Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Arquitectura Egipcia - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Lectura egipcia. Hacia el 3300 a.C. se inicia la historia egipcia, precedida de un amplio
00:00:00
periodo del que subsisten abundantes yacimientos prehistóricos con el periodo tinita que comprenden
00:00:07
las dos primeras dinastías. Al tercer milenio corresponde el imperio antiguo, al que sucede
00:00:13
una etapa de relativa crisis y a mediados del segundo milenio se inicia el imperio nuevo,
00:00:19
que ha de mantenerse hasta mediados del primer milenio.
00:00:24
Toda la vida egipcia está regida por la religión, que otorga al faraón un carácter divino
00:00:29
y que valoriza la existencia de la vida ultraterrena en íntima conexión con la vida material.
00:00:35
De aquí se deriva la grandiosidad arquitectónica y su simbolismo,
00:00:41
como la rigidez de las formas escultóricas en íntima conexión con los conceptos de la inmutabilidad de las creencias
00:00:45
y la permanencia del poder, al margen de las circunstancias del acontecer histórico.
00:00:51
Monumentalismo, racionalismo matemático, las tendencias de las formas arquitectónicas y escultóricas,
00:00:58
tendencia a la abstracción y simbolismo que da contenido intelectual a la realidad sensible,
00:01:04
son aspectos, entre otros, que repetidamente han tenido vigencia en la evolución artística occidental
00:01:09
y de la que el arte egipcio es el paradigma, el modelo de imitar.
00:01:15
La arquitectura egipcia por el empleo de la piedra en grandes sillares, perfectamente aparejada, y el sistema de interlado con altas y robustas columnas con capítulos inspirados en motivos vegetales.
00:01:21
La organización arquitectónica, tomando como elemento básico la columna, es una aportación esencial del arte egipcio, como lo es la fundamentación de la belleza en la razón matemática de las proporciones, es decir, de las relaciones entre las partes que integran el edificio.
00:01:34
Las construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos.
00:01:49
El tipo más antiguo de tumba que se repite en el Bajo Egipto, es decir, en la zona cercana al Mediterráneo, es la mastaba,
00:01:55
que ofrece el aspecto de una pirámide truncada de planta rectangular, dentro de la cual existe una pequeña sala para las ofrendas,
00:02:01
una reducida capilla y bajo tierra una cámara mortuoria a la que se accede por un pozo que se ciega una vez colocado el cadáver.
00:02:10
La superposición de mastabas da lugar a la pirámide escalonada como la del faraón Poser de la tercera dinastía.
00:02:19
En la cuarta dinastía se construye la gran pirámide de Keops, la obra maestra de la arquitectura egipcia, a la que siguen en importancia las de Kefren y Miquelinos.
00:02:27
La pirámide encierra en su interior dos cámaras funerarias, una en el centro y otra bajo tierra, a las que se accede por estrechos corredores que se ciegan con grandes bloques de piedra.
00:02:36
para garantizar su inaccesibilidad una vez colocados el cadáver, las esculturas y el ajuar que en la cámara alta se depositan.
00:02:49
Junto a las pirámides se sitúan templos funerarios, una calzada que sucede en Nilo,
00:02:59
donde se construye otro templo y otras dependencias que crean un ambiente en el que la pirámide es el centro de atención.
00:03:04
En relación con la pirámide de Kefren está la Esfinge de Gizé, retrato del faraón.
00:03:11
A partir del Imperio Medio, desplazado del centro político hacia el sur de Egipto, se construyen los hipogeos, es decir, tumbas excavadas en los acantilados del río, como las de Ben-Hazán, o bien excavadas en el suelo, como las que subsisten en los valles de los reyes y de las reinas, en las cercanías de Tebas.
00:03:17
Estas tumbas, cuyos excesos se ocultan, están constituidas por varias alas disimuladas
00:03:37
tras comunicaciones entre ellas para evitar las depredaciones.
00:03:44
Dentro del conjunto de las pirámides egipcias de la Cuarta Dinastía,
00:03:51
la más importante es la de Keops, con 230 metros de longitud en cada lado de su base y 146 metros de altura.
00:03:54
En su construcción trabajaron más de 3.000 personas durante 10 años, que se renovaban cada 3 meses.
00:04:02
La de Kefren conserva parte de su revestimiento en placas pólidas, así como la calzada que conduce a la singe de Gizé.
00:04:08
La más pequeña es la del faraón Miquelinos, que liberó al pueblo egipcio de su obligación de construir pirámides y mastagas para las reinas.
00:04:15
La construcción de las pirámides supuso la nivelación del terreno y el transporte de miles de bloques de calcita
00:04:24
mediante rastras tiradas por sogas, rodillos y balancines.
00:04:30
Había que organizar lo necesario para elevar estos bloques por gradas, ya que se desconocía el sistema de poleas y grúas.
00:04:36
En el interior de la pirámide de Keops se conserva la cámara funeraria.
00:04:44
En las demás, esta cámara se sitúa en el subsuelo.
00:04:48
El cuerpo del difunto había que conservarse para apoyo del Ka, es decir, del espíritu que suponía la inmortalidad, mientras el Ba abandonaba el cuerpo tras la muerte.
00:04:51
El espíritu del muerto permanecía en espera en la resurrección y participaba de la vida de la tumba.
00:05:04
Para el conocimiento de la cultura egipcia fue pieza fundamental el descubrimiento de la piedra roseta a principios del siglo XIX,
00:05:11
con textos en escritura jeroglífica, demótica y hebraica.
00:05:19
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Laura Blazquez
- Subido por:
- Laura B.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 87
- Fecha:
- 18 de octubre de 2021 - 23:03
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- EOI E.O.I. DE ARANJUEZ
- Duración:
- 05′ 26″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 470.19 MBytes