo, como vivía mi padre aquí
01:02:33
Mi padre vivía aquí hace 18 años
01:02:35
Mucho tiempo, pues
01:02:38
18 años, ya
01:02:40
Eso
01:02:41
Y él quería que vivimos junto con él
01:02:41
Y así hemos venido aquí en España
01:02:45
¿Y Avelina?
01:02:48
Bueno, mi padre lleva aquí más de 20 años y él ya sabe cómo es aquí y él ha pensado que si yo vengo aquí tendré un futuro mejor, porque mi país es un país que está en vías de desarrollo, allí es muy difícil tener un buen futuro.
01:02:49
y también he venido aquí para poder vivir con él
01:03:14
y espero conseguir
01:03:19
lo que he venido a buscar
01:03:21
un buen futuro
01:03:24
y también me gusta mucho España
01:03:26
es un buen país
01:03:29
¿y por qué Alcalá?
01:03:31
o sea, ¿sabéis por qué vuestros padres?
01:03:36
¿sois de Alcalá? ¿vivís las dos en Alcalá?
01:03:38
y ¿por qué vuestros padres se acabaron en Alcalá?
01:03:40
¿Fue un poco azar o fue, dijeron, es para la ciudad que me gusta?
01:03:44
Yo diría un poco azar, no sé, porque mi padre vivía antes en Francia, unos cuatro o cinco años,
01:03:47
y ha decidido venir aquí en Madrid, pues yo creo que es por el trabajo.
01:03:55
Por eso, como sería un poco cerca de su lugar de trabajo, pues por eso creo que ha decidido vivir aquí en Alcalá.
01:04:01
Pero bueno.
01:04:11
¿Y tú, Abelina?
01:04:11
Bueno, mi padre también estaba en Francia
01:04:15
y después vino a España a vivir aquí en Alcalá
01:04:18
porque su hermano menor también vivía aquí
01:04:22
¿Y vosotras?
01:04:26
¿Qué fue lo que sentisteis al llegar a España?
01:04:30
¿Qué fue vuestra primera impresión?
01:04:34
Pues un poco rara, de verdad
01:04:37
que nos parece rara como el ambiente no es como de nuestro país los edificios muy grandes así
01:04:39
son muy raras miradas a mí me sentí un poco rara porque yo decía que yo soy en el mundo que nunca
01:04:48
ha conocido y eso pero bueno españa es un muy bonito país bueno bueno igual lo mismo digo
01:04:56
Cuando llegué aquí era muy diferente, porque en mi país casi no hay edificios, ¿no? Solo hay casas.
01:05:11
Bueno, habéis dicho hace un momentito que os gusta España, al menos Aysa. ¿Qué es lo que más os gusta de España en general o de Alcalá en particular?
01:05:23
pues yo diría la gente porque aquí tenemos gentes muy generosas de verdad gente es muy
01:05:33
bien por eso pues si vives en un lugar que tiene gentes buenas así tú sentirías muy tranquila para
01:05:42
estar en este pero si vives en un país donde la gente no nos gustan como nosotros que somos
01:05:50
africanos negras tenemos mucha dificultad de vivir en un lugar donde sólo hay gentes de colores
01:05:58
diferentes a veces juega el color de piel pero aquí pues yo me siento tranquila porque nunca
01:06:07
me han dicho nunca tenía diferencia de que soy negra o que tengo amigas de colores diferentes
01:06:16
amigo pues así es y abelina qué es lo que más te gusta de
01:06:22
españa o de alcala bueno todo pero me gusta más como en la gente son muy
01:06:28
sociables
01:06:36
también me gustan las reglas las reglas que tiene un país y la gente
01:06:40
obedece las reglas y también estoy muy contenta. Al principio cuando llegué tenía
01:06:47
miedo porque siempre oí que decían en un país donde, o sea en los países europeos
01:06:55
o casi donde hay blancos es muy difícil, siempre trazan de diferencia o son
01:07:03
racistas y yo tenía miedo que al llegar aquí en españa que me traten de otra
01:07:16
manera no pero al final no ha sido como yo lo he esperado
01:07:21
así que estoy muy contenta y agradecida y con los del centro también los
01:07:27
profesores y alumnos
01:07:33
y qué es lo que menos os gusta de españa o de alcala pues yo del momento no tengo
01:07:37
esta experiencia que algo que no me gusta del momento no lo tengo pero nada
01:07:43
nada pues no bueno
01:07:48
y abelina algo que no te guste o algo que digas
01:07:53
de momento nada me gusta todo
01:07:58
vamos a ir por este camino vamos a ver ya más o menos aisa nos ha dado la
01:08:06
respuesta a lo que viene a continuación, pero bueno.
01:08:12
Yo quería preguntaros si pensáis
01:08:16
que España, Madrid,
01:08:18
Alcalá,
01:08:20
Europa, sería mucho decir quizá
01:08:22
si somos acogedores
01:08:23
con los inmigrantes.
01:08:25
O sea, en general.
01:08:28
Pues yo pienso que sí,
01:08:30
en general. En vuestro caso, ¿creéis que sí?
01:08:32
Yo sí.
01:08:34
¿Os han contado
01:08:37
vuestros padres si lo tuvieron fácil?
01:08:38
Sí.
