Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Estructura LOMLOE para el cálculo de las Competencias Clave
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
En este vídeo explico cómo se estructura la evaluación según la LOMLOE para calcular el nivel de adquisición de las Competencias Clave
Hola compañeros, compañeras. En este vídeo vamos a explicar cómo se estructura la LON-LOE de cara a entender e interpretar cómo se aplica la herramienta de cálculo del nivel de adquisición de las competencias clave.
00:00:06
Para ello vamos a ver la siguiente presentación y la vamos a comentar.
00:00:22
¿Cómo se estructura la LON-LOE?
00:00:25
Definiciones.
00:00:28
Tenemos el perfil de salida, que es la piedra angular de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los objetivos de las distintas etapas que constituyen la enseñanza básica.
00:00:29
Es decir, es el objetivo final que queremos alcanzar. Queremos que los alumnos al final de la educación obligatoria, es decir, al final de la ESO, tengan un perfil de salida que les permita ser ciudadanos del siglo XXI y que les permita continuar con garantías todo el proceso educativo a futuro.
00:00:38
competencias clave son los desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado
00:00:55
pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo y afrontar los principales
00:01:02
retos y desafíos globales y locales y los objetivos que son los logros que se espera que el alumnado
00:01:06
haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de
00:01:13
las competencias clave. Es decir, todo el eje de la normativa determina que se busca un perfil
00:01:17
de salida en el alumnado y para asegurar que se consigue ese perfil de salida, los alumnados
00:01:26
tienen que adquirir las competencias clave y tienen que conseguir los objetivos. Es decir,
00:01:31
si consigue las competencias clave y los objetivos, podemos determinar que tiene el perfil de salida
00:01:36
que se determina en ley. ¿De acuerdo? Todo esto es a nivel alumno y a nivel todas las etapas del proceso educativo.
00:01:42
Las competencias clave sabemos que son 8, competencia en comunicación lingüística, plurilingüe, STEM, competencia digital,
00:01:50
personal, social y de aprender a aprender, competencia ciudadana, competencia emprendedora y competencia en conciencia
00:01:59
y expresiones culturales. Ahora, ¿cómo se estructura la UNLOE? Pero ya a nivel de materia, porque esto es de forma general.
00:02:05
lo que hemos visto hasta ahora. Y ahora que buscamos determinarlo a nivel de materia.
00:02:14
Pues muy bien, definiciones y tenemos el primer nivel que son las competencias específicas.
00:02:19
Son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones
00:02:24
cuyo abordaje requiere los saberes básicos. Sabéis que en la Comunidad de Madrid
00:02:31
los saberes básicos se llaman contenidos de cada área o materia.
00:02:34
Es decir, las competencias específicas es la capacidad de poder aplicar los contenidos aprendidos en las materias. Las competencias específicas además constituyen un elemento de conexión entre las competencias clave, que hemos visto antes, y los contenidos o saberes básicos.
00:02:38
criterios de evaluación
00:02:57
para determinar
00:03:00
cómo conseguimos las competencias
00:03:02
específicas están los criterios
00:03:05
de evaluación, que son los referentes
00:03:07
que indican los niveles de desempeño esperados
00:03:09
en el alumnado
00:03:11
en las situaciones o actividades que se refieren
00:03:13
en las competencias específicas
00:03:15
y los saberes básicos y los contenidos
00:03:16
son saberes básicos
00:03:21
en LOMLOE, contenidos
00:03:22
en el decreto de currículo de la Comunidad de Madrid
00:03:24
son los conocimientos, destrezas y actitudes
00:03:26
que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario
00:03:28
para la adquisición de las competencias específicas. Es decir, las competencias específicas
00:03:33
es saber aplicar los contenidos aprendidos y para determinar
00:03:36
el grado de consecución, es decir, el logro de las competencias específicas,
00:03:41
están los criterios de evaluación. Entonces tenemos que
00:03:44
por un lado, cada materia tiene unas competencias específicas
00:03:49
la 1, la 2, la 3, más, hay algunas materias que tienen
00:03:52
hasta 10. Y luego, cada competencia específica tiene uno o varios criterios de evaluación. En
00:03:57
este ejemplo, pues la competencia específica 1 tiene tres criterios, el 1-1, el 1-2 y el 1-3.
