España en el siglo XIX (1ª parte)
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenos días chicos y chicas, vamos a seguir hablando de la historia del siglo XIX
00:00:00
y en este vídeo nos vamos a centrar más específicamente en España
00:00:07
y lo que pasó a principios del siglo XIX
00:00:11
y principalmente en la guerra de independencia.
00:00:14
Antes vamos a intentar resolver algunas dudas previas que me habéis planteado en la ficha que habéis rellenado.
00:00:19
Vamos a intentar simplificarlo
00:00:25
Es para mí complicado también la explicación cuando no tengo delante
00:00:29
Para que me preguntéis vuestras dudas y veáis si estáis comprendiendo todo
00:00:35
Y bueno, no os preocupéis si algunas cosas las estáis viendo un poco más difíciles de la cuenta
00:00:39
porque, bueno, lo vamos a ir viendo y explicando todo de forma redundante.
00:00:49
Vamos a empezar hablando de feudalismo, que es un modo de producción.
00:00:58
De aquí tenemos que quedarnos con que, en este modo de producción, las relaciones entre los estamentos,
00:01:05
que serían las clases sociales que hay en esta sociedad
00:01:14
y que están establecidas de manera natural
00:01:18
se pertenece a un estamento por nacimiento
00:01:22
se dividen en privilegiados y no privilegiados
00:01:24
los privilegiados son la nobleza, el clero y la realeza
00:01:28
y los no privilegiados son el resto de personas
00:01:34
que son la gran mayoría
00:01:38
y que principalmente se dedican a... son campesinos porque la principal actividad económica en el feudalismo es la agricultura.
00:01:40
¿En qué consisten estos privilegios? Pues los privilegiados no tienen que pagar impuestos,
00:01:49
no están exentos de pagar impuestos y son los que toman las decisiones políticas.
00:01:57
A parte, entendemos que los no privilegiados no tienen en cierta medida un grado de libertad, porque se ven obligados a trabajar para los privilegiados, ya que son los que concentran la propiedad de la tierra.
00:02:05
y aparte tienen que pagar por ese trabajo a esto en forma de especie, es decir, de parte de la cosecha o de dinero por medio de impuestos
00:02:29
y además no tienen participación en la vida política.
00:02:42
Para que hagáis una idea, centrándonos en España, se estima España en el principio del siglo XIX como un país profundamente feudal
00:02:48
Y se estima que el campesino tenía que pagar aproximadamente un 50% de lo que producía a las clases privilegiadas, un 10% a la iglesia, que es lo que se conocía como el diezmo, y el resto al señor feudal, que es un noble, o al estado, a la realeza, a los reyes.
00:02:58
Entonces, bueno, estas serían un poco las características del feudalismo
00:03:23
Está basado en la agricultura y en unas relaciones desiguales y no libres entre las clases
00:03:29
La revolución industrial francesa, lo que viene a significar
00:03:37
Hemos visto que se dan en dos lugares distintos
00:03:47
más o menos en la misma época, pero tienen diferencias.
00:03:52
La revolución industrial es un cambio que está fundamentado en lo puramente económico,
00:03:57
en el cambio de modo de producción del feudalismo al capitalismo,
00:04:05
aunque implica abolición de estamentos y privilegios también que estaban instaurados en el feudalismo.
00:04:09
Pero principalmente lo que significa es un cambio en la forma de producir y en la actividad económica. La actividad económica se desplaza del campo, de la agricultura, a la ciudad y a la fábrica.
00:04:19
Ya no hay una economía basada en la producción de bienes y servicios para después pagar una parte de esos bienes y esos servicios prestárselos a los privilegiados, sino para la venta y para la obtención de un beneficio.
00:04:36
Ese es el principal cambio que se da con el capitalismo. Pero claro, para que este modo se pueda funcionar plenamente, pues es necesario abolir, eliminar ciertas relaciones que hay instauradas en el feudalismo y ciertos privilegios que no permiten el desarrollo de esta forma de economía.