01:08:40
Sí. Yo pensé que fuera muy difícil si no estábamos con nuestra familia, pero como somos con la familia, pues... bien.
01:08:40
¿Os habéis sentido solas alguna vez?
01:08:58
Sí.
01:09:00
Sí.
01:09:01
Sí.
01:09:01
Muy sola. Yo he sentido muy sola cuando entré aquí al centro. No sabía hablar español. No sabía ni nada.
01:09:03
en la clase no sabía ni cómo decir yo soy muy sociable pero me ha sido muy
01:09:13
difícil ha sido un poco difícil porque yo tenía miedo de que me traten de otra
01:09:21
manera no por mi color de piel pero poco a poco los profesores me
01:09:29
están diciendo tú no tengas miedo que aquí son muy sociables y son muy majas
01:09:36
Y desde allí yo empecé a tener amistades, ¿no? Y en 2020, no, en 2021, llegó Aisha y que ahora es mi mejor amiga, ¿no?
01:09:43
Eso sí, casi son como hermanas. La conocí también aquí en el centro, pero al principio he sentido muy sola.
01:09:58
O sea que el principal problema que teníais era el idioma, ¿no?
01:10:10
Sí
01:10:17
Habéis percibido más la barrera por el idioma que por otras cosas
01:10:18
Pues yo no tenía este problema porque yo en Senegal he estudiado español
01:10:22
Pero como no practicamos la lengua sería un poco difícil
01:10:27
Pero yo sabía leer en español algunas palabras y todo, lo sabía
01:10:31
Es que tú hablas varios idiomas, ¿no? Me han contado por ahí que tú hablas
01:10:36
Sí. ¿Cuántos hablas? Yo hablo francés y español, inglés un poco. ¿Habéis encontrado problemas de otro tipo? En plan, barreras en cuanto, por ejemplo, a la religión, problemas con la comida, el vestido. ¿Habéis tenido algún problema, por ejemplo, a Isa es musulmana?
01:10:40
¿Has notado algún problema y has tenido algún problema con...?
01:11:09
Yo no tengo este problema porque yo soy musulmana, pero no soy un buen practicante
01:11:13
Entonces, como no llevo el hijab, pues no tengo mucho problema con eso
01:11:20
Puede ser que mis hermanas que llevan el hijab pueden tener estos problemas
01:11:26
Pero yo no creo que este problema hay aquí en España
01:11:32
Porque yo veo muchas gentes con el hijab, pero con ningún problema.
01:11:36
Puede ser también en algún trabajo, en alguna empresa, que por ejemplo en el hijab puede ser,
01:11:42
pero con la religión pues no tengo problema.
01:11:50
¿Y a Abelina no os tiene ningún problema de este tipo?
01:11:56
Bueno, yo soy cristiana, pero no he tenido ningún problema.
01:11:59
¿Y con la comida?
01:12:03
Tampoco.
01:12:05
¿Os resultaba extraña la comida? ¿Echabais algo de menos?
01:12:05
Diciendo, pues es que yo en mi país comía esto y aquí no lo encuentro por ningún sitio.
01:12:08
Sigo echando de menos de las comidas de mi país, frutas y algunas verduras que no hay aquí.
01:12:13
Algunos tipos de mango que aún no he encontrado aquí.
01:12:20
Algunas frutas que no hay.
01:12:25
Solo hay en África, eso ya será cualquier año que yo vaya a mi país.
01:12:28
¿Y a Isa te pasa lo mismo?
01:12:32
Yo no, porque yo como lo que me da la gana
01:12:36
Pues cuando quiero comer algo que sea de mi país
01:12:42
Pues voy cocinando y ya está
01:12:47
Porque todos los ingredientes están allí
01:12:49
Solo cocinando y ya está
01:12:51
Como dice Avelina, las frutas sí
01:12:54
Más o menos nos echan de menos las frutas
01:12:57
Pero bueno, como no hay aquí
01:13:01
Pues no pasa nada
01:13:02
Cuando volvemos
01:13:04
¿Volvéis mucho a vuestro país?
01:13:05
¿Volvéis con frecuencia?
01:13:11
¿O hace tiempo que no vais?
01:13:12
Hace tiempo
01:13:14
Yo desde que he venido aquí
01:13:14
Aún no he ido
01:13:17
¿No has vuelto?
01:13:19
No
01:13:20
¿Y a Isa?
01:13:20
Tampoco
01:13:22
¿Y qué es lo que más echáis de menos de allí?
01:13:22
Pues mi familia
01:13:31
Que eran allí mis primas
01:13:32
y todas pues
01:13:34
les echan de menos
01:13:36
de verdad
01:13:39
de todo
01:13:40
de verdad, de todo
01:13:43
¿y Abelina?
01:13:44
bueno yo de todo
01:13:48
y mi madre también
01:13:50
mi familia
01:13:51
¿tu madre todavía está allí?
01:13:52
sí, mi madre está allí, mi hermano menor
01:13:55
y mi familia
01:13:57
también
01:13:59
y todas las amigas
01:14:00
que tengo allí
01:14:02
¿Y os habéis planteado alguna vez en volver?
