tarea práctica 6: la resistencia - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas tardes. Vamos a comenzar a explicar un poquito la infografía que hemos generado para trabajar la resistencia.
00:00:02
Abrimos Canva y aquí tenemos la infografía. Vamos a abrirlo en modo presentación.
00:00:10
Aquí lo tenemos. Vamos a aumentar un poquito el tamaño para que se vea un poquito mejor.
00:00:19
Bien, y aquí tenemos los diferentes puntos que vamos a trabajar, empezando por el título que es la resistencia.
00:00:24
Y aquí nos dice que la resistencia es una de las cuatro capacidades físicas básicas del ser humano.
00:00:30
Es la capacidad de mantener un esfuerzo durante mucho tiempo.
00:00:35
Dentro de los tipos de resistencia nos encontramos que puede haber resistencia aeróbica o anaeróbica.
00:00:39
La resistencia aeróbica es con aporte de oxígeno y la resistencia anaeróbica es con aporte insuficiente de oxígeno.
00:00:45
¿Qué quiere decir esto?
00:00:53
Pues nada, que cuando trabajamos la resistencia y nuestra capacidad pulmonar o cardiovascular es adecuada, estamos trabajando la resistencia aeróbica.
00:00:53
Eso es ir a ritmos que podamos mantener durante mucho tiempo sin esfuerzo excesivo.
00:01:03
Mientras que la capacidad anaeróbica es cuando nuestro aporte de oxígeno es insuficiente.
00:01:09
¿De acuerdo?
00:01:14
Bien, en cuanto a los consejos para trabajar la resistencia aeróbica
00:01:15
tenemos la medición por frecuencia cardíaca
00:01:20
es decir, el domo de pulsaciones
00:01:24
que nos dirá las veces que el corazón late por minuto
00:01:26
y luego cuánto tiempo tardamos en hacer
00:01:29
en acometer la recuperación de la frecuencia cardíaca
00:01:31
valores normales, ¿vale?
00:01:34
Vamos viendo cómo va mejorando
00:01:37
cómo cada vez tendremos menos pulsaciones
00:01:38
a la hora de hacer el mismo ejercicio
00:01:41
y recuperaremos prontísimo la recuperación de la frecuencia cardíaca.
00:01:43
Muy bien, en cuanto a los hábitos saludables, pues los de siempre, los que comentamos en clase cada día.
00:01:49
La alimentación adecuada, hidratación, el esfuerzo y una buena equipación deportiva.
00:01:54
Cuando tenemos la resistencia tenemos varios tipos de entrenamiento, como son la carrera continua,
00:02:00
el farlec, que es trabajo con diferentes ritmos, sin descanso, sin recuperación física
00:02:05
y que se suele parecer al interval training, solo que en el interval training sí hacemos recuperación.
00:02:14
En el farlec la recuperación es activa, es el movimiento, mientras que en el interval training
00:02:22
hacemos una parada de actividad para iniciarla en la siguiente serie o intervalo.
00:02:26
Trabajo con cuestas, que nos sirven para trabajar la potencia y también para ensanchar las paredes de nuestro corazón para que cada latido sea más fuerte.
00:02:32
En cuanto a los objetivos que tenemos a la hora de trabajar la resistencia están mejorar nuestro VO2max, fortalecer articulaciones, ligamentos, musculatura, aumentar nuestra capacidad de esfuerzo y sufrimiento, sobre todo hacer amigos y divertirnos.
00:02:46
¿De acuerdo? Divertirnos todo lo máximo que podamos, como en todas las actividades que hacemos en educación física.
00:03:00
Vale, pues ahora vamos a cerrar el Canva, ya hemos visto la infografía y ahora nos vamos a ir a nuestra aula de virtual, de EducaMadrid, porque aquí vamos a tener las sesiones todas que hemos trabajado
00:03:07
y nos vamos a acercar a un ejercicio para explicar sobre, en el punto 4, vamos a ver, por ejemplo, rellenar huecos, resistencia.
00:03:21
Aquí tenemos un ejercicio realizado en el que tenemos que rellenar los diferentes huecos con lo que hemos aprendido durante las clases.