00:05:04
En las manufacturas principalmente hay algunas dudas, serían los productos elaborados. Si cogemos el ejemplo del algodón, que sería la materia prima, las manufacturas de algodón serían vestidos y telas que se producen con esta materia prima.
00:05:24
En cuanto a la Revolución Francesa, también va a significar una transición del feudalismo al capitalismo, pero la diferencia que tiene con respecto a la industrial es que aquí el motivo de la revolución es la abolición directa de estamentos y privilegios,
00:05:43
y que es más violenta que la industrial, que es una transición que está dirigida
00:06:07
por las clases privilegiadas, podemos decir, o por las clases pudientes,
00:06:15
las que tienen el dominio político, ya que se hace a través del Estado y de una serie de leyes.
00:06:21
En la Revolución Francesa los que tienen el poder no quieren hacer ningún cambio
00:06:26
y son la burguesía, que vamos a ver que es la clase de comerciantes que pertenecen a los no privilegiados
00:06:33
y que adquieren en esta época un gran poder económico con el apoyo fundamental del pueblo, de los campesinos,
00:06:40
de la gente más pobre, los que hacen una revolución violenta, obtienen el poder y eliminan estos estamentos
00:06:49
y privilegios del feudalismo. Como consecuencia de esta revolución francesa, pues, también
00:07:01
se pasa a un modo de producción capitalista, aunque tenemos que entender que estos cambios
00:07:09
no son de la noche a la mañana, sino que se van dando de forma progresiva en el tiempo.
00:07:16
En cuanto a conceptos como el sufragio censitario y universal, la diferencia sería, esto es un debate que surge en la revolución francesa,
00:07:22
Sufragio significa el voto y que sea universal significa que todo el mundo tiene derecho a votar
00:07:38
y que sea censitario significa que solamente puedan votar personas con un determinado nivel de riqueza o prestigio.
00:07:46
Entonces, este debate se da entre aquellos revolucionarios franceses moderados, principalmente burgueses,
00:07:55
que quieren un cambio, pero no un cambio radical. Quieren que las clases que tienen el poder político
00:08:04
lo sigan manteniendo a través de esta forma de voto y de democracia, mientras que aquellas personas
00:08:12
que creen una revolución radical y una democracia más plena van a optar por el sufragio universal.
00:08:23
Vale, esto es un tema de debate que se va a dar a lo largo de todo el siglo XIX, habrá extensores del censitario y del universal, y decir que no se instaura el universal hasta más avanzado este siglo.
00:08:34
En cuanto al despotismo ilustrado, la ilustración es un movimiento que se da en Francia por parte principalmente de los pensadores burgueses que adoptan las teorías del liberalismo y que son los que defienden la abolición del feudalismo, la eliminación de los estamentos, los privilegios, el paso a una forma de economía capitalista.
00:08:50
Y el despotismo entendemos que es una forma de gobernar en la que no se es democrático, sino que se es autoritario.
00:09:20
Y estos dos términos mezclados lo que viene a significar es que en la fase final del absolutismo,
00:09:32
Las monarquías absolutas, como un intento de mantener el estatus del feudalismo, pero intentando contener al pueblo que pedía la abolición de los privilegios, intentaron ciertas formas de gobierno en las que se les daba algunas concesiones a los no privilegiados, pero sin cambiar las reglas del juego.
00:09:43
Entonces, esta fase final del intento del absolutismo de intentar seguir siendo la forma de gobierno sin cambiar el fondo, pero sí la forma, se le llamó el despotismo ilustrado.
00:10:08
Y en cuanto a la distinción entre siervos trabajadores y burguesía, pues los siervos van a ser los no privilegiados en el feudalismo, simplificando, que van a ser tanto campesinos, artesanos, comerciantes, que tienen que pagar unos tributos al señor feudal.