01:14:04
Decir, esto no es lo mío
01:14:10
Hace mucho frío en invierno
01:14:11
Yo sí
01:14:13
Cuando llegué la primera vez
01:14:15
Las primeras semanas
01:14:17
Yo dije a mi padre
01:14:18
Que yo me vuelvo
01:14:19
Que aquí no es para mí
01:14:21
Y me dice
01:14:22
No, vas a acostumbrar
01:14:23
Que si vas al cole
01:14:25
Vas a encontrar amigas
01:14:27
Que vas a olvidar el país
01:14:29
Digo que no
01:14:30
Yo me voy
01:14:31
Y así quedó
01:14:32
y luego llegó la filomena
01:14:34
al invierno que viene
01:14:37
dijiste, esto es el fin del mundo
01:14:39
si, hace mucho frío
01:14:41
aquí, hace mucho frío
01:14:43
más que en nuestro país
01:14:45
en nuestro país no hace mucho frío
01:14:46
que no llevamos chaquetas y tal
01:14:49
solo soladeras y ya está
01:14:50
pero aquí
01:14:52
solo hay dos estaciones
01:14:53
pero hace mucho calor
01:14:56
más que aquí
01:14:58
yo llegué
01:14:59
en 2020, 2021
01:15:04
el invierno cuando nevó
01:15:06
ha sido peor
01:15:09
muy mal
01:15:11
a nosotros también nos sorprendió
01:15:13
porque no es normal
01:15:15
en Madrid nieva una vez cada 50 años
01:15:17
una cosa así
01:15:19
y la gente alucinaba literalmente
01:15:19
yo llegué una semana
01:15:23
después de que ha llevado
01:15:25
esta nieve entonces
01:15:26
no he encontrado
01:15:28
la nieve aquí
01:15:30
¿y os habéis planteado alguna vez volver?
01:15:32
Yo sí
01:15:36
Yo sí
01:15:37
Algún día, no sé cuándo
01:15:40
Pero espero que sea pronto
01:15:45
También
01:15:47
Bueno, y ahora contarnos un poco que
01:15:48
¿Qué pensáis hacer de cada futuro?
01:15:53
Ahora estáis en el CEPA
01:15:56
Habéis acabado nivel 1 muy bien
01:15:57
El año que viene empezáis en el nivel 2
01:15:59
¿Y qué pensáis hacer?
01:16:02
Cuando acabéis nivel 2
01:16:05
Yo no tenía idea porque yo tengo muchas cosas en cabeza. Yo quería ser azafata. Yo, todo lo que pueda hacer, pues bueno, pero en este momento yo pienso hacer gestión administrativa y no sé lo que hay allí, pues estoy mirando cómo funciona esto, cómo va y todo.
01:16:07
Pero estoy mirando cómo puedo hacer para hacer esto, un grado medio de gestión administrativa.
01:16:34
¿Y tú, Abelina?
01:16:42
Yo, un grado medio de auxiliar de enfermería. Es lo que me gusta.
01:16:44
No tengo más pensar en algo. Es lo único que tengo en la mente en el momento.
01:16:53
Bueno, ya es bastante. Hay mucha gente que no tiene nada claro qué va a hacer.
01:16:58
como yo
01:17:03
se puede cambiar de opinión
01:17:04
y esas cosas
01:17:07
bueno pues ya conocemos un poquito
01:17:09
más a Abelina
01:17:13
y a Isatú
01:17:14
dos buenas alumnas
01:17:15
han sido alumnas mías este año estoy encantado
01:17:18
con ellas
01:17:20
se prestan a cualquier tipo de colaboración
01:17:21
y son pues bueno yo creo que
01:17:25
un ejemplo para todos los alumnos
01:17:28
del CEPA
01:17:30
que a cuatro naras somos
01:17:32
Los afortunados somos nosotros por tener gente tan maja y tan colaboradora. Bueno, pues muchas gracias y hasta aquí hemos llegado con nuestro lugar en el mundo. Un saludo.
01:17:34
Hola Clara, buenas. Encantada de conocerla.
01:18:17
Igualmente. Encantada de estar aquí en vuestro programa.
01:18:21
Muchas gracias. Pues buenas tardes nuevamente y de verdad que nos encanta conocer gente como usted y le damos la bienvenida. Buenas tardes y bienvenidos a los Entre Cepas, la sesión de podcast Burbuja, en los que entrevistamos a compañeros de otros cepas para ver distintas realidades de los centros de educación para adultos.
01:18:26
Hoy estamos con la señora Clara Ramos, que es usted, directora del CEPA de San Edilfonso, la granja de la provincia de Segovia,
01:18:52
que es nuestro primer invitado de fuera de la Comunidad de Madrid.
01:19:01
Aunque no nos hemos ido muy lejos, muchas gracias por atendernos.
01:19:05
Hola a todos.
01:19:11
Bueno, pues vamos a empezar con la primera pregunta para usted.
01:19:15
Podríamos empezar hablando del presente del CEPA de San Ildefonso, cuál es su oferta académica y cuáles son sus proyectos de actividades complementarias que tiene en el centro.
01:19:20
Pues el CEPA de San Ildefonso, la granja, es un CEPA rural y tenemos un ámbito de actuación bastante amplio.
01:19:34
Entonces, aunque la cabecera está en el real sitio de San Ildefonso, el edificio pertenece al ayuntamiento, pero no excede en el uso de las aulas.