00:04:03
La competencia específica 2 tiene dos criterios, el 2-1 y el 2-2. Y la competencia específica 3
00:04:08
tiene cuatro, 3-1, 3-2, 3-3, 3-4. Y ahora, una visión completa de lo que sería toda la normativa,
00:04:12
incluyendo la parte general, incluyendo la parte particular de la materia. Vemos que desde abajo tenemos los criterios de evaluación, los criterios de evaluación se relacionan
00:04:21
con las competencias específicas de la materia en particular y ahí es el grado de aplicación de la materia. Por otro lado, tenemos arriba el perfil de salida y las competencias clave
00:04:32
los objetivos. Sabemos que si adquirimos las competencias clave y conseguimos los objetivos,
00:04:43
eso indica que tenemos el perfil de salida. Y las competencias clave se dividen en 8 y las
00:04:48
competencias clave se relacionan con las competencias específicas de las materias cursadas por el alumno
00:04:54
a través de los descriptores operativos. Es decir, los descriptores operativos relacionan
00:05:00
competencias específicas con competencias clave. Veamos a ver cómo se aplicaría. Vemos que una
00:05:05
La materia tiene una competencia específica, la competencia específica en este caso tiene tres criterios de evaluación y lo que hace el profesor es crear tareas para trabajar los contenidos y por medio de los criterios de evaluación determinar si se ha conseguido la competencia específica.
00:05:14
En este caso, para el criterio de evaluación 1-1 hay tres tareas, para el 1-2 hay una tarea y para el 1-3 hay cuatro tareas. Las tareas las crea el docente con la realidad de su aula, es decir, el mismo docente puede dar a dos grupos, a segundo de la SOA y a segundo de la SOB, y las tareas podrían ser diferentes en función de la naturaleza del alumnado que tiene dentro del aula.
00:05:32
Lo que hacemos es que ponderamos las tareas entre ellas porque puede haber que haya tareas más importantes y tareas menos importantes, ¿de acuerdo? Y la nota será aplicada por la ponderación.
00:05:56
Cuando vamos a determinar la nota que ha conseguido cada alumno en cada criterio de evaluación tenemos diferentes criterios. Por ejemplo, podría ser la media ponderada, podría ser la media aritmética de las tareas, podría ser la moda, es decir, el valor que más se repite, podría ser el valor más alto de todas las tareas, podría ser el último valor de todas las tareas.
00:06:10
Ese criterio se determina en la programación didáctica
00:06:30
La programación didáctica determina cuál va a ser el valor, el número
00:06:34
que se le va a aplicar al criterio de evaluación
00:06:38
En el caso de la programación didáctica que hacemos en mi departamento
00:06:40
normalmente lo que hacemos es la media ponderada
00:06:44
Es decir, yo como profe determino que la tarea 1.1
00:06:47
tiene una ponderación de 2 y el alumno en este caso ha sacado un 8
00:06:51
La tarea 1.2 tiene una ponderación de 3 y el alumno ha sacado un 3
00:06:55
y la tarea 1.1.3 tiene una ponderación de 5 y la 1 ha sacado un 6. Es decir, ¿y qué criterio utilizo para ponderar? Pues mira, me cojo todas las tareas,
00:06:58
determino según mi criterio cuál es la menos importante, en este caso la 1.3.1, que la he ponderado con 1. Considero también cuáles son las más importantes,
00:07:08
En este caso, la 1-1-3 y la 1-3-3, que las he ponderado con 5, es decir, son 5 veces más importantes que las otras, y las demás las pondero en proporción.
00:07:20
Yo realmente, este tipo de ponderación es una ponderación por pesos, aunque se puede hacer también por tantos por ciento.
00:07:33
Se determina igualmente en la programación didáctica.
00:07:40
Ponemos un ejemplo, es decir, con los números obtenidos, con las notas obtenidas en cada una de las tareas, el alumno puede calcular el criterio de evaluación 1-1.
00:07:45
¿Cómo se calcula? Pues mira, para el criterio de evaluación 1-1 sería ponderación 2 por 8 más ponderación 3 por 3 más ponderación 5 por 6.
00:07:54
Y todo eso dividido entre la suma de las ponderaciones. Al final, el alumno habría sacado en este criterio un 5,5.
00:08:04
aplicando el mismo principio
00:08:11
para el 1.2 habrá obtenido un 8
00:08:13
y para el 1.3 habría obtenido
00:08:16
un 5,6
00:08:18
la ponderación de las tareas
00:08:19
las hace siempre el docente para los grupos
00:08:23
aunque podría parecer
00:08:24
establecida en la programación didáctica
00:08:27
y se aplicaría a todos los profesores
00:08:28
que diesen clase en ese nivel
00:08:30
una vez
00:08:32
que tengo la nota obtenida de los criterios de evaluación
00:08:36
los criterios de evaluación también se ponderan
00:08:39
en este caso
00:08:41
el criterio de evaluación 1.1 tiene una ponderación de 3, se podría hacer en lugar de por pesos,
00:08:42
se podría hacer por porcentajes, el criterio de evaluación 1.2 tiene una ponderación de 4,
00:08:48
el criterio 1.3 tiene una ponderación de 2. Es decir, la nota de la competencia específica 1
00:08:53
sería 3 por 5,5 más ponderación de 4 por 8 más ponderación de 2 por 5,6, dividido entre la suma
00:08:58
de las ponderaciones. Es decir, en este caso, la nota final
00:09:07
de la competencia específica 1 de mi alumno sería 6,6.