00:10:29
En la época del capitalismo ya estos siervos o este concepto no se utiliza
00:10:47
porque ya se elimina esa relación de dependencia de uno de otro
00:10:56
y a las personas que trabajan para el capitalista por un salario se le llamará trabajadores
00:11:00
y la burguesía pues ya hemos comentado que es la clase de comerciantes
00:11:06
que adquirió cierto poder económico e importancia en la sociedad
00:11:10
Vamos a pasar a hablar ya de los conocimientos previos del siglo XIX en España. Aquí os he puesto una tabla comparativa sobre la sociedad del siglo XIX, o entre la sociedad del siglo XIX y la sociedad actual.
00:11:16
Bien, como modo de producción y forma de gobierno que está en el siglo XIX en España, pues vamos a tener el feudalismo y la monarquía absoluta. Hoy en día tendríamos un modo de producción capitalista y una forma de gobierno con una monarquía parlamentaria.
00:11:37
La actividad económica, como hemos dicho, en esta época del siglo XIX es predominantemente la agricultura, un 80% aproximadamente. Hoy en día sería el sector servicio el que acapara la mayoría del trabajo.
00:11:57
La población, pues tenemos una población aproximada de 11 millones, cuando es de 47
00:12:12
Y la ciudad más poblada es Madrid, con 150.000 habitantes
00:12:22
Hoy en día tiene aproximadamente 3 millones, más de 3 millones
00:12:26
Mientras que la esperanza de vida pasa de ser 25 años, muy baja en esta época, a 82 años
00:12:30
Una diferencia muy importante
00:12:38
Luego veremos un poco el porqué.
00:12:39
Medios de transporte, pues carruajes tirados por animales y barcos, por animales, perdón, y barcos, ¿no?
00:12:43
En esta época el transporte en barco es más rápido que el transporte terrestre.
00:12:52
Se estima que la noticia de la Revolución Francesa tardó en llegar a Madrid unos 13 días.
00:12:59
y porque vino por barco, porque si hubiera venido por medios terrestres hubiera tardado mucho más.
00:13:05
Hoy en día todos sabemos los medios de transporte que tenemos, tan rápidos que nos permiten entrar en cualquier punto del planeta en menos de un día.
00:13:14
En cuanto a los medios de comunicación, tenemos el correo postal y entonces esto nos da también, unido a los medios de transporte,
00:13:24
Una idea de los cambios que se producen en esta época, pues son más lentos porque la comunicación es menor entre distintas partes de un territorio. Por lo tanto, hay que tener esto en cuenta a la hora de medir y valorar los cambios, cómo se producen, de la forma que se producen hoy en día y de la forma que se producían en el siglo XIX.
00:13:31
En cuanto a personajes famosos, os he destacado Napoleón y Goya
00:13:58
Hay algunos que me habéis puesto que conocéis las figuras de Napoleón
00:14:04
Otras figuras que me habéis puesto son algunos del siglo XIX pero más adentrados de este siglo
00:14:08
Y yo destaco la de Goya porque vamos a ver que es un pintor que es muy importante en esta época
00:14:16
Era un pintor de la corte, es decir, que trabajaba para la realeza
00:14:22
Y bueno, vamos a ver algunos de sus cuadros
00:14:28
En cuanto a epidemias, pues en esta época, en el siglo XIX
00:14:32
España pasó por varias epidemias que mermaron mucho su población
00:14:37
Se cree que, y se estima que hasta medio millón de personas murieron en los inicios del siglo XIX
00:14:44
Debido a la fiebre amarilla y el paludismo
00:14:52
Se establecieron algunas medidas de cordones sanitarios, de territorio, pero bueno, era mucho más complicado para el avance de epidemias, no había los medios que hay hoy en día, la comunicación tampoco era la misma, entonces bueno, podéis entender que era más complicado.
00:14:56
Bueno, pues pasamos a hablar del reinado de Carlos IV, que es el rey que está en el trono en el inicio del siglo XIX. Es una monarquía absolutista, una monarquía absoluta de la dinastía de los Borbones.