01:19:46
Aunque la cabecera, como decía, está en el real sitio de San Ildefonso, nuestro ámbito de actuación es bastante amplio y es básicamente el pie de monte de la sierra hasta, básicamente, casi llegando a…
01:19:59
Bueno, hasta incluido Santo Tomé del Puerto, que sería casi llegar hasta la autovía que es la A1. Entonces tenemos un montón de localidades, atendemos a muchas localidades.
01:20:17
La formación que damos básicamente es toda educación no formal y la que estamos impartiendo ahora, aunque podemos dar educación formal de lo que son alfabetización y el nivel de consolidación de conocimientos, no lo impartimos.
01:20:30
Y básicamente lo que damos son cursos de desarrollo y refuerzo de competencias. Las más demandadas son la competencia en lengua castellana, que es básicamente español para extranjeros, competencia en lengua extranjera, en inglés, y competencia digital y en tratamiento de la información.
01:20:51
Esos son los tres pilares, por así decirlo, de nuestra formación
01:21:14
También impartimos, hay un curso que es muy demandado, que es un curso en competencia social
01:21:20
Que lo da mi compañero y es de Historia de España
01:21:27
Ahora mismo, el año pasado estaba enfocada en el siglo XIX
01:21:32
Y este curso está enfocado en el siglo XX, Historia de España
01:21:36
Y, por supuesto, lo que hacemos es ayudar a preparar, hacemos el curso de preparación para las pruebas libres de obtención del graduado en educación secundaria. Básicamente, esa es la formación que damos.
01:21:43
Actividades complementarias, muchas y muy variadas
01:21:59
Ahora mismo, por ejemplo, estábamos con una charla del cronista oficial del Real Sitio de San Ilefonso
01:22:04
Que nos estaba dando una charla sobre el Real Sitio en el siglo XX
01:22:12
Intentamos utilizar los recursos que tenemos aquí alrededor
01:22:20
entonces estamos muy cerquita
01:22:28
de la capital de Segovia
01:22:31
de la capital de la provincia me refiero
01:22:33
de Segovia y bueno solemos
01:22:36
hacer en cuanto sale algún curso
01:22:40
algún taller en los museos
01:22:43
en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente
01:22:47
o en el Palacio de Quintana Roo
01:22:49
o ayer por ejemplo que fue el Día Internacional de los Museos
01:22:51
pues fuimos a hacer una visita guiada y un taller
01:22:54
Hay un taller en la fábrica de vidrio, en la fábrica nacional, en la real fábrica de vidrio de la granja.
01:22:57
Hacemos visitas culturales por la zona también, al palacio, lógicamente, que lo tenemos aquí al lado,
01:23:12
por Segovia, capital también
01:23:21
y luego
01:23:26
intentamos hacer
01:23:28
una excursión fuera de la provincia
01:23:30
una excursión al trimestre
01:23:32
a Madrid
01:23:34
visitamos y sí que nos gustaría ir
01:23:35
por supuesto a visitaros a vosotros
01:23:38
a ver qué más cosas hacemos
01:23:40
y luego recientemente
01:23:45
este año hemos empezado con un proyecto
01:23:46
de innovación educativa
01:23:50
que es el de la radio, que por eso
01:23:51
nos hemos conocido
01:23:54
a través de este recurso
01:23:55
y llevamos
01:23:58
ya muchos años, como 10 años
01:24:00
en proyectos europeos
01:24:02
este año finalmente
01:24:03
podemos sacar
01:24:05
alumnado
01:24:07
y lo haremos
01:24:08
en el curso que viene
01:24:10
llevaremos a un grupo
01:24:13
de alumnos
01:24:15
a otro centro
01:24:17
de Europa. Y luego, pues así destacable, pues tenemos un grupo de chicos y chicas con
01:24:18
discapacidad intelectual con los que trabajamos las competencias básicas.
01:24:29
Vale, pues está genial la verdad. Para ser una parte histórica de España importante,
01:24:35
Pues está súper bien lo que es el académico. También queríamos preguntarle si nos podría explicar en particular los talleres de historia y de escritura creativa que tenéis más o menos así que ya nos ha ido diciendo.
01:24:41
Claro. Mira, el taller de historia, como te decía, se enfoca, hemos tenido anteriormente un taller de historia del arte, ¿vale?, en años anteriores, pero en estos dos últimos años nos enfocamos en el taller de historia de España.
01:24:56
Sí.
01:25:13
Y durante el siglo, básicamente contemporánea, bueno, siglo XIX y siglo XX, lo imparte mi compañero, que bueno, mi compañero, aparte de ser maestro,
01:25:13
pues él tiene su licenciatura en Historia, entonces lo imparte mi compañero. La ventaja de estar en un sitio tan relativamente pequeño, pequeño es, porque el real sitio tiene 5.000 habitantes,
01:25:25
Pues por lo bueno que tiene es que al final conoces a todo el mundo y uno de ellos es, pues eso, tenemos por ejemplo un profesor de historia, perdón, un profesor de geografía, de griego, el profesor de griego del instituto de aquí, pues es un enamorado de la granja y nos da muchas charlas porque, por ejemplo, las fuentes de los reales jardines, todas las esculturas que hay están basadas en mitología griega.