00:09:11
La ponderación de los criterios de evaluación también se tiene que determinar
00:09:16
en la programación didáctica. Ejemplo de ponderaciones.
00:09:19
Esta tabla está extraída de una programación didáctica de mi departamento,
00:09:26
en particular es de Ciencias de la Computación, de segundo de la ESO,
00:09:30
donde vemos que la competencia tiene cuatro competencias, la 1, la 2, la 3 y la 4,
00:09:33
y los criterios están ponderados entre ellos, es decir, el criterio 1.1 desde el criterio del departamento es poco importante,
00:09:37
se pondera con un 1, es igual que el 1.5, 1.6 y 1.7, se ponderan con 1, sin embargo, el criterio 2.1 se considera súper importante en el curso
00:09:45
y se pondera con un 6. Al final, en mi departamento se acordó que la ponderación de las competencias específicas,
00:09:56
que también viene determinado en la evaluación didáctica, sea la suma de la ponderación de los criterios de evaluación que le son aplicables.
00:10:04
Es decir, en el caso de la competencia específica 1, su ponderación es 12, que es la suma de 1 más 2 más 3 más 3 más 1 más 1 más 1.
00:10:11
La ponderación de la competencia específica 2 sería 13, que es la suma de 6 más 1 más 3 más 3.
00:10:22
competencia específica 3 sería 3, 2 más 1
00:10:28
competencia específica 4 serían 3, 1 más 2
00:10:32
continuamos con el proceso después de esta aclaración
00:10:35
bien, pues ya tenemos las notas
00:10:40
de las competencias específicas 1, 2 y 3
00:10:44
se pueden aplicar los criterios que hemos visto antes y la nota
00:10:47
del alumno sería la media que podría ser
00:10:51
o aritmética o ponderada, se determina en programación didáctica, de las notas obtenidas
00:10:56
en todas y cada una de las competencias específicas trabajadas en el curso. Es decir, nos podríamos
00:11:02
encontrar que la competencia específica 4 no la hemos llegado a trabajar porque no nos ha dado
00:11:07
tiempo. Entonces, solo tendríamos en cuenta las notas obtenidas en las competencias específicas
00:11:13
1, 2 y 3. Vemos cómo se hacen las ponderaciones y ahora tenemos la ponderación de cada competencia
00:11:17
específica con la nota obtenida. La nota final de la materia, en el caso de mi departamento que
00:11:30
hemos acordado que sea la media ponderada, sería 12, que es ponderación, por 6,6, que es la nota
00:11:36
obtenida en la competencia específica 1, más 4 por 7.1, más 8 por 4.8. La nota final del alumno en
00:11:42
esta asignatura sería un 6,1 y he obtenido durante todo el proceso la nota de la competencia
00:11:53
específica 1, la nota de la competencia específica 2 y la nota de la competencia específica 3,
00:12:00
aparte de la nota final de curso, que en este caso sería un 6,1.
00:12:05
¿Vale? Pues ahora, a partir de la nota de las competencias específicas evaluadas
00:12:11
de cada una de las materias cursadas por el alumno,
00:12:16
es decir, las competencias específicas que no se han trabajado o no se han podido evaluar,
00:12:20
no contarían, y serían las materias cursadas por el alumno,
00:12:24
¿vale? Pues a partir de la nota y mediante los descriptores operativos
00:12:29
podemos calcular el nivel de adquisición de las competencias clave.
00:12:33
Ahora ya sí podemos calcularlo.
00:12:36
Y la pregunta del millón es,
00:12:39
¿pero cuáles descriptores operativos relacionan cada competencia específica
00:12:41
y cada competencia clave?
00:12:44
Pues eso lo vamos a encontrar en los decretos de currículo de la Comunidad de Madrid.
00:12:46
Por ejemplo, cuando ves una asignatura, vamos a mostrar aquí una.
00:12:49
En este caso, vamos a mostrar Ciencias de la Computación.
00:12:53
Vemos que la estructura de una materia siempre es la misma.
00:12:58
Primero tenemos como una justificación, posteriormente tenemos las competencias específicas, competencia específica 1 y al final de la competencia específica vemos que esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del perfil de salida.
00:13:01
CCL2, STEM1, STEM3, CD2, CD5, etc.
00:13:22
En el caso de la comité de especificados, al final vemos que también se relaciona con otros descriptores.
00:13:27
CP2, STEM1, STEM2, STEM3, CD5, CPSA.
00:13:33
Funciona así.
00:13:40
Por lo tanto, ya sabemos dónde vamos a encontrar los descriptores operativos, que son en el decreto de currículo.
00:13:41
Muy bien, pues ahora ya vamos a relacionar por fin las competencias clave con las competencias específicas mediante los descriptores operativos
00:13:47
Nos fijamos que la competencia específica 1 tenía una nota de 6,6 y se relacionaba con las competencias clave mediante los descriptores operativos
00:13:56
El CTL2, STEM1 y STEM3, CD2, CD5, CPSA5 y CE3. Es decir, metemos la nota correspondiente, que era un 6,6, dentro de cada competencia clave.
00:14:06
Y estos serían los descriptores operativos relativos a la competencia específica 1 de mi materia.
00:14:23
Tendríamos que hacerlo con todas las competencias específicas trabajadas de todas las materias que ha cursado el alumno.
00:14:29
Vamos a la siguiente competencia específica. Vemos que la competencia específica 2, en la que el alumno sacó conmigo una nota de 7,1, se relaciona con los descriptores operativos CP2, STEM 1, 2 y 3, CD5 y CPSA 5.
00:14:35
vemos que las notas se colocan en las competencias clave competencia específica 3 mi alumno conmigo
00:14:51
sacó una nota de 4 con 8 y vemos que los efectos operativos que están relacionados son ccl 3 stem
00:14:59
3 cd 2 4 y 5 cps a 4 y 5 y ce 1 y 3 y colocamos esas notas en sus competencias clave correspondientes
00:15:06
Una vez realizado el proceso de todas y cada una de las competencias específicas evaluadas
00:15:17
de cada materia cursada por el alumno con las competencias claves mediante los descriptores
00:15:24
operativos, ya podemos calcular el nivel de adquisición de las competencias clave.
00:15:29
El nivel de adquisición de cada competencia clave será la media ponderada de todas las
00:15:34
notas correspondientes a los descriptores operativos.
00:15:39
Vamos a verlo.
00:15:42
En este caso, suponemos que en la competencia en comunicación lingüística ha tenido todos esos descriptores operativos con esas notas correspondientes a todas las materias cursadas por el alumno.
00:15:44
Pues la media en la competencia en comunicación lingüística, es decir, la nota final sería 6,6 más 4,8 más 8,9 por 2, es decir, colocaríamos arriba todos los números de las notas y abajo la cantidad de números que tenemos.
00:15:55
En este caso tenemos CCL 2, 3, 1, 3, 2, 1, 1, 2, 3, 1. Tenemos 10. Lo que tenemos como denominador serían 10 notas y arriba el valor de todas y cada una de las notas. Es decir, el nivel de adquisición de la competencia en comunicación lingüística sería un 5,5.
00:16:13
tendríamos que dar una letra A o B
00:16:34
que es lo que determinan las instrucciones que regulan esto
00:16:37
como podemos determinar en claustro
00:16:42
entre qué nivel y qué nivel se concede cada letra, yo voy a considerar que entre
00:16:45
7,5 y 10 se consideraría un nivel A, entre 5
00:16:50
y 7,49 sería un B y luego los niveles C y D
00:16:54
corresponden a no adquiridos, es decir, entre 2,5
00:16:58
y 4,99 sería nivel C y entre 0 y 2,49 sería nivel D. En este caso el nivel de adquisición en la
00:17:02
competencia en comunicación lingüística sería un 5,5 sobre 10 que es un nivel B. Y así repetiríamos
00:17:09
el proceso con todas y cada una de las competencias clave. Y con esto termino la explicación de cómo
00:17:19
se organiza la LOMBLOY. Queda trabajo por delante pero tenemos una herramienta que nos ayudará a
00:17:26
simplificar todo ese trabajo y lo veremos en el próximo vídeo. Un saludo, hasta luego, hasta la próxima.
00:17:32
- Valoración:
- Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Manuel Jiménez Serrano
- Subido por:
- Manuel J.
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 482
- Fecha:
- 6 de junio de 2024 - 21:17
- Visibilidad:
- Público
- Descripción ampliada:
- Este vídeo es necesario para entender cómo se estructura la evaluación en la LOMLOE y fundamental para saber cómo aplicar la herramienta HC3 de Cálculo del nivel de adquisición de las Competencias Clave
- Duración:
- 17′ 42″
- Relación de aspecto:
- 16:9 Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar panorámico o widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son widescreen. El ángulo de la diagonal es de 29,36°.
- Resolución:
- 1916x1080 píxeles
- Tamaño:
- 319.67 MBytes
Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.
Comentarios
Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.