00:15:16
La dinastía son familias de reyes que se suceden en el trono. En España en esta época están los Borbones, que es la dinastía actual.
00:15:37
Y bueno, es decir que vienen de una familia de origen francés y están aliados con Francia, no precisamente por eso,
00:15:49
Porque vamos a ver que en esta época hay dos grandes imperios en el mundo, que son Gran Bretaña y Francia, y que entre ellos hay una rivalidad y hay una guerra permanente.
00:16:00
Bueno, entonces, veremos que la Guerra de Independencia va a ser un campo de batalla entre franceses e ingleses.
00:16:14
Aquí en España, en la Guerra de Independencia de España, el territorio de España se convierte en un campo de batalla entre estos dos ejércitos.
00:16:23
Pero bueno, España pues es un aliado de Francia, pues los países europeos se aliaban con uno o con otro país y España estaba aliado con Francia y vamos a ver las consecuencias que tiene esto.
00:16:32
Bueno, consecuencias directas es que España se embarca en una serie de guerras contra Inglaterra, ayudando a Francia, con la que sufre grandes derrotas, pierde la relación comercial con las colonias.
00:16:48
En primer lugar, que esto era muy importante porque las colonias de América le dan mucha riqueza a España.
00:17:10
Pierde mucho dinero, se invierte en la guerra, son costosas y se pierde mucho dinero.
00:17:22
Y hay una batalla que es la de Trafalgar, que fue la más importante en esta época, que se perdió una batalla naval.
00:17:28
y que, bueno, que eso trajo consecuencias muy negativas para la sociedad española, sobre todo por el tema económico, ¿no?
00:17:35
Es una época de hambrunas, pues España es un país que está bastante endeudado, como hablábamos, por el tema de las guerras.
00:17:45
Las cosechas no son buenas, y en esta época, pues, si las cosechas no son buenas, el pueblo pasa hambre.
00:17:56
Y a esto se unen también las epidemias que hemos comentado que había, que son letales y que acaban con un porcentaje de la población importante.
00:18:01
En cuanto a lo puramente político, pues decir que en España había un válido que era, o el rey Carlos IV tenía un válido que era Godoy
00:18:18
Un válido es como una persona de confianza del rey, un asesor que hace funciones de presidente de gobierno
00:18:32
En este caso, este Godoy, pues vamos a ver que es una persona bastante odiada por el pueblo
00:18:41
Y que está enfrentado al príncipe Fernando VII, que es el hijo de Carlos IV, que todavía no tiene la edad suficiente para reinar, pero que ya está empezando a buscarse su hueco y que está enfrentado con este Manuel Godoy, que es el favorito del rey en esta época.
00:18:47
Bueno, el Tratado de Fontainebleau sería un acuerdo al que llega Godoy con Napoleón
00:19:17
para que Napoleón pueda pasar con su ejército hasta Portugal, pasar por España.
00:19:37
Pues Napoleón vamos a decir que es el emperador de Francia, que creo que no lo hemos dicho.
00:19:47
Después de la Revolución Francesa, tras una serie de años en los que hay distintos gobiernos
00:19:51
Hay un militar, que es Napoleón, que se hace con el poder
00:19:59
Y que empieza a conquistar territorios por toda Europa
00:20:02
Podemos decir que como militar al mando o como emperador es una forma de gobierno autoritaria
00:20:11
Pero es verdad que la población francesa está bastante contenta con él porque vive en una época de bonanza económica y que en aquellos países que conquista, pues, él traslada los principios de la revolución francesa, de abolición de los estamentos, privilegios y división de poderes, bueno, división de poderes relativa porque están todos al mando de su imperio.
00:20:20
Pero bueno, para los ilustrados de la época no era visto con malos ojos, podemos decir. Entonces, habiendo hecho este inciso, decimos que a principios del siglo XIX España acuerda con Francia que los ejércitos franceses pueden pasar por el territorio español hasta llegar a Portugal, porque Portugal es un aliado de Inglaterra, de Gran Bretaña.