01:25:40
Tenemos la gran suerte de que Joaquín Riaza, muy amablemente y con mucho gusto y muy bien, nos da charlas y nos da visitas guiadas. El miércoles pasado, por ejemplo, estuvimos visitando el palacio viendo los tapices.
01:26:08
Ya nos había hecho unas charlas sobre los tapices y el miércoles hicimos la visita y hoy acaba de terminar la charla del cronista oficial de la granja que nos ha hablado de la granja.
01:26:26
Por otro lado tenemos el taller de escritura creativa, que lo que trabajan básicamente son técnicas y actividades para potenciar la creatividad, para soltar más,
01:26:45
O sea, hacen excursiones, visitan diferentes sitios para buscar inspiración y luego hacen talleres para técnicas de escritura.
01:27:04
Tenemos, en cuanto podemos, engañamos a escritores o engañamos a quien podamos para pedirles que vengan a darnos truquillos, a darles truquillos.
01:27:20
Y luego dentro del curso, del taller, pues leen sus propias creaciones, sus propios poemas o relatos para comentarlo entre ellos. Y ahora con el proyecto de radio, pues también graban.
01:27:35
¿Y qué cualidades diarias os caracteriza como sepa?
01:27:57
¿Cuál edad los caracteriza a vosotros como al CEPA?
01:28:02
Pues no sabría muy bien, es un CEPA que como es tan pequeño, en realidad somos solamente cuatro docentes, siempre digo lo mismo, no es una manera de hablar, somos cuatro, Javi, Antonio, Jesús y yo
01:28:11
Sí, somos pocos.
01:28:27
1.200, 1.300, 500, 300 habitantes, entonces al final es algo muy personalizado, muy familiar y muy cercano.
01:28:57
O sea, que eso nos caracteriza más por ser más familiar, ¿verdad?
01:29:08
Y muy cercano y de atender uno a uno, básicamente, pues eso, atender uno a uno, ¿no?
01:29:13
Conoces a tus alumnos, los terminas conociendo nombre, apellidos y situación familiar, básicamente,
01:29:18
y nuestro trabajo va más allá que el merecho de que vengan a clase y transmitirles los conocimientos, ¿no?
01:29:24
Si necesitan ayuda, pues te vienen y te dicen, pues mira, es que tengo una entrevista de trabajo
01:29:34
y es que va a ser en inglés y si me puedes echar una mano para practicar, ¿sabes?
01:29:39
Para soltarme, para ver lo que me pueden preguntar, bueno, pues si venimos aquí por la tarde
01:29:44
fuera de nuestro horario lectivo, pues venimos y podemos echar una mano porque el objetivo es ese,
01:29:49
o sea, el objetivo es ayudar a la gente a la reinserción, entre otras cosas, a la reinserción laboral.
01:29:54
Pues está súper importante. Y normalmente conocemos a San Ildefonso como un punto muy turístico,
01:30:02
pero desconocemos cuál es el modo de vida de sus habitantes. Háblenos del entorno de San Ildefonso,
01:30:08
de cómo influye el centro, de la relación entre el CEPA y el pueblo, pues ya me has dicho más o menos
01:30:14
casi todo, de cómo relaciones
01:30:19
que es más una familia
01:30:21
y cómo llevan
01:30:22
ustedes al pueblo
01:30:25
mismo, porque al ser pequeño
01:30:27
pues lo caracteriza más
01:30:29
muchísimo por eso, ¿verdad?
01:30:31
Sí, la verdad es que es un pueblo que básicamente
01:30:33
ahora
01:30:35
su economía se basa en
01:30:37
en los servicios
01:30:39
¿no? Pues es turístico
01:30:41
y eso es algo que hay que tener mucho en cuenta
01:30:43
tenemos, y luego por otro lado, perdona
01:30:45
Luego por otro lado tenemos la fábrica, la real fábrica de cristal, pero luego hay una fábrica que ahora mismo se me ha olvidado el nombre, Everestens, ya me acuerdo. Everestens que es la fábrica de vídeo que da mucho trabajo también.
01:30:47
Entonces, como centro somos conscientes de lo que supone eso para nuestro alumnado. Por ejemplo, no tienen siempre la posibilidad de venir a clase constantemente. Los que trabajan en la fábrica, la gente que trabaja en la fábrica, pues tienen turnos mañana, tarde y noche.
01:31:02
Pues nosotros siempre les decimos, ven cuando puedas y cuando no puedas, pues tienes acceso al aula virtual o me escribes por teléfono o me escribes por WhatsApp o me escribes un correo electrónico y te mandamos los materiales y te ayudamos en la medida de lo posible.
01:31:23
Cuando empieza Semana Santa, ¿sabes que alguno de tu alumnado que trabaja en hostelería, pues ya empieza la temporada alta de turismo y ya se les dificulta más también venir a clase?
01:31:41
Pues por lo mismo, vamos a buscarlos, básicamente, o sea, casi casi vamos al restaurante a llevarte las tareas, el material o lo que sea. Y luego, bueno, pues las personas que no están trabajando, que ya están jubiladas, que un porcentaje bastante alto de nuestro alumnado está jubilado, tiene problemas relacionados con su competencia digital, ¿vale?
01:31:58
Y lo mismo, o sea, vienen, oye, para entrar en el banco o para cualquier trámite.
