Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
02.- Monitor de rendimiento. Monitorización PC remoto - Contenido educativo - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas, vamos a ver cómo podemos ahora utilizar el monitor de rendimiento para monitorizar un equipo que no sea el nuestro, es decir, un equipo remoto.
00:00:00
Os comento lo que tenemos aquí. Tenemos el PC01, que vamos a abrir aquí el monitor de rendimiento.
00:00:10
Y la idea es que desde este equipo, desde el monitor de rendimiento, yo quiero no solamente poner el que hay aquí, que es el tanto por ciento del procesador,
00:00:18
Que veis que aquí me pone el PC01
00:00:27
Sino que
00:00:29
Veis aquí que me pone el PC01
00:00:31
Pues yo quiero añadir una línea más
00:00:39
Que sea el tanto por ciento del procesador
00:00:42
La instancia total
00:00:44
Pero que sea de otro equipo que tenemos
00:00:46
Del PC02
00:00:49
Entonces no sé si veis arriba
00:00:50
Que tengo abierto ya otra máquina virtual
00:00:51
Que este es el PC02
00:00:53
Entonces la idea es que yo quiero monitorizar
00:00:54
el tanto por ciento del procesador utilizado de ese equipo y lo quiero monitorizar desde aquí
00:00:57
de acuerdo entonces lo primero que vamos a hacer voy a minimizar este tanto en el pc 0 1 como en
00:01:02
el pc 0 2 vamos a ponerlo en modo privado en la red vale entonces me voy al pc 0 1 abajo mano
00:01:08
derecha le doy a configurar configuración de red de internet seleccionamos propiedades
00:01:15
y lo ponemos como privado y vamos a hacer lo propio en el pc02 así que esto
00:01:27
ya lo cierro me voy al pc02 y hacemos lo propio
00:01:35
vale abrir configuración de red me voy a propiedades y ponemos el perfil de
00:01:40
ahora vez en modo privado ahora en el equipo en el que nosotros queremos monitorizar es decir en
00:01:52
el pc 02 lo tenemos que dejar preparado para que desde el pc 01 le pueda pedir la información y
00:01:59
traerla aquí de acuerdo entonces cómo hacemos eso nos vamos al pc 01 perdón nos vamos al pc
00:02:06
02 que es el que queremos monitorizar vamos a abrir un terminal un cmd una consola en modo
00:02:12
administración, así que ponemos cmd y ejecutar en modo administración
00:02:19
y vamos a ejecutar el siguiente comando win rm espacio qc, el qc viene de quickconfig
00:02:26
entonces que es lo que va a hacer este comando, pues fijaros, este comando lo primero que
00:02:42
nos va a hacer es que nos va a iniciar el servicio de acuerdo para que nosotros podamos en este caso
00:02:46
configurar solicitudes de forma remota entonces es un servicio que quiere decir esto que yo me
00:02:53
puedo ir a servicios buscar este servicio y habilitarlo en lo que pasa que esto es una
00:02:59
manera muy cómoda entonces le vamos a decir que sí que quiero en este caso establecerlo
00:03:04
en modo automático aplazado
00:03:08
contestamos que yes
00:03:11
y ahora nos va a decir que
00:03:14
una vez que tengo el servicio, para que no tenga
00:03:16
problema, tengo que habilitar una sección
00:03:19
dentro del Firewall para permitir ese
00:03:21
tipo de
00:03:23
conexiones desde el exterior
00:03:24
entonces esto ya lo hace también por nosotros
00:03:27
nos dice, oye, ¿quieres realizar
00:03:29
este cambio en el Firewall para permitir este tipo
00:03:31
de conexiones? le decimos que yes
00:03:33
y esta primera parte ya la
00:03:34
tenemos hecha vale recordar que esto lo tengo que ejecutar en modo administrador entonces ya que
00:03:37
estoy aquí vamos a poner la ip para que lo veáis está en la ip del equipo 2 vale este equipo se
00:03:43
llama pc 0 2 vale que por supuesto la foto ahí yo soy el equipo pc 0 2 estoy conectado con el
00:03:49
usuario usuario ahora que lo que vamos a hacer vamos a abrir servicios me voy a inicio me voy
00:03:55
a servicios y vamos a abrir los siguientes servicios, lo pongo así, a ver si mejor así,
00:04:03
lo voy a ordenar por nombre y el primer servicio que tenemos que asegurar que está ejecutándose,
00:04:19
lo voy a poner así, es el que se llama administración remota de Windows, administración remota
00:04:25
de Windows, este de aquí, el wls-management
00:04:30
entonces aquí fijaros que ya se está ejecutando
00:04:33
así que por ese lado, perfecto
00:04:36
entonces este tenemos que comprobar que se está ejecutando
00:04:39
segundo servicio, nos vamos más para abajo
00:04:42
y el que me interesa ahora
00:04:46
se llama registro de eventos
00:04:48
aquí, registro de eventos de Windows
00:04:51
y este podemos observar que también se está ejecutando
00:04:54
Entonces lo tenemos en automático. Perfecto. No vamos a otros dos que nos quedan. Otro es el recopilador de eventos de Windows. Me voy aquí, recopilador de eventos de Windows. Y veis que este no lo tengo en ejecución. Así que lo vamos a ejecutar.