00:20:48
y entonces Napoleón quiere ir y conquistar Portugal.
00:21:16
Lo que ocurre es que cuando entran las tropas francesas en España
00:21:24
empiezan a ocupar distintas ciudades españolas
00:21:28
y por lo tanto se empieza a entender que no están de paso a Portugal
00:21:32
sino que hay una idea de conquistar España de forma silenciosa
00:21:38
Y bueno, los reyes son los primeros que se dan cuenta de ello y por temor a que Napoleón llegue a Madrid y ocupe también Madrid, pues preparan una huida hasta Sevilla para acoger, porque Sevilla tenía un gran puerto marítimo.
00:21:45
Entonces, bueno, no era marítimo, pero llegaba hasta el mar, su puerto, entonces desde ahí querían coger un barco para escapar del país. Entonces, en este momento que se intentan fugar la familia de Carlos IV, el pueblo se da cuenta de lo que está pasando y se produce el motín de Aranjuez, ¿no?
00:22:13
comunidad a unos 60 kilómetros al sur de madrid donde la familia real tenía una residencia y
00:22:41
entonces la las personas de aral juez y que llegan de otros puntos del país se amotinan se revelan
00:22:48
y obligan al rey carlos cuarto a ceder el trono a su hijo fernando séptimo
00:22:58
y a quitar del poder a Echemanuel Godoy, que era un personaje bastante odiado por el pueblo.
00:23:05
Bien, pues tras este motín, tras esta nueva situación, lo que hace Napoleón es que convoca a tanto a Carlos IV como a Godoy y a Fernando VII
00:23:16
a una reunión en Bayona, que está en la frontera de Francia con España,
00:23:34
y lo que hace con ellos es que les obliga a abdicar, tanto a uno como a otro,
00:23:39
es decir, a ceder el trono, a ceder la monarquía a manos de su hermano José Bonaparte.
00:23:47
Los reyes españoles, Carlos IV, Fernando VII y el valido Godoy,
00:23:57
pues aceptan a cambio de protección
00:24:03
y del exilio en Francia
00:24:07
estas noticias pues como vemos
00:24:09
como hablábamos antes no llegan a España
00:24:16
porque la comunicación no es la que hay hoy en día
00:24:20
pero el pueblo algo se huele cuando ven que en Madrid
00:24:23
pues las pocas personas que quedan
00:24:28
de la familia real empiezan a irse en dirección a Francia. Entonces, el día 2 de mayo de
00:24:33
1808 se produce un levantamiento bastante espontáneo en Madrid a causa de esta huida
00:24:40
de la familia real. Se piensa que los franceses están invadiendo España y hay una batalla
00:24:53
entre el ejército francés que ya está en Madrid
00:25:02
y la población de Madrid
00:25:05
hay algún regimiento militar de Madrid que sale a la calle
00:25:07
pero bueno, la batalla es ganada por los franceses
00:25:13
aquí tenemos el cuadro del levantamiento del 2 de mayo
00:25:17
que es este, o también se llama la guerra con los mamelucos
00:25:20
que lo pintó Goya
00:25:24
y lo que representa es esta batalla entre los mamelucos
00:25:26
porque eran un ejército formado por mercenarios egipcios que luchaban para Francia y la población madrileña.
00:25:30
Una batalla bastante sangrienta.
00:25:42
Y al día siguiente, este es el... los fusilamientos del 3 de mayo,
00:25:45
pues el ejército francés fusiló a muchas personas que habían luchado o que se habían levantado en Madrid.
00:25:49
¿No? Entonces, por eso el día 2 de mayo es fiesta en la Comunidad Autónoma de Madrid, porque se conmemora este levantamiento contra los franceses.
00:25:56
Bien, bueno, pues en esta situación en la que España empieza a ser ocupada por Francia, en algunos lugares de España donde todavía no han sido ocupados por los franceses, se establecen unas juntas provinciales, unos pequeños gobiernos en cada provincia dirigidos por españoles.