01:32:26
Sí, se necesita, eso es verdad.
01:32:36
Claro, incluso para sacarse el certificado digital, cualquier, de la manera que podamos ayudarlo, nosotros podemos ayudarle.
01:32:38
Pues está muy interesante, sobre todo las personas mayores que lo necesitan muchísimo.
01:32:49
Y ¿qué les parecen las posibilidades que una radio escolar puede ofrecer a toda la comunidad educativa?
01:32:54
Bueno, nos ha gustado muchísimo, nos parece que tiene muchísimas posibilidades, evidentemente no solamente desde la competencia lingüística,
01:33:01
La competencia, pues tenemos un grupo de español para extranjeros, de gente que no tiene español como primer idioma y nos resulta, me parece que es un recurso muy bueno para que puedan utilizar, para poner en práctica el español.
01:33:14
Pero bueno, no solamente, como te comentaba, en los de escritura creativa, pues que ellos compartan lo que han escrito, lo que sus creaciones puedan compartirlos, no solamente dentro de la comunidad educativa, porque luego los podcasts se suben a una plataforma a la que podría tener acceso cualquier persona.
01:33:40
Y bueno, ellos lo pueden compartir con quien ellos quieran. También hacer entrevistas a estas mismas personas que nos dan charlas, pues trabajar en clase cómo realizar una entrevista, hacer investigación, porque uno puede hablar de una obra, de un escritor,
01:34:07
de un, si es dentro de historia, pues imagínate
01:34:34
de un personaje histórico
01:34:37
de un pintor
01:34:38
la semana que viene vamos a Madrid al Museo del Prado
01:34:42
para ver Goya y la libertad
01:34:46
como te decía estábamos hablando, está dentro
01:34:48
del grupo de historia, lo que es España
01:34:51
en el siglo XIX y siglo XX, pues las pinturas
01:34:54
de Goya
01:34:57
están muy relacionadas, pues se puede hacer un podcast
01:34:58
sobre Goya, sobre las pinturas, hacer un proyecto de investigación, o sea que no solamente la competencia lingüística,
01:35:03
también puede ser la competencia, otro tipo de competencias, incluso competencia matemática,
01:35:12
si queremos hablar de competencias matemáticas y científicas, si queremos hablar de mujeres científicas
01:35:17
que tengan que hacer un proyecto de investigación relacionado con mujeres en el mundo científico, tienen muchísimas posibilidades desde el punto de vista de competencia digital que editen los podcast si quieren.
01:35:25
Hombre, eso está la parte mejor para ellos. Y usted a nivel personal conoció la educación para adultos, ¿antes de trabajar en ella crees que es lo que los hace tan especial en ella?
01:35:40
Pues honestamente no conocía lo que es la educación de adultos. Llevo desde el año 2006 trabajando en educación de adultos, pero antes de 2006 no conocía este tipo de centros.
01:35:55
Sí que había trabajado en la Universidad Popular, sí que la conocía, conocía la Universidad de la Experiencia, pero no conocía los centros de educación de personas adultas, no lo sabía, no estaba todavía en… bueno, no los conocía.
01:36:10
¿Y qué es lo que cree que la hace tan especial en ello?
01:36:32
Pues me
01:36:35
no sé
01:36:37
es muy gratificante
01:36:40
la verdad es que
01:36:43
no sabría decirles, es muy gratificante
01:36:44
trabajar con personas que vienen
01:36:46
a clase
01:36:48
porque quieren
01:36:49
realmente pasa clase
01:36:51
e impartes clase
01:36:54
a lo mejor el tema de
01:36:56
trabajar en una primaria
01:36:58
o en una secundaria
01:37:00
el orden
01:37:01
También el llamar, captar la atención de tu alumnado es un poquito más difícil, por así decirlo. Cuando tu alumnado ya viene con ganas, pues se hace todo mucho más fácil.
01:37:04
Y luego, trabajar con un sector de la población que a veces está un poquito olvidado desde el punto de vista educativo. Se necesitan muchas ayudas, o sea, necesitan mucha ayuda, quiero decir, dependiendo de qué temas estamos hablando y a veces desde el punto de vista de la administración nos tienen un poquito olvidados.
01:37:17
¿Y alguna lección que haya aprendido usted durante los años que ha estado como educadora?
01:37:45
¿Lección en educación de adultos?
01:37:52
Sí, algo que haya aprendido sobre lo que ha estado ejerciendo.
01:37:54
Pues he aprendido que la educación de adultos es cuando uno hace la programación
01:38:00
Uno de los apartados que tienes que siempre exponer es la atención a la diversidad. Y en educación de adultos, la atención a la diversidad es para todos y cada uno de nuestros alumnados.
01:38:07
Y eso es lo que he aprendido, a personalizar la educación, porque el alumnado adulto tiene una mochila enorme, porque viene ya con muchas experiencias y cada uno es completamente diferente, claro.
01:38:25
Eso sí, con mucha trayectoria distinta cada uno.
01:38:50
Exacto. Y ahí aprendes a tener en cuenta absolutamente que a la hora de dar clase hay que tener muchísimas cosas en cuenta de todo lo que le rodea a cada uno de tus alumnos.
01:38:54
Cada vez la hace más persona, que la engrandece más. Y por ejemplo, ¿qué consejo le daría para un alumno que acaba de matricularse en el CEPA?
