Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Práctica Química: Análisis de huellas con yodo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 6 de junio de 2025 por Avelino B.

19 visualizaciones

El miércoles 28 de mayo, en la Sala Ignacio Quintanilla, ha tenido lugar una nueva práctica química gracias a la coordinadora del proyecto Divulgando la Ciencia en el IES Infanta Elena. Esta vez con el título de Análisis de huellas con yodo, gracias a las colaboradoras de 2º de ESO: Aitana Lozano, Carmen Rodrigo, Gala Passas y Olivia López

Bueno, muchas gracias por venir a ver esta maravillosa práctica y vamos a empezar, sé 00:00:01
que algunos lo habéis visto ya, este vídeo, pero es una pequeña introducción de lo que 00:00:17
vamos a hacer. 00:00:21
El laboratorio de química del IES Infanta Elena. 00:00:24
Esta mañana hemos encontrado una escena digna de CSI 00:00:39
Una taza vacía 00:00:46
Una caja de galletas sin rastro de contenido 00:00:48
Y un papel de filtro aparentemente limpio 00:00:52
Pero con una huella sospechosa 00:00:58
Tras una breve investigación 00:01:00
Hay una sospecha 00:01:04
Pero sin pruebas sólidas 00:01:07
no podemos acusar a nadie. Por eso, entra en acción el equipo de CSI Infanta Huellas, 00:01:10
formado por valientes científicas de segundo de ESO. Su misión, aplicar una técnica profesional, 00:01:23
revelar la huella mediante sublimación de yodo podrán descubrir si la huella pertenece a la 00:01:33
sospechosa la ciencia tiene la última palabra y las huellas no miente adelante equipo 00:01:42
El objetivo de esta práctica es visualizar fácilmente nuestras huellas dactilares y presas en el papel. 00:01:57
Los materiales que necesitamos son placa calefactora, vaso de precipitador, papel de filtro, que está aquí, y el diodo sólido. 00:02:28
En primer lugar, con un dedo limpio y seco, prendemos la hoja. 00:02:41
Este es el color del yodo. El yodo es un elemento del grupo 17. Es un halógeno y su color es este. 00:02:46
Tiene un color negro brillante. Y ahora vais a ver qué ocurre al producirse lo que van a hacer, que es la sublimación. 00:03:13
Colocamos la pequeña porción de yodo sólido en el vaso de precipitados 00:03:20
y lo vamos a calentar en la placa calefactora, ya está calentada, 00:03:33
hasta que se sublime el yodo sólido. 00:03:42
Mirad el color que tiene el yodo. 00:03:44
Cuando se ha dado unos vapores rosa-violeta, 00:03:48
vamos a coger el papel de filtro con la huella de alfiler puesta, 00:03:51
que en este momento no se veía y la vamos a colocar por la parte de la huella dactilar encima de los vapores 00:03:55
y se va a revelar la huella dactilar. 00:04:01
Bueno, estas son nuestras sospechosas. Un aplauso para ellas. 00:04:04
Pues vamos. 00:04:09
Bueno, si veis, ya tenemos la primera huella que voy a hacer una foto 00:04:49
porque el problema que tiene esta técnica, que es una técnica forense 00:04:54
que utilizan para buscar a criminales muy peligrosos, pues como es tan volátil el diodo, 00:04:58
lo que ocurre es que la huella dura muy poquito. 00:05:12
Bueno, pues seguís, vosotros seguís mientras yo hago la huella, hago la foto a la huella. 00:05:16
¿Y a quién es? 00:05:58
¿Eh? ¿Su nombre es? 00:06:02
Adriana. 00:06:04
Esto lo utilizan realmente en los laboratorios 00:06:05
El problema que tiene 00:06:13
La volatilidad del yodo 00:06:14
El yodo enseguida desaparece 00:06:16
Es una técnica que se utiliza 00:06:18
Para 00:06:21
Revelar huellas 00:06:22
A las huellas sin revelar 00:06:25
Se le llaman huellas latentes 00:06:27
Y cuando se revelan 00:06:28
El problema que tiene, como os he dicho 00:06:30
Es que dura poquito 00:06:32
Y además que hay las condiciones 00:06:33
En las que se produce la sublimación 00:06:37
que es ese cambio de estado, tienen que estar muy controladas, como veis aquí no las hemos 00:06:39
controlado mucho, pero seguro que encontramos al culpable, al la culpable. Este es de Inés. 00:06:44