00:04:57
Entonces, repito donde estoy. Estoy aquí. Entonces, este lo vamos a poner iniciado. Si queréis ponerlo como tipo de inicio automático retardado, me da igual, ¿vale? Yo hago solamente para hacer este ejemplo con que yo lo arranque, botón derecho, iniciar, de forma que ya lo tengo ejecución.
00:05:14
Y el último que nos interesa es el que se llama registro remoto. Me voy aquí, registro remoto y fijaros que este no solamente lo tengo apagado, sino que también lo tengo deshabilitado. Pues le voy a decir botón derecho, le voy a decir propiedades, le vamos a decir aquí manual. Si lo queréis poner automático o automático inicio retrasado, lo ponéis. Eso es para que se arranque cada vez que arranquéis el ordenador.
00:05:34
Como solamente quiero hacer este ejemplo, pues lo pongo para ahora y ya está. Lo pongo como manual para que yo pueda iniciarlo. Una vez que lo he puesto manual, primero lo aplicáis y veis que ya me permite iniciarlo. Y una vez que lo tengo habilitado, pues ya le puedo dar en este caso a iniciar. Entonces lo voy a iniciar y ya tenemos los cuatro servicios que necesito para que yo me pueda conectar desde el otro y hacer una monitorización del rendimiento.
00:05:57
Le doy a aceptar
00:06:24
Y ya lo tenemos aquí
00:06:25
Preparado
00:06:28
¿De acuerdo?
00:06:30
¿Sí?
00:06:33
Pues os recuerdo que tengo este
00:06:33
El recopilador de eventos de Windows
00:06:35
Ya que lo tengo por aquí
00:06:38
Y el otro es registro de eventos de Windows
00:06:40
El registro de eventos de Windows
00:06:42
Que lo he puesto mal
00:06:45
Pero vamos, se ve aquí
00:06:46
¿De acuerdo?
00:06:48
Es este
00:06:50
Este
00:06:51
Recopilar de eventos
00:06:52
estos tres, ¿vale?
00:06:54
y me queda el de arriba que ya lo hemos puesto
00:06:56
que no me cabe, que es la administración remota de Windows
00:06:58
y me queda hacer una cosa
00:07:00
esto ya lo puedo cerrar
00:07:02
me voy a ir a inicio
00:07:03
nos vamos a ir al firewall de Windows
00:07:06
y aquí nos vamos a ir
00:07:08
a configuración avanzada
00:07:14
estoy aquí por si no me estáis siguiendo
00:07:16
me voy a ir a configuración avanzada
00:07:18
Y dentro de configuración avanzada tengo que habilitar una regla de entrada. Entonces la regla de entrada que tengo que habilitar es, me voy a la regla de entrada, si no me estáis siguiendo estoy aquí arriba, regla de entradas, y tengo que buscar una regla que se llama administración remota de servicios NP de entrada.