00:26:06
para organizar la resistencia contra los franceses, y empieza una guerra que va a durar seis años,
00:26:36
desde 1808 hasta 1814 prácticamente. Es una guerra muy larga y muy cruenta en esta época,
00:26:44
en todas las épocas las guerras son cruentas, pero en esta época bastante cruenta, podemos decir.
00:26:54
¿Y quiénes luchaban en el frente? ¿Quiénes son los españoles que lucharon?
00:27:02
Pues principalmente los campesinos. El ejército español no tenía mucho poderío por las circunstancias en las que se vivía, en una situación de ocupación y de gobierno paralelo de las juntas provinciales españolas.
00:27:10
Y por lo tanto el ejército no tenía muchos suministros, no tenía muchos materiales para la guerra. Entonces la guerra empezó a convertirse en una guerra de guerrillas en la que pequeños ejércitos de españoles intentaban luchar contra el ejército francés en distintos puntos del territorio, pero con pocos medios.
00:27:31
Entonces, esta guerrilla que estaba formada por guerrilleros, principalmente eran gente del pueblo llano, podemos decir.
00:28:01
Y en contraposición tenemos a los afrancesados, que eran personas que aceptaron a los franceses y apoyaron su ocupación,
00:28:09
o no pusieron ninguna resistencia.
00:28:17
Y aquí nos vamos a encontrar a muchas personas de la clase de los privilegiados,
00:28:22
Hay burgueses también, ilustrados, que pensaban que la ocupación francesa era una buena noticia porque significaba la caída del absolutismo y la llegada de ideas liberales.
00:28:31
Y también, pues, personas de los privilegiados que querían o que seguían defendiendo el absolutismo, pero que por acuerdos llegados con los franceses, los que se les mantenían sus privilegios, sus propiedades o por puro miedo, pues no se sublevaron contra ellos y les aceptaron.
00:28:46
Entonces, bueno, pues tenemos que una guerra de seis años larga que dejó muchos muertos
00:29:10
Pues los que van a llevar a cabo la resistencia contra la ocupación francesa
00:29:18
Pues va a ser principalmente la gente del pueblo
00:29:27
Y los que van a morir, por ende, pues son ellos
00:29:30
Bueno, la guerra pues como es larga, dura muchos años, tiene varios momentos
00:29:33
Hay momentos en los que España o las fuerzas españolas avanzan, otros en los que retroceden y este es el ejemplo de Madrid, que era la capital ya en esa época, que estuvo ocupada por los franceses en algunos momentos, en otros momentos se recuperó por parte de los españoles.
00:29:41
Entonces, es interesante conocer la historia de Madrid durante la Guerra de Independencia porque hubo ahí varios vaivenes entre avances y retrocesos del ejército francés y del español. Hubo momentos en los que estuvo ocupada por los franceses la mayor parte del tiempo, pero hubo otros momentos en los que se recuperó, ¿vale? Entonces, si lo queréis investigar por vuestra cuenta, pues también es interesante.
00:29:59
Y bueno, pasamos a la parte final de la Guerra Independencia. Pues las juntas provinciales que se habían formado en distintas partes del territorio, en zonas no ocupadas por los franceses, pues son las que hemos dicho que organizan la vida política y la resistencia en aquellas zonas no ocupadas.
00:30:29
se van a congregar en el momento de máxima ocupación francesa
00:30:50
que prácticamente ocupa todo el territorio
00:30:57
en la ciudad de Cádiz, al sur de España
00:30:59
y ahí van a estar muy bien protegidas
00:31:03
nunca van a poder entrar los franceses
00:31:07
y lo que van a organizar es unas cortes
00:31:09
que es como una asamblea
00:31:15
Es una asamblea para elaborar una constitución y se elabora una constitución bastante liberal en la que se abolen, se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero, aunque se mantiene bastante la estructura de la propiedad.