01:39:07
que por primera vez va a entrar
01:39:18
por primera vez
01:39:21
bueno
01:39:23
consejo primero
01:39:24
pues que es algo que merece la pena
01:39:27
que es importantísimo
01:39:34
seguir formándose
01:39:35
importantísimo seguir retando al cerebro
01:39:37
para que no se duerma
01:39:40
y que hay que hacer
01:39:42
un pequeño esfuerzo
01:39:44
que el esfuerzo lo hacemos todos
01:39:44
y que no se rinda y que el profesorado de adultos estamos ahí para ayudar en lo que haga falta
01:39:46
y que cualquier dificultad que se le ponga en el camino, ya sea personal o profesional o dentro de él,
01:39:52
pues que no le haga dejar de lado los estudios, que se ponga en contacto con su docente, con su profesor
01:40:02
y que pida ayuda y que siga, continúe hasta el final.
01:40:12
Sí, y por ejemplo, ¿qué consejo le daría a una compañera o un compañero profesor que acaba de empezar justo en el SEPA,
01:40:19
o sea que entra también nuevo, qué consejo le daría?
01:40:28
Pues lo que te había comentado
01:40:32
lo que aprendí
01:40:36
que vea a cada uno de sus alumnos
01:40:39
de manera individual
01:40:42
con toda su causística
01:40:47
con todo lo que le rodea
01:40:48
que no se tome nada personal
01:40:50
porque me refiero que muchas veces
01:40:52
en la educación de adultos
01:40:55
un día, sobre todo en educación no formal
01:40:56
Un día te vienen 15 personas y al día siguiente te vienen 5. Bueno, pues es que las personas adultas tenemos muchísimas otras actividades, o sea, muchísimas otras, digamos, tenemos la vida, por así decirlo.
01:41:00
El no venir a clase no es porque no les haya gustado la clase, sino porque le ha surgido alguna otra cosa, una cita médica, cualquier otro deber inexcusable, por así decirlo, y que bueno, que esto es muy bonito, es muy gratificante.
01:41:20
Se nota. Bueno, ¿y cómo describiría la situación de la educación para adultos en la actualidad y en particular en Castilla y León?
01:41:41
Bueno, la educación de adultos, pues la gente que estamos trabajando, las personas que trabajamos en educación de adultos, yo creo que la gran mayoría, pues nos gusta trabajar.
01:41:54
Ahora, quizás lo que echamos en falta es que esto, que lamentablemente al final muchas veces la administración lo traduce en números y como te comentaba, por ejemplo, nuestro trabajo es muy personalizado.
01:42:08
Sí, además, ¿qué es?
01:42:25
un ámbito de actuación, como te comentaba al principio, que es muy amplio, pero que
01:42:55
las poblaciones son muy pequeñas, para poder dar, por ejemplo, una clase de refuerzo de
01:42:58
competencias digitales en una población de 300 habitantes, yo no puedo tener una clase
01:43:08
con 20 personas, no me van a salir 20 personas en una población de 300. Sin embargo, es
01:43:15
muy importante dar ese servicio. Y a veces es difícil transmitir esas necesidades a
01:43:23
la administración. Ellos simplemente a veces ven que es una clase con cuatro personas,
01:43:31
cinco personas. Claro, eso lo ven ustedes que están de cerca, exacto. Y, por ejemplo,
01:43:36
¿cómo ve usted el futuro del SEPA de San Ildefonso? ¿Qué objetivos y qué proyectos
01:43:42
tiene en marcha para los próximos cursos?
01:43:47
Los proyectos
01:43:52
que tenemos, pues nos gustaría
01:43:53
seguir en esta línea. Este es
01:43:55
el primer año que solicitamos
01:43:57
un proyecto de innovación educativa
01:43:59
y nos gustaría seguir en esta línea,
01:44:01
seguir en los proyectos de innovación educativa
01:44:03
y sobre todo lo que más apostamos
01:44:05
son los proyectos europeos
01:44:07
porque nos da
01:44:09
la oportunidad y más ahora
01:44:11
de poder
01:44:13
llevar a alumnado
01:44:15
a otros centros educativos
01:44:17
de personas adultas
01:44:20
de Europa
01:44:21
y eso
01:44:22
nos parece muy buena oportunidad
01:44:25
y luego
01:44:27
seguir trabajando
01:44:29
en
01:44:30
también
01:44:33
enfocados en
01:44:35
los proyectos
01:44:37
en el programa
01:44:39
de preparación de las pruebas libres
01:44:40
de graduado en eso, nos parece fundamental
01:44:43
que las personas que no tengan
01:44:45
el título, pues que se lo saquen
01:44:49
eso es muy importante
01:44:51
y esos son los proyectos
01:44:54
Muy bueno, y por ejemplo, terminando
01:44:58
con la pregunta que nos dejó el
01:45:01
anterior entrevistado, Ventura, el director
01:45:04
del SEPA de Torre de la Alameda, de todas
01:45:07
las actividades complementarias que hay seis en el SEPA
01:45:10
¿Cuál es la que más impacto ha tenido en el alumnado?