00:07:23
entonces lo buscamos por aquí
00:07:42
administración remota de servicios
00:07:45
NP de entrada
00:07:49
como veis que tengo aquí dos
00:07:50
os recuerdo que una se aplica a un tipo de perfil
00:07:52
y otra a otro
00:07:54
el que me interesa es en el perfil en el que estoy ahora
00:07:55
hemos puesto el tipo de perfil de red en privado
00:07:58
así que esta de dominio no me interesa ahora
00:08:01
entonces me interesa habilitar esta
00:08:04
entonces como la habilito
00:08:06
botón derecho, habilitar regla
00:08:08
una forma muy rápida de habilitarla
00:08:10
entonces ya tenemos preparado el equipo este
00:08:13
para que yo me pueda conectar remotamente
00:08:15
ya que estoy aquí
00:08:18
permitirme que habilite dentro del firewall
00:08:19
para que desde el otro equipo pueda hacer un ping
00:08:24
entonces os recuerdo que dentro del firewall
00:08:26
si bajáis por aquí tenéis el ICMP
00:08:29
de entrada
00:08:31
este se aplica a privado y público
00:08:33
que es el que nos interesa
00:08:35
y este a nivel dominio
00:08:36
así que lo voy a habilitar
00:08:37
porque así ya puedo hacer un ping y compruebo que está haciendo que hay conectividad
00:08:39
entonces una vez cerramos esto, esto lo minimizo
00:08:43
y vamos a coger la IP que es el 213
00:08:48
me voy al PC01
00:08:51
voy a abrir un CMD
00:08:53
le cambio el color
00:08:56
y ahora si yo hago un ping al otro equipo, que es este de aquí
00:09:01
pues hay conectividad
00:09:05
¿De acuerdo? Vale, pues una vez que lo tenemos todo preparado
00:09:07
Pues vamos a ver si podemos poner en el monitor de rendimiento
00:09:11
Para que nos coja el tanto por ciento del procesador que está siendo utilizado del PC02
00:09:15
Entonces nos vamos otra vez al monitor de rendimiento
00:09:20
Estamos aquí
00:09:24
Y ahora nos vamos ahí, no sé si recordáis que si yo quiero añadir uno
00:09:25
Yo me puedo ir aquí
00:09:30
O también le puedo decir botón derecho, agregar contadores
00:09:31
Esto ya como vosotros queráis
00:09:35
Yo le doy aquí al más, agregar
00:09:37
Y vamos a intentar seleccionar el tanto por ciento del procesador
00:09:39
Pero lo primero
00:09:47
Os recuerdo
00:09:48
Que yo aquí le puedo decir
00:09:52
Nosotros el otro vídeo lo hicimos con el equipo local
00:09:53
Pues ahora la idea es que aquí yo ponga
00:09:57
El equipo del que quiero coger los objetos, contadores e instancias
00:09:59
¿De acuerdo?
00:10:04
Pero antes de eso, una aclaración que se me olvidó en el otro vídeo. Cuando yo tengo aquí, por ejemplo, el objeto procesador, si yo cojo cualquiera de estos, el otro día se me olvidó que tenéis aquí esto de mostrar descripción.
00:10:04
entonces que nos puede a veces
00:10:18
resultar útil, si yo lo selecciono
00:10:21
pues aquí tenéis una descripción
00:10:23
lo voy a subir para arriba
00:10:25
¿vale? que te dice
00:10:27
pues que es lo que, de que se trata
00:10:29
el contador correspondiente
00:10:31
entonces hay veces que no puede resultar útil
00:10:33
¿de acuerdo? que el otro día se me olvidó
00:10:35
pues lo tenéis en cada uno de ellos
00:10:36
entonces ahora, como queremos
00:10:38
conectarnos al otro equipo, aquí en el equipo local
00:10:41
tenemos que escribir
00:10:43
barra invertida, barra invertida
00:10:44
Y me da igual que pongáis la dirección IP del ordenador al que queréis monitorizar los contadores o poner el nombre del equipo.
00:10:47
El nombre del equipo, el otro, es PC02.
00:10:58
Entonces a mí me da igual poner aquí PC02 que la dirección IP, ¿vale?
00:11:01
Voy a poner PC02 para que sea igual que el otro.
00:11:04
Repito, si me voy al PC02, que es este de aquí, este se llama PC02, que lo habéis visto, ¿de acuerdo?
00:11:08
Entonces, yo pongo aquí arriba PC02, le doy al Enter y ahora espero un poquito.
00:11:15
Entonces, yo no sé si veis, si algo habéis hecho mal, cuando pasen en torno a los 30-40 segundos vais a ver que te pone que no se ha podido conectar.
00:11:25
Pero fijaros que yo sé que me he podido conectar porque me deja seleccionar ya los contadores.
00:11:35
Entonces, ¿cuál voy a coger? Pues voy a coger el contador procesador.
00:11:40
Y dentro de, perdón, el objeto procesador, que me he equivocado, el objeto procesador.
00:11:45
Y dentro voy a coger el contador, tanto por ciento de tiempo de procesador.
00:11:49
Y de las instancias, yo no quiero los cores por separado, sino que quiero que me dé un resumen del total.
00:11:55
Entonces solamente voy a coger el total.
00:12:00
Le doy a agregar.
00:12:02
Y ya lo tengo aquí puesto.
00:12:04
Entonces repito lo que he cogido.
00:12:05
He cogido el objeto, perdón, del equipo PC02.