00:03:33
Nos irá calificando, así que de esa manera iremos viendo cuáles van siendo nuestros avances en la asignatura.
00:03:40
También podemos, por ejemplo, podemos, aquí también tengo, en los huecos, a ver este.
00:03:49
No sé, ya lo hemos visto, vamos a seguir para atrás.
00:03:57
Vamos a hacer el test de resistencia.
00:03:59
Aquí tengo un test de resistencia en el que tenemos que ir diciendo verdadero o falso, ¿vale?
00:04:02
Y aquí tenemos una de las preguntas, el FALE, que es un método de entrenamiento de la resistencia.
00:04:06
Pues, si creemos que sí, pues vamos a verdadero, si no, falso, y comprobamos.
00:04:09
Vamos a ver, comprobamos, efectivamente, pregunta acertada, ¿de acuerdo?
00:04:13
Bien, por último vamos a ir a la sesión de resistencia que hemos hecho un PowerPoint, ¿de acuerdo?
00:04:19
En el que tenemos varios links y al entrar ahí nos pondrán una tarea u otra, ¿de acuerdo?
00:04:26
Vamos a ver, por ejemplo, esta que es la ropa deportiva, vamos a pinchar en ella y aquí tenemos un artículo sobre la vuelta al cole,
00:04:34
cómo elegir la ropa adecuada para cada clase de educación física.
00:04:41
pues nada, aquí tenemos unos consejillos
00:04:44
que si leemos con calma
00:04:47
con ayuda de nuestros padres
00:04:49
pues nos ayudarán a
00:04:50
elegir correctamente
00:04:53
nuestra ropa deportiva que es algo importante
00:04:55
vamos a ver
00:04:57
otro por ejemplo aquí
00:04:59
cuando lleguemos a la situación número 2
00:05:00
que es la toma de frecuencia cardíaca
00:05:03
el 3 es el calentamiento
00:05:05
tenemos aquí
00:05:07
una serie
00:05:09
un link
00:05:10
sobre el punto número
00:05:13
tres y medio, digámoslo así, porque está entre el tres
00:05:14
y el cuatro, que es para ver si no nos ha salido muy bien en los primeros puntitos
00:05:18
pues vamos a hacer un repostaje. En este repostaje tenemos
00:05:22
un consejo, un vídeo sobre el calentamiento
00:05:26
que se debe hacer en la capacitación física
00:05:29
antes de realizar la sesión.
00:05:32
Si nos volvemos de nuevo a la aula virtual, tenemos los siguientes
00:05:38
puntos y aquí tenemos un ejercicio en el final, que es sobre los estiramientos, que
00:05:42
es como debe acabar cada sesión. Y vamos a esperar estos anuncios. Y aquí comenzaríamos
00:05:47
un test, que son de dos minutos, en el que nos van a preguntar cosas que sepamos sobre
00:05:57
los estiramientos. Comenzaremos, ¿no veis? Aquí tenemos los músculos que trabajamos,
00:06:04
Por ejemplo, el pectoral, ¿con qué ejercicio se trabaja el pectoral? Vamos a ver, aquí trabajamos pectoral, ¿no? Vamos a ver, aquí tampoco, aquí no, iríamos eligiendo. Ahora los isquiotibiales, etcétera, etcétera, ¿vale? Nosotros tenemos que ir sabiendo elegir los grupos musculares que se trabajan en cada lado.
00:06:09
así que nada, pues muchísimas gracias por vuestra atención
00:06:32
espero que os haya gustado y ánimo
00:06:35
estamos a vuestra disposición
00:06:38
para lo que queráis, ¿vale? ¡Hasta luego!
00:06:41
- Autor/es:
- Óscar Bravo
- Subido por:
- Oscar B.
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 8
- Fecha:
- 5 de junio de 2023 - 19:01
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CPR INF-PRI-SEC SAGRADO CORAZÓN (28008910)
- Duración:
- 06′ 46″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1092x614 píxeles
- Tamaño:
- 129.24 MBytes