00:31:17
Los nobles van a seguir teniendo la propiedad de la tierra, pero los privilegios de los estamentos se eliminan.
00:31:39
Esta es una constitución que se aprobó en 1812, pero en un momento de ocupación nunca llegó a ser aplicada.
00:31:51
Y ahora veremos lo que ocurre cuando vuelva ascendando a séptimo.
00:31:59
Pero bueno, es un momento de, podemos decir, es el momento de la revolución liberal en España, o el primer momento de la historia en la que se tratan asuntos que en España hasta entonces no se habían cuestionado,
00:32:01
Cómo son estos derechos de los señores feudales, estos privilegios, el cambio en el régimen político, pasa del absolutismo a una democracia liberal, etc.
00:32:22
Bueno, la entrada de los ingleses en la guerra fue muy importante porque ya decíamos que Portugal era un aliado de Inglaterra.
00:32:36
Entonces, a Inglaterra también le interesa esta guerra de independencia para echar a los franceses de España.
00:32:47
Entonces, cuando entran los ingleses apoyando, entre comillas, a los españoles,
00:32:57
pues vamos a ver que lo que se convierte España es un campo de batalla entre ingleses y franceses,
00:33:04
hasta el punto que la población ya no sabe cuál es amigo, cuál es enemigo,
00:33:11
porque los dos ejércitos la tratan bastante mal, tanto franceses ocupantes como ingleses que a priori son los liberadores
00:33:16
pero se ve que los ejércitos ingleses también hacían abuso de la población española
00:33:26
por lo tanto en esta época la población sufre muchísimo en España
00:33:33
La retirada de los franceses se da principalmente porque el ejército francés, que estaba en guerras en distintas partes de Europa, ya vemos que el imperio de Napoleón tenía muchas batallas abiertas.
00:33:42
y principalmente en Rusia, había llegado hasta Rusia y ahí tuvo una gran batalla contra los rusos
00:34:00
que le hizo movilizar muchas tropas hacia esa batalla
00:34:08
y hizo que poco a poco perdieran el interés en defender el territorio de España que tenían ocupado
00:34:13
y progresivamente se fue retirando el ejército francés
00:34:21
Y bueno, esto acabó en que Napoleón decidió volver a darle el trono a Fernando VII con el acuerdo de que seguirían siendo aliados y que respetarían a los afrancesados que defendieron al monarca José Bonaparte, el francés.
00:34:25
Y de esta forma, no tanto por la victoria de los españoles como por la retirada de los franceses, se acaba la guerra de independencia, con la vuelta de Fernando VII, que se compromete a cumplir con la constitución de las Cortes de Cádiz,
00:34:51
a desarrollar en España un gobierno liberal, a eliminar los privilegios de los estamentos privilegiados y, bueno, veremos ahora qué pasará, ¿no?
00:35:14
Pero bueno, España se queda en una situación, por terminar, dramática, muy pobre, la gente está pasando mucha hambre y entre la guerra que dejó, se estima, cerca de medio millón de muertos en España,
00:35:32
más las epidemias que había habido, que habían dejado también cerca de otro medio millón
00:35:55
pues pierde casi un millón de habitantes
00:35:59
que significa prácticamente un 10% de la población
00:36:02
por lo tanto, estos primeros años del siglo XIX
00:36:06
pues son unos años bastante duros en España
00:36:11
¿vale? y con esto pues terminamos
00:36:15
esta parte de la historia del siglo XIX
00:36:18
el principio. Seguiremos adelante. Os mandaré una nueva ficha para que hagáis como la anterior
00:36:23
y me digáis algunas cosas que no hayáis entendido, algunas dudas y que os interesa
00:36:33
más saber. Saludos.
00:36:39
- Subido por:
- Jose Luis B.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 170
- Fecha:
- 18 de marzo de 2020 - 14:29
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CP INF-PRI TOMAS BRETON
- Duración:
- 36′ 46″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 854x480 píxeles
- Tamaño:
- 116.49 MBytes
Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.
Comentarios
Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.