00:12:08
He cogido el objeto procesador, le he dicho que quiero coger el contador tanto por ciento de tiempo del procesador y de la instancia, ahí puedo seleccionar o todas las instancias o solamente el 0, el 1 o un resumen del total de utilización.
00:12:12
le he dicho el botón de agregar me aparece ya aquí y ahora lo único que tengo que hacer es darle a
00:12:28
aceptar de acuerdo entonces para que vayáis viendo que es lo que he ido seleccionando he ido
00:12:35
seleccionando esto de aquí le doy a agregar me aparece aquí y le damos a aceptar y quiero que
00:12:42
veáis que aquí abajo ahora me aparece el pc 0 1 y abajo me aparece el pc 0 2 si como me aparecen el
00:12:51
rojo en pc 0 2 y no lo diferenció lo voy a poner en azul es más lo voy a poner en azul y si yo
00:13:02
botón derecho me voy a propiedades este es el pc 0 6 pc 0 2 lo voy a poner en azul y encima lo voy
00:13:07
poner en un ancho más gordo de acuerdo entonces veis que el procesador del otro pues no se está
00:13:16
utilizando prácticamente vamos a vamos a ejecutar un programita en el otro a ver si esto sube nos
00:13:23
vamos al pc 02 y voy a abrir este programa que veis aquí en el escritorio que se llama o cct
00:13:29
que esto es un benchmark que lo que hace someter a una prueba de rendimiento el procesador si yo
00:13:35
le hago doble clic simplemente con abrirlo vale no hace falta que someta el procesador si le hago
00:13:39
doble clic para ejecutarlo si me voy al pc 01 quiero que veáis que está pasando
00:13:44
entonces no sé si veis que el procesador el tanto por ciento de uso del procesador
00:13:54
del pc 02 pues de repente me está subiendo ahora ha bajado y digo porque ha
00:13:58
bajado porque lo más seguro que en el pc 02 me esté dando pidiendo
00:14:03
autorización le digo que sí entonces ahora otra vez va a subir
00:14:06
Entonces, fijaros que estoy monitorizando en una sola ventanita, en este caso el tanto por ciento del procesador, el PC01 y el PC02.
00:14:13
Entonces, yo en este monitor de rendimiento, imaginaros que yo puedo tener aquí una clase y en esa clase yo tengo a los 15, a los 20, a los 30 equipos y yo lo tengo aquí monitorizado.
00:14:22
Esto, repito, es en tiempo real, pero yo con esto puedo crear un conjunto de recopiladores de datos y lo puedo ejecutar cuando a mí me da la gana para ver cómo se están comportando los equipos.
00:14:32
de acuerdo
00:14:42
entonces ya no hace falta que le dé aquí
00:14:43
porque este programita repito que es para someter
00:14:46
al procesador a una prueba de estrés
00:14:48
y fijaros
00:14:50
que se me está poniendo al 100%
00:14:52
vale
00:14:53
pues con esto vemos
00:14:56
que es lo que vamos a ver en el siguiente
00:14:57
video
00:14:59
vamos a ver esta sección que me pone
00:15:01
conjunto de recopiladores de datos
00:15:03
porque repito, esto lo estoy viendo
00:15:06
en situ, yo esto lo cierro
00:15:08
si yo lo cierro lo vuelvo a abrir
00:15:09
pues yo esta configuración que he hecho
00:15:11
la tengo que volver a hacer
00:15:16
entonces tengo que darle otra vez aquí al más
00:15:17
etc, etc, lo ideal es que yo
00:15:19
este tipo de configuraciones la tengo guardada
00:15:21
pues una de las opciones que nosotros vamos a
00:15:23
tener es el conjunto de recopiladores
00:15:25
de datos, os recuerdo que el otro día
00:15:27
esto lo podíamos haber guardado con botón
00:15:29
derecho, nuevo, conjunto de recopilador
00:15:31
de datos, que lo podía haber hecho ahora, pero no lo he hecho
00:15:33
de acuerdo, pues de esta
00:15:36
manera podemos conectar los otros equipos y
00:15:37
tener en el monitor de rendimiento
00:15:39
no solamente el equipo local, sino los equipos
00:15:42
que nosotros tengamos configurados
00:15:44
pues venga, hasta el siguiente
00:15:45
vídeo, un saludo
00:15:48
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Fernando Herrero Núñez
- Subido por:
- Fernando Jesús H.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 115
- Fecha:
- 13 de febrero de 2024 - 17:45
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES EL CAÑAVERAL
- Duración:
- 15′ 50″
- Relación de aspecto:
- 1.97:1
- Resolución:
- 1920x976 píxeles
- Tamaño:
- 67.51 MBytes