Bueno, otra de las técnicas, la sublimación, se utiliza también para la impresión de 00:06:58
camisetas, esas camisetas que llevamos con colores muy fuertes o con mucho dibujo, lo 00:07:11
que hacen es poner un papel transfer con la tinta que tiene estas propiedades, tiene esos 00:07:19
compuestos que subliman, entonces en el momento que se pone la camiseta se pone el papel, 00:07:28
lo que hacen, si habéis visto alguna vez como hacen las camisetas, es que tienen una 00:07:34
plancha aplican mucho calor y mucha presión, de tal manera que en ese momento se está 00:07:38
produciendo la sublimación y los componentes de la tinta que subliman pasan a ser transferidos 00:07:44
a la camiseta que generalmente son de poliéster. De momento este sería el procedimiento, como 00:07:53
veis es muy sencillo, una sublimación, coge la huella, se suele utilizar porque con muy 00:08:00
poquita cantidad de huella se puede determinar quién es el culpable, la culpable en este 00:08:07
caso. Bueno, pues ahora nuestro equipo de investigación voy a poner la huella que obtuvimos 00:08:14
de la sospechosa y a ver si ellas pueden encontrar, yo la tengo aquí, lo voy a ir pasando para 00:08:22
que veáis que aunque aparentemente no se ve mucho la huella en los papeles, pero esta 00:08:44
es la que cogimos de las sospechosas. Y a ver si con las fotos podéis decidir quién 00:08:53
es. Os lo pongo aquí. Yo creo que así no se va a ver bien, pero con la foto sí. Yo 00:09:02
Yo creo que vamos a hacer otra. 00:09:17
Pues vamos a hacer otra mientras... 00:09:21
¡Venga, otra vez! 00:09:35
¿Esta es de...? 00:09:56
Esta ha salido muy bien. 00:10:02
¿De quién es esta primera? 00:10:04
¿Esta es...? 00:10:48
Perdón. 00:10:50
De Naya. 00:10:52
No es. 00:10:54
Ahora lo enseño. 00:10:56
Vale. 00:10:58
¿De quién es? 00:11:00
Pues mientras tanto, vamos a ir explicando un poco el tema de las huellas dactilares. 00:11:02
Las huellas dactilares, cada vez que tocan una superficie, se queda la marca y es un elemento individual, único y no a la persona. 00:11:12
Por ello, las huellas dactilares son muy importantes en las investigaciones forenses, 00:11:24
ya que permiten demostrar que hay vínculos en lugares, personas y objetos. 00:11:29
En los lugares de investigación son muy importantes las huellas dactilares, 00:11:46
ya que no se ven fácilmente y para ello necesitamos hacer varias cosas para que se puedan ver visiblemente. 00:11:51
y poder después someterlas a procesos de análisis e identificaciones. 00:11:59
Este tipo de huellas se denominan huellas latentes. 00:12:07
El yodo es un elemento que se sublima fácilmente, es decir, que se transforma de sólido a gas sin pasar por estado líquido. 00:12:13
Por eso, al poco de calentarlo se convierte en vapor. 00:12:20
Este vapor se queda detenido en las sustancias de las huellas y en la epidermis 00:12:24
Y así podemos saber quién ha sido 00:12:31
Esta no 00:12:32
Pues... 00:12:35
Uy, creo que ya hemos encontrado 00:12:39
A ver, equipo infanta huellas 00:12:48
¿Habéis decidido quién es la culpable? 00:12:52
¿Quién es? 00:12:56
¿Quién es? 00:12:57
Me habéis ayudado, Cristina, Chus que ha estado también trayendo cosas, Ausi que la tengo aquí siempre 00:12:58
y bueno, gracias por dejarnos hacer estos maravillosos proyectos que creo que fomentan y divulgan la ciencia, que es algo maravilloso. 00:13:31
Esto se utiliza en la ciencia forense, que lo sepáis, sublimación de yodo. 00:13:43
Bueno, muchas gracias. 00:13:51
Idioma/s:
es
Etiquetas:
Mediateca
Autor/es:
Inmaculada Rodríguez Preciados
Subido por:
Avelino B.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
19
Fecha:
6 de junio de 2025 - 21:06
Visibilidad:
Público
Centro:
IES INFANTA ELENA
Duración:
14′ 30″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
1.98

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid