Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
La Restauración. Estabilidad política y los reinados borbónicos. - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Hola chicos, hoy os voy a explicar el tema 4 de Sociales, que se titula la modernización de España.
00:00:01
Comenzamos con la restauración. La restauración, como su propio nombre indica, es el momento en el que se restaura la monarquía tras acabar la Primera República.
00:00:08
¿Cuándo ocurre esto? Ocurre entre 1874 y 1931. Se intenta volver a la monarquía tras haber finalizado la Primera República.
00:00:17
Es el general Martínez Campos, un personaje bastante importante durante esta época.
00:00:33
Era un militar monárquico y en 1879 dio un golpe de estado, que se le conoció como pronunciamiento, que hace que vuelva a España la dinastía borbónica.
00:00:38
Este periodo se caracteriza por una estabilidad política que antes no se había conseguido y esto se debe a gracias a Cánovas del Castillo,
00:00:53
que busca una planificación del país, dando fin a las guerras carlistas que había anteriormente.
00:01:04
Entonces, ¿qué ocurre? Como sabemos, estaban los partidos conservadores y los partidos liberales.
00:01:12
Entonces, lo que se hace es pactar unos turnos, es decir, durante una temporada estarían los conservadores
00:01:18
y durante otra, los liberales gobernarían el país.
00:01:28
Entonces es Cánovas quien promulga la Constitución de 1876, que estará en vigor durante unos 40, no llega a 50 años, hasta 1923.
00:01:32
En esta Constitución se fija una monarquía parlamentaria que se basa en la soberanía compartida entre el rey y las cortes.
00:01:45
Como ya sabemos, las cortes están formadas en ese momento por el Congreso y el Senado.
00:01:55
Otro de los cambios es que la religión oficial es el catolicismo
00:02:00
pero ahora ya sí que se permite una libertad de culto
00:02:05
no como anteriormente en la última constitución
00:02:09
Este sistema político duró bastante tiempo
00:02:12
¿Por qué? Porque tenían ese turno de los liberales y turno de los conservadores
00:02:17
¿Pero cómo conseguían estos turnos?
00:02:22
Pues había muchísimo, fue una época de muchísima fraude electoral
00:02:26
Uy, que lo te echo. Ese fraude electoral lo hacían de diferentes formas. Por un lado estaba lo que llamaban el pucherazo y que hacían, pues como su propio nombre indica, pucherazo de que viene de puchero, escondían votos en pucheros para que el partido ganador fuese el que le tocaba.
00:02:29
Es decir, si estaba en una época que estaba pactado que iba a ser el Partido Conservador el que gobernara el país,
00:02:51
pues si había exceso de votos a los liberales, se escondían en los pucheros o viceversa.
00:02:59
Entonces así era una forma de manipular los resultados electorales, es decir, manipular estos votos que se escondían.
00:03:06
Otra forma que tenían de hacer un fraude electoral era lo que se llamaba el caciquismo.
00:03:16
¿Qué quiere decir eso? Pues que las personas que tenían poder, que se les llamaba caciques,
00:03:22
imponían a quién se tenía que votar. Decían que se debía votar a los conservadores o al Partido Liberal.
00:03:27
Por lo tanto, a pesar de ser una época con bastante estabilidad política,
00:03:34
Esta habilidad política estaba marcada por ese fraude electoral
00:03:40
En esta diapositiva os voy a explicar los reinados borbónicos
00:03:45
Alfonso XII, hijo de Isabel II, reinó en España 10 años
00:03:53
Desde 1875 a 1885
00:03:58
Se le conoce por su reinado de paz
00:04:01
De la que se le llamara como pacificador, el rey pacificador
00:04:06
también destaca su vida amorosa
00:04:11
empieza con 15 años enamorándose de una cantante
00:04:13
que al final esta cantante tiene que irse
00:04:16
porque se iba de gira, por lo tanto se distancian
00:04:19
hay diferentes mujeres entre unas y otras
00:04:22
hasta que acaba con María Cristina de Austria
00:04:24
estando María Cristina de Austria embarazada
00:04:27
fue cuando Alfonso XII muere
00:04:32
¿qué ocurre? que queda como regente María Cristina de Austria
00:04:34
hasta que su hijo, Alfonso XIII, cumple la mayoría de edad.
00:04:38
Su regencia, la regencia de Alfonso XII, ¿por qué se caracteriza?
00:04:46
Pues aparte de que viajaba por todo el país y lo que hacía era ir formando nuevas líneas ferroviarias y hospitales.
00:04:51
Visitaba mucho las zonas más afectadas por las guerras que tenían tanta pobreza.
00:05:02
Su regencia fue la más larga de la historia de España. ¿Por qué se caracteriza? Por cuatro características muy importantes como son la restauración del sufragio universal masculino, además intenta reducir el fraude electoral del que hablábamos anteriormente, tanto de los pucheros como todo tipo de fraude electoral.
00:05:06
Además, hay un avance en las libertades de prensa sindical y de asociación. ¿Qué es eso de sindical? Sindical eran grupos de personas trabajadoras que luchaban por sus derechos y porque las condiciones de trabajo fueran las más justas y lo más beneficiosas para ellos.
00:05:31
Además, se aprueba el Código Civil y el Código Penal y el de Comercio.
00:05:55
Es en 1902, con 16 años, Alfonso ya sube al trono.
00:06:00
El hijo de Alfonso XII, Alfonso XIII, sube al trono.
00:06:04
En este momento, la población que exige una modernización del país.
00:06:09
¿Y cómo querían modernizar el país?
00:06:13
Pues con medidas como regenerar la economía y la educación, así como el sistema político y electoral.
00:06:15
Esta etapa recibió el nombre de regeneracionismo. Es muy importante que os acordéis de este nombre. Aquí tenemos una foto de Alfonso XII, que es el hijo de Isabel II, el pacífico.
00:06:22
Podemos poner el pacífico. Y esta sería su mujer, su última mujer, que es cuando muere Alfonso XII, cuando su mujer está embarazada de Alfonso XIII, que es este niño que vemos aquí.
00:06:40
Este es Alfonso XIII
00:07:01
Que llega a subir el trono, como he dicho, con 16 años
00:07:07
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Celia
- Subido por:
- Celia B.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 71
- Fecha:
- 13 de febrero de 2021 - 0:35
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CP INF-PRI JUAN DE LA CIERVA
- Duración:
- 07′ 12″
- Relación de aspecto:
- 4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
- Resolución:
- 1024x768 píxeles
- Tamaño:
- 273.00 MBytes