01:45:12
Pues mira, una de las, se me ha olvidado comentar, una de las actividades que más nos gusta y yo creo que es la que más impacto tiene y que procuramos hacerla,
01:45:17
es todos los años en diciembre y en fin de curso realizamos una convivencia con todo el alumnado.
01:45:28
Bueno, reunimos aquí en la sede, traemos alumnado de todos los pueblos a los que atendemos, hacemos lo posible para que vengan aquí y el último día antes de las vacaciones de Navidad y el último día de curso, nos reunimos aquí, cada uno trae algo para compartir y la idea es que haya convivencia,
01:45:37
Que se relacionen unos alumnos con otros de diferentes nacionalidades, de diferentes localidades y es algo muy bonito y que tanto al profesorado como al alumnado les gusta mucho.
01:46:03
Pues es un gesto muy bonito de su parte. La verdad que es una parte muy familiar y sobre todo en esa época que es tan súper importante para las familias, ¿no? Yo creo que es una parte muy bonita de ustedes. Me parece un gesto bastante, súper importante, vamos.
01:46:19
Y, por ejemplo, para acabar, nos gustaría que pensase una pregunta para hacerle al siguiente representante del CEPA al que entrevistaremos, ¿verdad? ¿Cuál sería usted para él?
01:46:39
Para el siguiente, bueno, pues que es un poco difícil la pregunta.
01:46:54
¿Qué enfocas?
01:47:05
¿Qué actividad, ya que me has preguntado de las que hacemos, cuál es la que más repercusión tiene? Yo le pregunto, ¿qué actividad le gustaría llevar a cabo en su centro y que todavía no ha llevado a cabo?
01:47:06
Ah, pues mira, es súper importante
01:47:32
Bueno, pues la verdad casi un placer muy grande tenerla aquí
01:47:35
Y sobre todo que yo tenga la oportunidad de haberla entrevistado y de conocerla
01:47:42
Porque es un sitio que hace poco lo conocí y fui y me encantó
01:47:46
Es un pueblo súper hermoso, sobre todo con la historia que tiene tan grande
01:47:50
Que por mucho que se vaya un día entero no se va a conocer
01:47:55
y me gustaría conocerle más en a fondo
01:47:58
entonces pues la verdad que me ha alegrado muchísimo
01:48:01
me encanta conocerla y esto es todo
01:48:05
así que muchísimas gracias de nuevo por la atención
01:48:07
por su colaboración y despedirnos
01:48:11
desde la sesión de la Radio Burbuja
01:48:14
y de verdad encantada
01:48:17
Pues muchísimas gracias a vosotros por la entrevista
01:48:18
sois bienvenidos y queréis venir a conocer más a fondo
01:48:22
estáis invitados
01:48:25
a venir
01:48:27
aquí al Real Sitios
01:48:29
en Ildefonso y estaremos encantados
01:48:31
de atenderos y de
01:48:34
enseñaros el pueblo y sus alrededores
01:48:35
Sería un placer
01:48:38
Por la invitación a vuestra
01:48:39
relación. Muchísimas gracias
01:48:43
Un saludo
01:48:45
Igual
01:48:46
Voy a leer un pequeño párrafo de Agatha Christie
01:48:47
de Diez Nervitos
01:48:56
en el capítulo cuarto
01:48:57
Hubo un momento de silencio, un silencio impregnado de sorpresa y de miedo.
01:49:00
De nuevo se dejó oír la voz clara del juez Wrander.
01:49:05
Llegamos ahora a la segunda fase de nuestra investigación.
01:49:09
Ante todo, voy a añadir mis propias informaciones a las que ya poseemos.
01:49:13
Sacó una carta del bolsillo y la arrojó sobre la mesa.
01:49:17
Esta carta es como si hubiese sido escrita por una de mis viejas amistades,
01:49:21
Lady Coulmington, a la que no veo desde hace algunos años. Se marchó a Oriente Medio.
01:49:26
Tiene exactamente el estilo incoherente y fútil que hubiera empleado Lady Coulmington y me habla de los propietarios de una manera confusa.
01:49:32
Fíjense ustedes en que en todas las cartas se emplea la misma técnica, coincidiendo en un punto de mayor interés,
01:49:44
Sea quien fuere el individuo, hombre o mujer, que nos ha reunido en esta casa.
01:49:51
Nos conoce o se ha molestado en buscar datos sobre cada uno de nosotros.
01:49:57
Está al corriente de mi relación con Lady Cunnington y de su estilo episcolar.
01:50:01
Sabe algunas cosas de los colegas del doctor Antron y conoce su paradero.
01:50:08
Sabe el alias del amigo de Marson y la clase de telegramas que envía.
01:50:14
No ignora dónde pasó sus vacaciones Miss Brent hace dos años y la gente que conoció allí.
01:50:18
Y lo sabe de todo sobre los viejos camaradas, en general Marc Cantur.
01:50:26
Como pueden ver, prosiguió tras una pausa.
01:50:32
Conoce de nosotros muchas cosas que le han permitido formular acusaciones concretas.
01:50:34
Esta última observación desató muchas protestas.
01:50:41
Y aquí os dejo para que continuéis vosotros.
01:50:45
- Subido por:
- Tic cepa alcala
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 25
- Fecha:
- 29 de mayo de 2023 - 19:47
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB DON JUAN I
- Duración:
- 1h′ 50′ 54″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 1.98