Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Cómo hacer un circuito eléctrico casero - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 21 de enero de 2024 por Sonia M.

108 visualizaciones

Hoy vamos a explicar cómo se construye un circuito eléctrico casero. 00:00:00
Para ello vamos a necesitar una pila de petaca de 4,5 voltios, 00:00:06
un interruptor de corriente eléctrica, una bombilla, un soporte de bombilla y tres trozos de cable. 00:00:11
Cada uno de los cables, por los extremos, los vamos a pelar de tal manera que se nos va a ver el cobre. 00:00:20
El cobre es un material conductor de la electricidad. 00:00:26
Mientras que el plástico es un material aislante. 00:00:29
Lo primero que vamos a hacer es que con uno de los cables vamos a coger uno de los extremos 00:00:33
y los vamos a utilizar para meterlo en uno de los soportes de la bombilla. 00:00:38
Entonces metemos aquí y lo enlazamos para que quede bien sujeto, así. 00:00:43
A continuación cogemos otro de los cables y lo vamos a meter en el interruptor de corriente eléctrica. 00:00:52
Vamos a utilizar un pequeño destornillador, desentornillaríamos un poquito este tornillo 00:00:59
y a continuación lo introduciríamos por uno de estos agujeritos, 00:01:06
presionando un poquito para que quede bien sujeto. 00:01:11
Si es necesario le damos un poquito de vueltas al tornillo para que quede bien sujeto. 00:01:15
Después con otro de los trocitos de los cables lo que vamos a hacer es que en el soporte de bombilla 00:01:23
le damos la vuelta, viene como una especie de pequeño tornillito. 00:01:30
Entonces lo que hacemos nosotros con el extremo del cable es hacer como una especie de circulito, 00:01:34
tal que así, para ahora este circulito meterlo por donde está aquí el tornillito y lo sujetamos bien. 00:01:40
De tal manera que quede bien sujeto. 00:01:49
Ahora mismo por ejemplo a mí se me ha salido, pero le volvemos otra vez a intentar. 00:01:51
Tendremos que hacerlo a lo mejor un poquito más grande las tijeras. 00:01:56
Pelamos un poquito más el cable para hacernos más grande este extremo. 00:02:00
Hacemos un pequeño circulito tal que así y ahora lo introducimos por este agujerito y ya queda bien sujeto. 00:02:06
El otro extremo que tenemos aquí lo vamos a meter por el otro agujerito del interruptor. 00:02:20
Cortamos un poquito porque nos ha quedado un poquito grande y volvemos igual. 00:02:27
Lo desatornillamos, introducimos por este agujerito, quizá habría que cortarlo otro poquito y lo metemos. 00:02:32
Y por último lo que tenemos que hacer es conectar la bombilla y ahora estos dos extremos que nos quedan serían colocados en los electrodos de la pila. 00:02:48
Entonces colocamos y lo pelamos un poco porque tiene que ser un poquito más largo. 00:03:13
Conectamos este extremo del cable a este electrodo. 00:03:20
Intentad que los pelitos estos del cobre queden bien sujetos en este electrodo. 00:03:27
Y ahora lo que haríamos es pelar este extremo otro poquito más porque ha quedado muy cortito. 00:03:35
Tener cuidado porque está muy duro. 00:03:43
Y ahora este extremo se conecta al otro electrodo, tal que así. 00:03:55
Y ahora ya el circuito eléctrico está cerrado y por lo tanto pasa la corriente eléctrica encendiéndose la bombilla. 00:04:03
Y si yo abro el circuito, es decir, apago el interruptor, la bombilla se apaga. 00:04:12
Cierro el circuito, abro el circuito y esto es todo. 00:04:18
Hemos construido un circuito eléctrico casero con muy pocos materiales. 00:04:24
Espero que os sirva esta explicación. 00:04:29
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Subido por:
Sonia M.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
108
Fecha:
21 de enero de 2024 - 12:29
Visibilidad:
Público
Centro:
CP INF-PRI PABLO SOROZABAL
Duración:
04′ 37″
Relación de aspecto:
16:9 Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar panorámico o widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son widescreen. El ángulo de la diagonal es de 29,36°.
Resolución:
1908x1080 píxeles
Tamaño:
321.07 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid